Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

CONJURO CONTRA CHARLY KIRK DÍAS ANTES DE SU ASESINATO


Una persona del equipo editorial del portal feminista Jezebel admitió haber contratado servicios de brujería para maldecir al activista político Charlie Kirk, días antes del atentado que le costó la vida, leemos en una noticia publicada hoy en Russia Today (RT). La confesión por escrito, publicada de forma anónima, describe a Kirk como una "máquina expendedora de noticias falsas con un peinado horrible" y detalla que el conjuro a Kirk fue adquirido a través de Etsy, un portal de artesanías que cuenta con un apartado dedicado a cuestiones relacionadas con la espiritualidad y la adivinación.

"Quiero que se despierte cada mañana con un grano inexplicable. Quiero que el micrófono de su podcast falle cada vez que pulse grabar. Quiero que todas sus chaquetas azules le queden de repente una talla más pequeña. Quiero que uno de sus calcetines se le caiga siempre del pie. Quiero que le crezca demasiado el pulgar como para tuitear. Arruinarle el día con el poder feminista colectivo del aquelarre de Etsy sería la mayor alegría de mi vida", se lee en el texto.

"Quizás sea su obsesión por decirles a las mujeres lo que tienen que hacer o su cabeza desproporcionadamente grande, pero la presencia de este 'podcaster' de extrema derecha resulta más irritante que la de la mayoría", agrega la nota. Según el relato, el conjuro fue personalizado: se seleccionó una "maldición especial contra republicanos" y se incluyó la fecha de nacimiento del activista. Además, se pagaron 50 dólares adicionales para potenciar el hechizo.

La publicación reflexiona sobre la efectividad de los conjuros contra Kirk y afirma confiar en las fuerzas de la magia para lograr su propósito. "Un agradecimiento especial a las brujas de la era moderna, que trabajan incansablemente para maldecir a los republicanos y derrocar a los regímenes conservadores (y, ocasionalmente, a algún exnovio). Apreciamos su trabajo", concluye el escrito.

RUSSIA TODAY (RT)

viernes, 5 de septiembre de 2025

VUELVE A CHILE EN VIVO Y EN DIRECTO LA NUEVA CANTATA DE SANTA MARÍA DE IQUIQUE



Lazarillo

Sesenta años después de su nacimiento, la que posiblemente sea más influyente agrupación musical de América Latina, Quilapayún, que algunos pudimos escuchar en vivo y en directo durante su primera gira por España en 1977, incorporó voces femeninas a la renovada versión de su tan celebrada como conocida Cantata Santa María de Iquique. Se escuchará en vivo y en directo por primera vez el 17 de octubre en el Teatro Caupolicán de Santiago de Chile y dos días más tarde en el Teatro Municipal de Viña de Mar. La incorporación de voces femeninas obedece a un contexto en el aún existen importantes brechas de género en la cultura y las artes, en opinión de la agrupación, y se pretende visibilizar el papel de las mujeres en la música. Es de recordar que esta propuesta ya se dio a conocer en formato streameing en 2020, durante la pandemia, con un notable éxito de visualizaciones. Compuesta por Luis Advis en 1970, la Cantata Santa María de Iquique  narra la trágica matanza ocurrida el 21 de diciembre de 1907 en la escuela del mismo nombre, donde cientos de trabajadores salitreros fueron asesinados mientras exigían mejores condiciones laborales. Su mensaje de justicia, dignidad y esperanza, siempre vigente, lo es mucho más en los tiempos corrientes.



DdA, XXI/6094

jueves, 4 de septiembre de 2025

DESAFÍO DE TRUMP A AMÉRICA LATINA


EDITORIAL 

La flota naval enviada por Estados Unidos al sur del Caribe para amedrentar a Caracas atacó una embarcación supuestamente dedicada al tráfico de drogas y asesinó a sus 11 tripulantes. El presidente Donald Trump afirmó que el navío había partido de Venezuela y que las víctimas pertenecían al grupo criminal Tren de Aragua, mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, habló de una “organización narcoterrorista designada” para justificar la letalidad de la operación. Por su parte, el ministerio de Comunicación e Información venezolano puso en duda la autenticidad de las imágenes difundidas por Washington y señaló como muy probable que hayan sido generadas por aplicaciones de inteligencia artificial.

