Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

DENUNCIAN COMO SECTA A LAS HIJAS DEL AMOR MISERICORDIOSO

Hasta una treintena de familias acusan a las mayúsculas Hijas del Amor Misericordioso  de actuar como una suerte de secta, por haber captado a jóvenes y haberlas apartado de su entorno, estudios y trabajo, aislándolas y hablándoles del demonio. La acusación de las familias se centra en la superiora María Milagrosa Pérez Caballero, alias Marimí, y en su equipo por «abducir» a sus hijas. Nos lo comunica Asturias Laica, tomado de El Periódico:

Los afectados temen que las ‘novicias’, que ascienden a un centenar, sigan a la líder apartada por el Arzobispado de Madrid, que ha dado «verisimilitud» a las denuncias. Según los denunciantes, el grupo les retiraba el acceso al móvil y al correo, y celebraban rituales alejados del catolicismo como ceremonias con desmayos masivos.

Miembros de las Hijas del Amor Misericordioso 
___________________________

Patricia MartínEl Periódico

Ya son una treintena las familias que acusan a las religiosas Hijas del Amor Misericordioso, conocidas como HAM, de actuar como una suerte de secta, por haber «captado» a jóvenes y haberles apartado de su entorno, estudios y trabajo. En una primera fase, una veintena de familias presentaron denuncias escritas ante la autoridad eclesiástica, lo que motivó que la Archidiócesis de Madrid apartara esta semana al equipo directivo de la asociación y nombrara a una especie de gestora. En una segunda fase, más afectados se mostraron dispuestos a prestar su testimonio, con el fin de apuntalar las denuncias presentadas, según fuentes cercanas a estas familias. Y, tras la intervención del Arzobispado de Madrid, se han sumado otros seis.

Todas las denuncias –y testimonios de estas familias– van en la misma dirección, al acusar a la superiora general de la Asociación, María Milagrosa Pérez Caballero, alias Marimí, y a su equipo de «abducir» a sus hijas y «aislarlas de su entorno», con un comportamiento sectario y abusos de conciencia, poder y control. Además hay un joven –la agrupación también ha puesto en marcha una sección masculina– que acusa a Pérez Caballero de cometer abusos sexuales.

Las denuncias tienen «verisimilitud», según el Arzobispado de Madrid, por eso la Iglesia ha actuado con una contundencia inusitada al apartar a ‘Marimí’ de su cargo y nombrar una comisaria extraordinaria, con el encargo de «reconducir el plan de formación, la vida comunitaria, el acompañamiento espiritual, revisar los estatutos, reglamentos y la gestión económica«, según se informó el pasado 28 de julio en un comunicado. Además, las HAM no podrán «admitir nuevas vocaciones ni continuar con los procesos formativos de novicias del primer año». Y el resto de novicias, que son mayores de 18 años, «podrán seguir su proceso de formación bajo la [nueva] autoridad comisaria».

Expansión

Cabe apuntar que no son novicias ni monjas regladas, dado que las Hijas del Amor Misericordioso no conforman una congregación u orden religiosa oficial. Fueron aprobadas como Asociación Pública de Fieles en 2007 por el entonces arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela y, desde entonces, han ido creciendo, extendiéndose por varias partes de España y «captando» a jóvenes, chicos y chicas, que viven en comunidad, de forma similar a los seminaristas o monjas. De hecho, tras la intervención del Arzobispado, todavía un centenar de chicas y chicos –la gran mayoría mujeres– viven en las sedes de la asociación, ahora bajo el mando de la nueva comisaria.

Pero las familias de estos jóvenes están muy «preocupadas» por su situación, dado que no han tenido trato con sus hijos desde hace meses y tampoco un contacto oficial desde la intervención, según publicó este miércoles EL PERIÓDICO. Además, muchas temen que algunos jóvenes den el paso de seguir a la que consideran su líder espiritual, Marimí, vaya donde vaya, aunque ello suponga desobedecer las órdenes de la Iglesia. «Les han lavado el cerebro y puede que quieran ir tras Marimí», expresan de forma anónima. Además, María Milagrosa Pérez Caballero cuenta todavía con un grupo de laicos y familias que la apoyan e incluso este jueves ha organizado una especie de celebración.

Captación y rituales

El problema radica, según los denunciantes, en que la ya exsuperiora general ha actuado con patrones sectarios que han tenido un considerable éxito a la hora de captar a jóvenes en situación de extrema vulnerabilidad emocional, utilizando la estrategia llamada en el mundo de las sectas de ‘love bombing’, según fuentes cercanas a los denunciantes. La táctica consiste en «darles muchos abrazos, en un clima muy sugestivo y de acogida, que promete la salvación y ha provocado conversiones de la noche a la mañana, incluso en jóvenes que no eran creyentes», explican. Muchas de estas «captaciones» se han producido en los retiros llamados ‘Effetá’ o ‘Emaús’ [1]

Las familias afectadas también acusan a las HAM de haber llevado a cabo procesos de «aislamiento» con las jóvenes, retirando el móvil e haciendo que los contactos con los allegados fueran escasos y siempre supervisados. A la vez, aseguran que vertían comentarios negativos sobre las familias y entornos. «Ellos no te van a entender, ellos están en el mundo y nosotras en un ámbito sobrenatural», afirman que decían. Los familiares también mantienen que las han apartado de sus estudios y trabajos, con el argumento de que «la vida terrenal está asociada al demonio» o sentencias similares.

Otra de las características de la asociación que les asemeja a las sectas es la utilización de un lenguaje que refuerza la identidad del grupo y ritos alejados del catolicismo: explican que, por ejemplo, celebraban ceremonias de «desmayos masivos en descanso del espíritu» y hablaban en idiomas extraños.

Ante estas acusaciones, fuentes de la Archidiócesis de Madrid mantienen que hay que dejar actuar a la comisaria extraordinaria de la asociación, que apenas lleva unos días al frente, y que el Arzobispado está abierto a ayudar a todas las familias que lo precisen.

______________________________________

Asturias Laica / Notas

[1] En el blog de Asturias Laica

Dentro de la experiencia ‘secreta’ de Effetá, el retiro católico de moda para jóvenes: antifaces, cuerdas, muros y Dios

Golpe al ‘boom’ de Effetá y Emaús: disuelta la falsa congregación detrás de los retiros católicos ‘secretos’ para jóvenes

Catolicismo pop: conciertos y experiencias secretas para una juventud en crisis

jueves, 24 de julio de 2025

¡QUÉ HERMOSURA DE JUEGO, TOQUE Y ESFUERZO LA ROJA DE LAS MUJERES!


Félix Población

Por todo lo que representa social y deportivamente, confieso ser un rendido seguidor y admirador de la selección española de fútbol femenino desde hace unos años. Creo que estas mujeres no dejan de dar lecciones de profesionalidad, trabajo y calidad. Ignoro si es por cuestiones técnicas por lo que Jeny Hermoso no forma parte actualmente del equipo. No me lo acabo de creer. Dejando eso aparte, durante la actual edición de campeonato de Europa que se celebra en Suiza, las mujeres de La Roja no han dejado de practicar el mejor fútbol de la competición, con victorias claras sobre otras selecciones. La selección de ayer, Alemania, aportó una fortaleza defensiva difícil de franquear. Hubo que llegar a la prórroga y comprobar una vez más por qué Aitana Bonmatí es la mejor futbolista del mundo. Era muy complicado meter el balón por ese pequeño hueco entre la larguirucha y excelente portera alemana y el primer poste, desde una posición además bastante esquinada. Se requería un chut (por qué los cronistas deportivos han desestimado esta palabra y hablan siempre de golpeo) fuerte y colocado que no pudiera atajar la cancerbera rival, cuya agilidad y buena colocación en anteriores jugadas evitaron un par de goles. Ahora nos toca Inglaterra para que La Roja de las Mujeres pueda lograr un nuevo éxito internacional. Sabemos que, por lógica, esfuerzo, capacidad de compenetración, toque y juego, sea cual sea el resultado, este equipo no nos defraudará. A disfrutarlo.

DdA, XXI/6051

viernes, 11 de julio de 2025

LOS PUEBLOS, EL HILO QUE NOS CONECTA CON LO QUE SOMOS Y FUERON


No deberíamos despreciar o menospreciar nuestros orígenes, la despensa de la vida, porque quizá tengamos algún día que volver a recurrir a ella para vivir.

María Pérez

Nos sacaron de los pueblos, nos vendieron una efímera felicidad y una falsa comodidad en las ciudades, nos cegaron con las luces, con trabajos en oficinas sin trajes de faena, con corbata y maletín, sueldos fijos y horarios, envuelto en una libertad ficticia. Ahora, nuestra generación siente en sus carnes como todas esas historias que vendieron a nuestros padres y abuelos, hacen aguas y rebuscamos en las raíces para encontrar respuestas y sentirnos menos perdidos. Han conseguido que sigamos trabajando de sol a sol, pero ahora lo hacemos encerrados en paredes de pladur, mirando pantallas, respirando aire artificial y sobreviviendo con platos precocinados en habitaciones compartidas, pagando gildas a tres euros y atiborrados de pastillas para no sentir. Ahora, que el castillo de naipes se ha venido abajo, vemos cómo una generación, que es la mía, va despertando poco a poco y tira de ese fino hilo que aún nos queda vivo y nos conecta con lo que somos, y lo que fueron. Quiero pensar que aún hay esperanza, y que quizás no es tarde para volver a volver.

DdA, XXI/6.038

viernes, 4 de julio de 2025

EL OSO POLAR DE PRAGA

 

AP. PETR DAVID JOSEK

Lazarillo

Este ya no será el oso polar que vi hace muchos años en el Zoo de Praga, aunque puede que fuera en el de Budapest, cuando visité por última vez uno de estos lugares de esparcimiento con los que disfrutan sus visitantes. Sí recuerdo que fue en uno de ellos cuando decidí no volver a observar más a los animales salvajes en estos espacios de cautividad. Y no fue por la presencia de un oso polar como el de la fotografía, abrazado al helado elemento natural en el que discurre su vida en libertad. Tengo el borroso recuerdo de que se trataba de un viejo homínido encerrado en una gran jaula con el que crucé la mirada, advirtiendo en la tristeza y pesadumbre de sus ojos un indudable atisbo de reproche. A los osos polares del planeta les está privando el animal más inteligente de la tierra de sus helados ámbitos de vida. El calentamiento global les está dejando sin espacios de existencia. Si hubiera que elegir, por eso, a un animal salvaje al que no se le debería encerrar nunca en un zoo -algo que a ninguno le correspondería como destino-, este Lazarillo elegiría a los osos polares. Sólo me faltaba esta imagen para ratificarme en ello. Nadie como estos poderosos y bellos animales para percibir la fiebre de la tierra que habitamos y que en España y el Mediterráneo todo se deja sentir canícula tras canícula, cada vez más cerca de llegar a esa temperatura insufrible de los 50 grados. El oso polar del zoo de Praga nos lo está gritando y el fotógrafo ha sabido interpretarlo casi como una señal de alarma.