Sin importar si se comprueba o desmiente que los tripulantes se dedicaban al trasiego de drogas o que el navío hubiera partido de Venezuela, el hecho es que 11 personas fueron masacradas sin que representaran peligro alguno para el buque estadunidense y sin que se intentara siquiera su captura y presentación ante la justicia, que es lo procedente en un estado de derecho: a los delincuentes se les detiene y se les enjuicia; no se les ejecuta a sangre fría. En este sentido, el episodio constituye un inquietante recordatorio de las implicaciones de incluir a cárteles (reales o imaginarios) en la lista de organizaciones terroristas extranjeras elaborada por la dependencia que encabeza Rubio: se trata de una medida que desplaza la cooperación policial hacia lógicas de guerra y habilita el uso de fuerza letal extraterritorial con una laxitud incompatible con el derecho internacional y los derechos humanos. La sustitución del debido proceso por operaciones militares sumarias normaliza el abuso de poder dentro de Estados Unidos y el despliegue de prácticas neocoloniales en el resto del mundo.

Horas antes de que se diera a conocer esta agresión, Trump afirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha rechazado el envío de tropas estadunidenses a territorio mexicano porque está muy asustada por los cárteles, que, sostuvo, dirigen México. Estas aseveraciones son completamente falaces, además de ofensivas y contrarias a la civilidad que debe regir las relaciones internacionales, máxime entre naciones que se dicen aliadas y comparten la mayor relación comercial del planeta. La mejor prueba de su falsedad es que desde hace años el gobierno de México ha hecho mucho más contra el narcotráfico que su par estadunidense: mientras aquí se registran decomisos récord de estupefacientes, precursores para su elaboración y laboratorios criminales, la Casa Blanca facilita el tráfico de armas que mantiene en pie al crimen organizado y profundiza el marco legal que hace de Estados Unidos uno de los mayores centros de lavado de dinero a nivel global, como admiten las propias autoridades financieras de ese país.

Es imperativo condenar en los términos más enérgicos tanto la matanza como la lógica injerencista detrás de ella, así como las declaraciones irresponsables de Trump y sus funcionarios. Corresponde exigir una investigación independiente sobre la masacre, garantías de no repetición y establecer una postura unánime en torno al respeto irrestricto a la soberanía y los derechos humanos en todo operativo de combate a la delincuencia. Hasta los gobernantes latinoamericanos más cercanos al trumpismo deben apreciar que el hemisferio entero queda en riesgo si se naturaliza la idea de que la “guerra contra las drogas” y la etiqueta del “narcoterrorismo” facultan a una potencia extranjera a realizar ejecuciones extrajudiciales.

Por último, vale preguntarse si es pertinente recibir en México a Marco Rubio, un personaje abiertamente comprometido con el derrocamiento de los gobiernos que no se someten a Washington, el racismo, la xenofobia y la violencia de Estado, antivalores que no tienen cabida en nuestro país.

LA JORNADA MX.

lunes, 4 de agosto de 2025

TRUMP, LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN VENEZUELA Y SU PETROLEO


Cada vez que se manipulan, tergiversan o malinterpretan las informaciones sobre este país a favor de Estados Unidos, conviene revisar lo que Venezuela representa en el gráfico adjunto. A partir del mismo se entienden muchas cosas.