DdA, XXI/6.029

sábado, 28 de junio de 2025

LOS TOLDOS DE LA PUERTA DEL SOL Y LA DESERTIZACIÓN DE ESPAÑA

El diario El País, que recientemente dispone de un nuevo equipo directivo, tiene desde hace años muy constreñida -en espacio tipográfico y extensión epistolar- la sección de Cartas al director, algo que en otro tiempo ocupaba casi una página de la sección de las tres de opinión del periódico, hoy cuatro. Con apenas 200 palabras por escrito y con sólo cuatro o cinco cartas por día, no me parece que se reflejen suficientemente los estados de opinión que depara la información que se publica en el diario o las cuestiones que pueden tener más interés por su repercusión en la sensibilidad ciudadana. Sería de celebrar con la nueva dirección que se volviera al menos al espacio tipográfico anterior y que la extensión por carta permitiera un mayor desarrollo de los criterios expuestos, tal como ha deseado este Lazarillo con la que firma hoy una jardinera, Lola Arpa Vilallonga, que hubiese podido complementar su misiva con una referencia a los toldos del alcalde Almeida en la desarbolada plaza de la Puerta/Parrilla del Sol. 


"El verano acaba de empezar. Esta mañana anunciaban en la radio que algunos lugares de la Península alcanzarán, de momento, los 45 grados. No soy alarmista, soy jardinera y mi vida transcurre en la naturaleza. Observo día a día sufrir a los árboles que, como seres vivos, no pueden soportar estas temperaturas. Sus verdes hojas que deberían protegernos del calor hasta la entrada del otoño se van resecando, se van quemando hasta soltarse de las ramas y caer al suelo. Un país sin árboles, sin insectos, sin pájaros no puede sobrevivir. Lo que describo es el paso que precede a la desertización. Pero no nos damos cuenta. Muchos dicen que esto ha sucedido siempre. Incautos".

DdA, XXI/6.023

martes, 17 de junio de 2025

COCINEROS LÍQUIDOS: ¡HASTA LOS HUEVOS!


Tour de France, líquido

Félix Maraña

Desde que Zygmunt Bauman publicó el ensayo "Modernidad líquida" (1999) parece que todo el mundo se licúa a gusto. Con motivo de la salida del Tour de France desde Bilbao, todo el País Vasco se ha vestido de amarillo. Y al personal le ha dado por la extravagancia. Atxa, un cocinero de disparada cotización, premiado con las estrellas de un fabricante de neumáticos, ha recibido el encargo de preparar con motivo de esa concentración deportiva una tortilla de patata. Pero, como había que llamar la atención, ha decidido que la tortilla sea líquida. Dos siglos diciendo qué es o deja de ser ese manjar, para que ahora venga un cocinero laureado a inventarse la tortilla líquida. O sea, que se puede beber, aunque da un poco de asquito. Que pase pronto esta pesadilla del Tour de France, porque para beber huevos a la ligera mejor será prescindir de los cocineros. Nos basta con las gallinas. Tanta liquidez abruma. Una tortilla de patata es una tortilla de patata. Pero llevamos un tiempo en que hay cocineros que se dedican a reírse de todos nosotros. A más extravagancia, los cocineros como Atxa suben la cotización.
¡Hasta los huevos!

DdA, XXI/6.013

viernes, 6 de junio de 2025

SPORTING, OVIEDO Y MIRANDÉS: MODELOS DE GESTIÓN



José Ignacio Fernández del Castro


Decía uno de los siempre oportunos personajes creados por José de Sousa SARAMAGO (Azinhaga, Golegã, Santarém, Ribatejo, Portugal, 16 de noviembre de 1922- Tías, Lanzarote, Las Palmas, Canarias, España, 18 de junio de 2010) que «no se puede confiar en los delirios de la fantasía.» (A jangada de pedra -La balsa de piedra-, 1986) y bien cierto es. El Sporting lo lleva comprobando repetidamente con esperanzas otoñales que sucumben a la llegada del invierno. Pero tampoco se puede uno rasgar las vestiduras achacando todos los males (acaso con el viejo toque localista/xenofóbico que ayer impuso a los Fernández frente al gallego Calvo y que ahora tanto recela de “los mexicanos de Orlegui”) a quien adquirió una herencia envenenada… Porque no, esta no es la peor temporada de la historia.

De hecho, entre las ocho que el Sporting lleva en Segunda tras el último descenso, es la quinta mejor, tanto en puesto (undécimo, frente a un decimotercero y dos decimoséptimos) como en puntos (56, frente a los 54 de la temporada 2019-20, los 50 de la 2023, y ¡los 46! de la 2021-22)… Ésta, la última de los Fernández, antes de vender al equipo, fue la que se vivió peligrosamente, al límite, con un Abelardo Fernández (que sustituyó en el banquillo a un José Luís Martí que, a su vez, había sustituido a David Gallego) que logró una agónica y casi milagrosa victoria en El Molinón ante el Girona (que luego acabaría ascendiendo) para confirmar su salvación, en un agónico y vergonzante empate sin goles, en el campo del descendido Fuenlabrada y llegar a esos 46 puntos (tres por encima del Amorebieta) que la misma temporada anterior habían significado el descenso del Sabadell (dos temporadas antes el Deportivo había descendido con ¡51 puntos!, y en la primera del retorno a Segunda la Cultural lo había hecho ¡con 48!). En definitiva, en este curso el equipo ha ocupado, curiosamente, exactamente el puesto que le correspondía por su límite salarial.

Ello no quita para que haya habido evidentes errores en la gestión deportiva, empezando por la confección de una plantilla limitada al servicio de un entrenador tozudo en sus planteamientos y sin demasiada capacidad para buscar soluciones alternativas (aunque la masa social bien lo jaleaba cuando los resultados acompañaban)… Se buscó un once competitivo (con fichajes en general correctos, salvo el fiasco permanente del delantero de referencia) pero sin un fondo de armario de garantía para soportar un sistema de presión alta, permanencia en campo contrario mediante activación tras pérdida y transiciones rápidas, con gran exigencia física, como el que pretendía Albés… Y claro el equipo acabó cayendo y las lesiones musculares llegando.

«Pero el hombre siente tal pasión por los sistemas, por las deducciones abstractas, que está dispuesto a disfrazar la verdad, a cerrar los ojos y a taparse los oídos ante la verdad, sólo por justificar su lógica» como decía Fiódor Mijáilovich DOSTOYEVSKI (Moscú, Imperio Ruso, 30 de octubre del calendario juliano/11 de noviembre del calendario gregoriano de 1821 – San Petesburgo, 28 de enero/9 de febrero de 1881) en sus Memorias del subsuelo (1864)… Y el peor error sería mantener, en la peor racha de resultados de lo que va de siglo, un entrenador con demostrada incapacidad de maniobra (que, entre otras cosas, venía sacrificando a los mejores talentos del equipo en tareas que les impedían mostrar sus mejores cualidades, a la vez que privaba al primer filial cada semana de tres o cuatro de sus jugadores más solventes sin darles un minuto significativo de juego). Así que, al final, la cosa cayó por su peso y el cambio hubo de hacerse, tarde para remontar lo bastante pero a tiempo para que la aplicación del sentido común diese sus frutos y el talento se tradujese en el único espectáculo que merecía la pena, con goles, asistencias, conducciones y hasta compromiso defensivo… Aunque el equipo siguiese cogido con pinzas en fase de contención, especialmente cuando el balón llegaba desde los laterales al área.

En fin, que, acaso porque «el pánico es un sentimiento que en más de una ocasión reúne la energía precisa que, por lo común, no llega a infundir la razón», como decía la Ana María MATUTE AUSEJO (Barcelona, 26 de julio de 1925- 25 de junio de 2014) de La torre vigía (1971), la cosa se solucionó con cierta comodidad… Aunque ahí cerca estuviese el Real Oviedo coqueteando incluso con el ascenso directo en una gestión muy distinta. Pero, claro, su propiedad mexicana recibió un club con una deuda mucho más ordenada y una estructura menos onerosa (fruto de su reciente y largo peregrinaje por el fútbol no profesional), de modo que mientras el Sporting debía ampliar capital para poder salir a competir con un límite salarial medio-bajo, el Oviedo lo hacía para alimentar esa estructura e invertir (con alguna burla del límite salarial mediante compras de jugadores para sus clubs mexicanos que acabarían cedidos al equipo ovetense) en ir haciendo una de las cinco mejores plantillas de la categoría (eso sí, sin mucha pericia en la contratación de los entrenadores más idóneos, lo que llevó a tener que cambiarlos en mitad de todas las campañas; y con una presencia entre testimonial y nula de futbolistas de la base en las alineaciones).

Evidentemente, el tratamiento de los primeros filiales rojiblancos tampoco ha sido el más adecuado, con proliferación de fichajes extranjeros, no siempre muy justificados, que frenaban la progresión de la gente de Mareo, pero, en este sentido, la diferencia es muy apreciable a favor del Sporting: diez jugadores procedentes de Mareo formaban su plantilla, con presencia habitual de cinco o seis de ellos en los onces titulares.

Así que, cuando la masa social protesta tanto contra una propiedad que ha adquirido un equipo maltrecho y en tres años sólo ha hecho poner dinero (no sólo en la compra: la ampliación de capital la asumió prácticamente en solitario y su multipropiedad mexicana está liberando al Sporting de fichas altas poco acordes con el rendimiento, facilitándo un “retiro dorado americano”), debiera plantearse qué estilo quiere de club… Porque ahí está el “modelo Mirandés”, un equipo hecho a base de cesiones que este año estuvo a punto de subir directo (aunque a 30 de junio tendrá exactamente dos jugadores con contrato en la plantilla, como le viene ocurriendo cada año, habiendo estado mismamente el pasado a pungo de descender) y, si es eso lo que se quiere, sobra toda la base de Mareo.
No se puede, en fin, vivir de viejas glorias para afrontar los retos del ahora y el desasosiego ante el mañana… Volviendo a Saramago, «el pasado para recordar, el presente para vivir, el futuro para recelar» (Claraboya, escrita en 1953, publicada póstumamente en 2011)… Pues eso, recordemos, vivamos y recelemos en rojiblanco. Sanamente.

DdA, XXI/6.006

jueves, 29 de mayo de 2025

LA ESPAÑA DEL ENGORDE TAMBIÉN SE DEBE A ESA CATERVA DE GLOBALISTAS


Vicente del Barrio/ LNC

Estaba, un día de estos, viendo un vídeo de Arguiñano en Youtube dónde preparaba unas carrilleras de gochín que te daban ganas de comer en plan Inteligencia Artificial, con pantalla y todo. Como el cocinero, un crac, lo mires como lo mires, habla más que un sacamuelas, le dio tiempo a preguntarse, mientras se hacía la salsa, que había pasado en este país, llamado España, para que hubiese subido exponencialmente el consumo de carne, pasando de unos míseros siete kilos por persona en los años setenta del pasado siglo, hasta una cantidad abominable en la actualidad.

Achacaba el cocinero un motivo fundamental: lo mismo que ha subido el consumo de carne, ha bajado, también exponencialmente, el consumo de legumbres, igual de ricas en proteínas, pero más laboriosas de hacer que un filete. El caso es que los hombres y mujeres que hoy tienen más de ochenta años (y en España son legión), sobrevivían a base de garbanzos, lentejas, alubias y habas, acompañadas, todo lo más, con un trozo de tocino, algo de chorizo y un poco de carne de cerdo, el que mataban, en el caso de viviesen en un pueblo, ellas mismas y que debía de durar todo el año, con lo que era menester hacer economías en su uso.

Además, hasta antes de ayer, en términos históricos, los españoles de entonces no sabían que eran las hamburguesas, las pizzas y toda la cantidad enorme de productos precocinados con los que hoy subsisten la mayoría de nuestros jóvenes, olvidándose (seguramente por falta de tiempo o de organización), de lo gratificante que es encender la lumbre, coger una cazuela, mezclar cebolla, ajo, pimiento, tomate y unas lentejas, dejarlo cocer y zampártelo junto a un cacho de pan. La gran diferencia, según Lévy-Strauss, el Dios de la antropología del siglo XX, entre los animales y los humanos, es que nosotros, los sapiens, sabemos cocinar y ellos no. Si lo miras de un modo imparcial, no dejándote llevar por los prejuicios, el gabacho tenía toda la razón del mundo.

La razón esencial de que a nuestros antepasados ancestrales les creciese el cerebro de una manera tan exagerada y a los otros animales no, fue, sin duda, que ellos cocinaban los alimentos y podían extraer de ellos todo su potencial proteico. Uno no está en contra, no penséis lo contrario, de que los españoles comamos más carne que nuestros padres y abuelos.

Lo que digo es que debemos cocinarla nosotros mismos; y, por supuesto, sin dejar de lado los ‘súper alimentos’ que antes mencioné y que, por desgracia, hacemos. Olvidaros, de una buena vez, de la soja, de la chía, de la quinoa y revindiquemos a nuestros garbanzos, ¡por dios!, que, aunque nos hagan tirar pedos a gogo, son el mejor manjar que ha dado España al mundo: ni paellas, ni tortillas, ni hostias en vinagre: ¡garbanzos! El cocido, el plato nacional español sin lugar a duda, aunque se llame de cien formas distintas, fue el sustento, el comodín que unió a los leoneses, a los madrileños, a los catalanes, a los andaluces y a los manchegos a lo largo de los siglos.

Proviene, este maravilloso invento, de los judíos sefardíes, que lo cocinaban toda la noche de viernes para que estuviese listo el día sagrado de su religión, el ‘shabat’, el sábado, en el que tenían prohibido cualquier trabajo, incluso cocinar, que implicase actividad física. Lo jodido es que ellos echaban carnero en vez de cerdo, algo que, sin duda, restaba fundamento al asunto. Lo molar de esto este rollo que os estoy contando es que España, merced al abuso de los platos precocinados y al consumo primordial de la carne, se está convirtiendo (como todo el mundo occidental, por otra parte), es un país de gordos, con todo lo que ello implica: mala salud y propensión extrema a padecer cientos de enfermedades que a nuestros padres y abuelos no les sonaban siquiera. Estamos dejando a un lado la dieta mediterránea, tan mentada y tan poco seguida, por culpa de los yanquis, de los alemanes y de la madre que los parió a todos, que nos influyen mucho más de lo que pensamos: desde el pensamiento político, pasando por la cultura de masas, hasta la cocina, el último reducto que nos quedaba para diferenciarnos de esta caterva de globalistas, que todo lo joden, que todo lo infectan con sus estupideces existenciales.

martes, 29 de abril de 2025

AYER SE ACOSTÓ EL PAÍS CON UNA SENSACIÓN DE FRAGILIDAD EXTREMA

Como los expertos coinciden en afirmar que se tardará en resolver el enigma de las causas por la que ayer España y Portugal se quedaron a oscuras durante buena parte de la jornada, es muy posible que, tal como ya está empezando a ocurrir, se propaguen informaciones sin ninguna autenticidad, dada la inclinación a la patraña en las redes sociales y algunos medios de información. Teniendo en cuenta que ayer toda España se acostó con la sensación de fragilidad ante la pérdida repentina y misteriosa de cosas que damos por supuestas en la vida diaria, es de esperar que lo sucedido sea tratado con el máximo rigor informativo. Como se dice en el editorial, esta crisis eléctrica añade una dosis inquietante, turbadora, de desasosiego, a la incertidumbre radical de los últimos tiempos. Faltó poco ayer para que la Vía Láctea se viera desde el centro de Madrid, después de muchas horas sin luz. También hubo quien recordó o echó de menos lo del kit de sobrevivencia. Antes del editorial, que obviamente no los incluiría, es recomendable leer estas líneas y versos de mi estimado colega Félix Maraña, coincidentes con lo que dice Juan Alonso: Podemos propuso en 2018 nacionalizar la distribución eléctrica. Le contestaron que de donde sacaría los 8000 millones de euros que costaba. Pues en muy poco han sacado 10500 millones para armas:

Red de redes
No estaría de más que España iniciara el proceso de expropiación de Red Eléctrica de España y que dicha empresa sea una empresa pública, dirigida por el gobierno del Estado. Felipe González y José Maria Aznar, pareja de perillanes, fueron quienes privatizaron una empresa clave en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Entre Felipe y Aznar,
pareja de perillanes,
orgullosos de sus planes,
deciden privatizar;
no lo hicieron al azar
sino con trampa escondida.
Camaradas de partida
del camarada Rajoy,
los tres del mismo convoy,
caraduras sin medida.


Toda la península Ibérica sufrió este lunes un apagón generalizado que devolvió durante varias horas la vida de 60 millones de personas a un mundo sin luz eléctrica, internet ni teléfonos móviles. Las causas de este acontecimiento sin precedentes aún no habían sido aclaradas al final de la jornada. El apagón dejó escenas inéditas desde lo más cercano, como viviendas, ascensores y semáforos, hasta infraestructuras críticas que quedaron a ciegas como redes de metro, hospitales, aeropuertos o la red de ferrocarriles, que canceló el servicio por completo durante toda la jornada. El apagón afectó también a las redes de telefonía e internet, lo que contribuyó a disparar la ansiedad de la población ante la imposibilidad de contactar con sus familiares y acceder a información en medio de un caos de tráfico y servicios que será recordado durante años, aunque, una vez más, los ciudadanos españoles dieron muestras de la madurez de esta sociedad en las crisis inéditas.

El administrador de la red en España, Red Eléctrica, informó en una nota de que se había producido un “cero energético nacional” a las 12.32 del mediodía, es decir, el apagón repentino de toda la energía eléctrica en España. Sobre las causas, la empresa pública apuntó a una “oscilación fuerte del flujo de potencia de red”, una formulación incomprensible para la población que no evolucionó mucho durante el día. A la “oscilación en el sistema eléctrico europeo” se refirió el presidente del Gobierno por la tarde.

El Gobierno de España tardó cinco horas y media en comparecer mientras el país se paralizaba y versiones de todo tipo eran difundidas por distintas fuentes tanto en España como en Portugal. Ya está más que acreditado que en las crisis la ausencia de información es el campo abonado para la desinformación. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no descartó “ninguna hipótesis”. Compareció en dos ocasiones, a las seis de la tarde y a las once de la noche, en las que no aportó más novedades sobre las causas del suceso, lo que da la medida del evento sin precedentes al que nos hemos enfrentado en un sistema en el que intervienen múltiples operadores, pero sí sobre el posible detonante. Según Sánchez, durante cinco segundos se había “perdido súbitamente” de la red una cantidad de energía equivalente al 60% del consumo de España. Ante la situación de “crisis de electricidad”, el Gobierno asumió el mando de emergencias en las comunidades de Andalucía, Murcia, Extremadura, La Rioja y Madrid, y aseguró que hará lo mismo en todas las que lo pidan.

El apagón ocurrido en la península ibérica se ha convertido en la mejor evidencia de la dependencia absoluta de nuestro modo de vida de la energía eléctrica. Operaciones quirúrgicas por toda España se quedaron sin electricidad de un minuto para otro; miles de usuarios se vieron atrapados en ascensores, túneles de metro y trenes en mitad del campo; algunos aviones no pudieron despegar; empresas y comercios se quedaron sin luz ni comunicaciones a mediodía de un lunes; sin contar con el trastorno de ciudadanos tratando de cruzar ciudades colapsadas para llegar a tiempo a colegios o guarderías. En definitiva, escenas impensables en un país europeo desarrollado. Afortunadamente, ocurrió de día y en una jornada templada. La solvencia de los equipos de emergencia en infraestructuras críticas y el civismo ciudadano evitaron situaciones de peligro.

No sabemos cuándo conoceremos con todo detalle qué ha ocurrido y, sobre todo, cómo ha podido ocurrir. Pero es imprescindible reaccionar cuando se tengan datos precisos e investigar las responsabilidades. España dispone de un sistema eléctrico robusto y moderno, con suficientes cortafuegos para anticipar un apagón de estas dimensiones. El desconcierto que padecieron ayer todos los ciudadanos sin excepción y el trastorno en su vida diaria no tiene precedentes desde los primeros días de la pandemia; la crisis eléctrica, además, se suma a la sucesión de crisis agudas de este siglo. Esta vez, una buena parte de la población del país se fue a dormir con una sensación de fragilidad extrema ante la pérdida repentina y misteriosa de cosas que damos por supuestas en la vida diaria: el teléfono móvil, internet, la electricidad, la posibilidad de llenar el tanque de gasolina del vehículo. Todo, en definitiva, quedó en suspenso durante unas horas. Esta crisis eléctrica añade una dosis inquietante, turbadora, de desasosiego, a la incertidumbre radical de los últimos tiempos.





Antonio Turiel: "El apagón se ha debido a que se ha integrado mucha energía renovable sin unos sistemas de estabilización adecuados"

El experto en Energía del CSIC explica en Onda Vasca las causas del apagón, que pone de manifiesto "La vulnerabilidad de la integración desordenada y no planificada de un montón de sistemas renovables"
Tras el gran apagón vivido ayer, la gran pregunta hoy es por qué se produjo. Hoy en Onda Vasca con Txema Gutiérrez hemos buscado explicaciones con el físico, matemático y experto en Energía del CSIC Antonio Turiel, que ha sido muy claro: "El problema fundamental no es tanto la caída como la inestabilidad de la red, que este es un problema que llevamos explicando ya desde hace tiempo. La razón es que se ha integrado mucha energía renovable sin los receptivos sistemas de estabilización que se tendrían que haber colocado y que además por normativa ahora es obligatorio colocar".
En el momento en el que se produjo el apagón, explica Turiel, "se estaba produciendo mucha energía fotovoltaica que, por sus características técnicas, reacciona mal a los cambios de demanda. El problema que hay con el sistema eléctrico es que tú tienes que ir siempre anticipándote a a los cambios de demanda y la fotovoltaica no es muy flexible en ese sentido, pero eso se compensa si pones una serie de aparatos que obviamente son caros y que sirven para estas veces, para que esto pueda funcionar así. Como no se ha hecho, en un momento dado, la mayor parte de la electricidad de España se estaba suministrando con fotovoltaica, que es un poco inflexible y no se supo adaptar y entonces, ¿qué pasó? Que empezaron a caer unos sistemas y se produjo una caída en cascada que, por cierto, tampoco tendría que producirse, porque cuando un sistema se sobrecarga, puede desconectar una subred para protegerse, para no quemarse, pero en vez de eso, lo que fue haciendo fue pasar el fardo de unas a otras y fueron cayendo todas en cascada porque no podían asumir eso".

EL PAIS IZQUIERDA DIARIO ONDA VASCA DdA, XXI/5.972

domingo, 9 de marzo de 2025

EL DUELO POR LA MUERTE DE UN GATO AÚN NO TIENE NOMBRE


Alejandro Martín Requena

Ayer se apagó alguien que ha iluminado mi vida durante años, pero hoy no me queda más remedio que vestirme con la mejor máscara que encuentro para ir a la oficina. Como si mis ojos hinchados no fueran de unas lágrimas que no dejan de brotar. Me duele el alma, pero nadie lo nota. No hay abrazos, ni pésames, ni permiso para detenerme. Debo habitar este vacío con discreción, porque este duelo aún no tiene nombre. En una sociedad que se presume avanzada, merecemos el derecho a poder llorar la pérdida de alguien con quien hemos compartido nuestra vida. A despedirlo con la misma dignidad con la que nos hemos querido. Hoy estoy con la vida en pausa por dentro y la rutina en marcha por fuera porque quien ha muerto es mi gato. Y ya es hora de que sean reconocidos como la familia que son. Te querré siempre, Pancho.

DdA, XXI/5.926

miércoles, 12 de febrero de 2025

DE PAJAS Y TOCAMIENTOS


LA PAJA ES COSA DE NIÑOS

Valentín Martín

Cuando llegaba septiembre el pueblo se vaciaba de pelirrojas extranjeras, los rastrojos pavoneaban su corta vida en el espigadero de las ovejas, en la ciudad empezaban las ferias, parecía más hermosa aún la agonía del fado en las contrabandistas llamadas María de Magdala, y se decretada el final del verano con la metedura de la paja.
Ni rastro del Dúo Dinámico, o de la familia Kohayagawa que entonces ni se sospechaban. Era la hora de los niños a quienes tres meses sin escuela desde las besanas a las eras convertían en hombres repentinos y eventuales.
Por junio los niños dejaban en paz a los reyes godos, trajinaban la mies en el laboreo de las gavillas con arañas, subían a lo alto de los carros para empujar los haces con los pies hasta la hondura de las redes, se sentaban en la delantera para picar a la yunta con la aijá y no les entrase pereza a las vacas bajo el solazo. Y ya en las eras, el viaje en sentido contrario para descargar. Luego, dar vueltas a la parva en el trillo cartaginés era su destino de sesión continua, mientras padre volteaba de vez en cuando la mies para que no quedase una sola espiga viva.
Para mis manos, tumbagas, la luna que yo pío, la luna que me dan, cantaban las marifés. La trilla no pedía ligas de oro, no pedía nada sino paciencia hasta que llegasen las 9 de la mañana, se hubiera ido el relente, y se pudiera empezar otra vez a trillar bajo el sol del Cid.
Acabada la trilla, la limpia para llenar con palas las sacas de grano era cosa de hombres.
Pero en el epílogo estival volvían a aparecer los niños. Era la hora de meter la paja en el pajar. Los hombres fuera y los niños, dentro. Los hombres arrojando la paja con horcones a través de una amplia ventana desnuda, y los niños dentro para ahollar. Aquello para los niños tenía poca piedad, porque dentro del pajar el aluvión de paja iba seguido de un polvo malo para los pulmones y para los ojos. Llegaba un momento en que se veía poco, y lo poco que se veía, distorsionado.
Ya no hay pan, ya no hay trigo, y esta liturgia archivieja no viene a cuento, se me escapó la especie otra vez.
Porque lo que interesa es si Mapi León le toca la intimidad a Daniela mientras el árbitro no ve. Ver bien en el pajar de la paja ya he dicho que no. En un partido de fútbol en el fragor de aquí te pillo y aquí te mato, tampoco. Yo creo que como Mapi León es alta y guapa a alguno le gustaría que ese gesto fuera verdad. Cosas del morbo. Pero si hay la más mínima intención de profanar los muslos de Carla sin consentimiento de Carla, Mapi León debe pagar.
Y cabe algo más que un atisbo de estupor ante la diferencia de trato entre hombres y mujeres, dentro de la misma cuestión. Porque cuando Michel se los tocó (dos veces) a Valderrama hubo casi celebración. Lo mismo que cuando Aznar, presidente del gobierno de este país y referencia moral de los suyos, le metió el bolígrafo entre las tetas a Marta Nebot. No digamos ya cuando el Señor Naranja, amo y señor, proclama que él a las mujeres las agarra por ahí.
Así que, querido Rodolfo Serrano que me lees, ya ves que entre condenas y devociones andamos. Y lo de andar en mi caso es un eufemismo. Voy a buscar poemas tuyos, limpios de polvo y paja, para leer. Así soy feliz.

DdA, XXI/5.908

lunes, 27 de enero de 2025

DIGNIFICA NUESTRA ESPECIE GENTE COMO LA DE ADALA


Ana Cuevas

En un mundo cada vez más extraño y hostil para todos los seres vivos, en el que se penaliza la empatía y la solidaridad, es complicado encontrar personas que sacan tiempo y energía para rescatar y proteger a nuestros hermanos de cuatro patas.
Hay quién dice que podían dedicar esa bondad a otras causas. ¿Y quién dice que no lo hagan?
El compromiso con los vulnerables no entiende de razas,  nacionalidades o especies.
Es un impulso que surge de corazones generosos como los de las mujeres y hombres de ADALA, una asociación de voluntari@s de Zaragoza que se deja la piel en los huesos para dar una segunda oportunidad a esos adorables peludos.
He luchado, siempre con la paz y la palabra, en muchos frentes: ecologistas, sociales, sindicales... 
Sin embargo, cuando mi mundo se ponía patas arriba y nada parecía tener sentido, me esperaba en mi casa la mirada noble de mi perro, su compañía incondicional, amor en estado puro.
Un bálsamo contra la extrañeza que nos impregna un planeta que anda desnortado y a la deriva.
Los amores perros, o gatos, nunca te traicionan ni decepcionan.
Son una tabla de seguridad en medio de la el tempestad.
Amarlos nos hace más y mejor humanos 
Mil gracias a tod@s las personas que lo entienden y se esfuerzan porque su vida sea digna.
Dignificáis nuestra especie. Falta nos hace.

DdA, XXI/5.891

domingo, 12 de enero de 2025

HUMANOIDES EN LAS RESIDENCIAS*


Félix Población

Llegados a este punto de la civilización, en el que el ritmo de aceleración y alienación impuesto a buena parte de quienes forman parte del proceso productivo y consuntivo apenas les deja tiempo para mirar hacia atrás y atender con la humanidad requerida a sus mayores -no debemos olvidar nunca a los miles de ancianos desatendidos hasta la muerte en las residencias madrileñas en los dos primeros meses de la pandemia de COVID-, China no ha tenido ninguna reserva en proyectar un plan para el cuidado de los ancianos o personas mayores -según expresión más habitual de nuestros días- mediante el empleo de robots humanoides.

Ante los grandes desafíos demográficos del porvenir, con una población que envejece a un ritmo cada vez más creciente y también menos proclive para poder garantizar la asistencia a los mayores con personas de carne y hueso, se está considerado hacer uso del desarrollo tecnológico propio de la época como una herramienta alternativa a esa asistencia humana.

Se trataría -tal como están leyendo- de una asistencia humanoide a las personas de edad avanzada. Lo leemos en el magnífico diario argentino Página/12, que se basa en un informe publicado el pasado mes, en el que las autoridades de Wuhan, en la provincia de Hubei, destacaron el uso para dentro de dos años de humanoides diseñados no sólo para ofrecer compañía a nuestros abuelos y abuelas, sino para monitorear incluso su estado de salud.

En el informe se apunta también la probabilidad de usar tecnología de escaneo facial 3D y modelado para que esos acompañantes humanoides se parezcan lo más posible a los familiares más allegados a las personas que necesitan esa asistencia, pudiendo incluso ofrecer una versión más joven de ellos mismos.

Cabe imaginar, si se llega a tales atenciones deshumanizadas, que otras particularidades de la vida cotidiana de los humanos habrán experimentado también transformaciones o trastornos no menos humanoides. La marginación y regresión hace tiempo de la ética y cultura de las humanidades hace creíble ese porvenir, en el que una de las constantes de las antiguas culturas -el respeto, cariño y atención a sus mayores- podría quedar definitivamente colapsada.

De tal futuro es preferible estar ausente, como por biología quizá me toque, aunque ya tuvimos que soportar en el tiempo que nos corresponde la posibilidad de esa certidumbre de deshumanización con el abandono hasta la muerte de nuestros mayores en las residencias. ¿Habrá justicia para que esta ignominia no quede impune o avanzaremos aún más hacia ese porvenir de cuidados humanoides?

*Artículo publicado hoyen La Nueva Crónica

DdA, XXI/5.880

viernes, 10 de enero de 2025

CUIDADOS HUMANOIDES A NUESTROS MAYORES


Félix Población

Llegados a este punto de la civilización, en el que el ritmo de aceleración y alienación impuesto a buena parte de quienes forman parte del proceso productivo y consuntivo apenas les deja tiempo para mirar hacia atrás y atender con la humanidad requerida a sus mayores -no debemos olvidar nunca a los miles de ancianos desatendidos hasta la muerte en las residencias madrileñas en los dos primeros meses de la pandemia de COVID-, China no ha tenido ninguna reserva en proyectar un plan para el cuidado de los ancianos o personas mayores -según expresión más habitual de nuestros días- mediante el empleo de robots humanoides. Ante los grandes desafíos demográficos del porvenir, con una población que envejece a un ritmo cada vez más creciente y menos proclive para poder garantizar la asistencia a los mayores con personas de carne y hueso, se está considerado hacer uso del desarrollo tecnológico de nuestro tiempo como una herramienta alternativa a esa asistencia humana. Se trataría de una asistencia humanoide a las personas de la tercera edad. Lo leemos en el prestigioso diario argentino Página/12 y se basa en un informe publicado el pasado mes, en el que la autoridades de Wuhan, en la provincia de Hubei, destacaron el uso para dentro de dos años de humanoides diseñados no sólo para ofrecer compañía a nuestros abuelos y abuelas, sino para monitorear incluso su estado de salud. En el informe se apunta también a usar tecnología de escaneo facial 3D y modelado para que esos acompañantes humanoides se parezcan lo más posible a los familiares más allegados a las personas que necesitan esa asistencia, pudiendo incluso ofrecer una versión más joven de ellos mismos. Cabe imaginar que si llegáramos a eso, otras particularidades de la vida cotidiana de los humanos habrán experimentado también transformaciones o trastornos no menos humanoides. La regresión hace tiempo de las humanidades hace creíble ese porvenir, en el que una de las constantes de las antiguas culturas -el respeto, cariño y atención a sus mayores- quedará colapsada. De tal futuro es preferible estar ausente, aunque ya tuvimos que soportar en nuestro tiempo la posibilidad de esa certidumbre de deshumanización con el abandono hasta la muerte de nuestros mayores en las residencias. ¿Habrá justicia para que esta ignominia no quede impune o avanzaremos aún más hacia ese porvenir de cuidadores humanoides?

DdA, XXI/5.877