Carlos Facio

En el marco de una guerra híbrida multiforme y asimétrica diseñada desde Washington y el Comando Sur del Pentágono −y articulada por figuras de la ultraderecha local (como María Corina Machado y Leopoldo López), redes criminales, grupos paramilitares y mercenarios extranjeros, y replicadas por operadores regionales como el ahora sentenciado ex presidente colombiano Álvaro Uribe−, las elecciones municipales del pasado 27 de julio en Venezuela transcurrieron en paz y normalidad. En contraste con los actos vandálicos desestabilizadores tras los comicios presidenciales del 28 de junio de 2024, ello se debió, en parte, a las aparentes contradicciones en la administración Trump, que, en la coyuntura, dadas las realidades energéticas, económicas y geopolíticas mundiales, obligaron, por ahora, al magnate neoyorquino a flexibilizar las bipartidistas medidas coercitivas extraterritoriales ilegales sobre Venezuela, priorizando el enfoque de negociación pragmática de su enviado especial para el país sudamericano, Richard Grenell, por sobre las políticas de “máxima presión” ideologizadas, impulsadas por su secretario de Estado, Marco Rubio. 

Así, dos días antes de los comicios, en menos de 48 horas el gobierno de Donald Trump dio dos pasos aparentemente contradictorios en su política hacia Venezuela. Por un lado, el Departamento del Tesoro autorizó a la estadunidense Chevron (ex Standard Oil del Grupo Rockefeller) retomar sus operaciones de extracción, comercialización y exportación de crudo venezolano y restablecer su colaboración estratégica con la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Y al día siguiente, mediante la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Marco Rubio lanzó una ofensiva mediática acusando al presidente Nicolás Maduro de liderar el llamado cártel de Los Soles, una fabricación propagandística de los servicios de inteligencia de EU, calificado ahora como “organización terrorista”, y vinculado, presuntamente, con el Tren de Aragua (banda delictiva destruida en Venezuela, pero que Washington usa de excusa para perseguir y criminalizar a los migrantes venezolanos, y como coartada para imponer sanciones económicas y financieras como herramienta de guerra por medios no militares) y una facción del cártel de Sinaloa; un fantasmal triunvirato de poder mafioso utilizado de distracción, pero que ha sido retomado desde su autoproclamada “clandestinidad” por María Corina Machado, quien redefinió al vuelo la “naturaleza del régimen” venezolano, caracterizándolo como “sistema que ya no califica como dictadura convencional, sino como estructura criminal trasnacional” (sic). 

Ambos hechos, la víspera de los comicios municipales −en los que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) otrora liderada por Machado no participó tras su llamado al abstencionismo y el boicot electoral y está en fase de extinción− entrañaban una supuesta contradicción: ¿cómo renovar la licencia que permite a Chevron operar en joint ventures con PDVSA (con obvios beneficios para la economía y las finanzas públicas de Venezuela), lo que implica a la vez un reconocimiento de facto a Maduro como interlocutor válido para acuerdos energéticos, pero a quien, simultáneamente, se acusa de liderar una organización criminal trasnacional? 

La respuesta a esa contradicción tiene que ver con las necesidades de Trump de mantener la unidad y los equilibrios entre las distintas facciones de su administración: el ala pragmática, ligada a las megacorporaciones del ramo energético, que busca estabilidad y grandes beneficios económicos con eje en el petróleo de Venezuela (además de que las refinerías estadunidenses de la costa del Golfo de México están adaptadas para procesar el hidrocarburo pesado venezolano, con elevados niveles de azufre), y el ala ideológica de los neoconservadores republicanos, encabezada por Rubio y congresistas de Florida, en contubernio con el lobby cubano de Miami que explota la industria de la contrarrevolución y financia sus campañas. Aunque en rigor, ambas alas responden al imperativo geopolítico mayor de la Doctrina Monroe reforzada: impedir que Venezuela negocie con China, considerada el enemigo principal por Washington. A la sazón, en plena discusión arancelaria con EU, China ha elevado sus compras de crudo venezolano, llenando el vacío que había dejado la suspensión de las licencias especiales otorgadas a Chevron para operar en Venezuela pese a las sanciones. De allí que el guiño de Trump a Chevron, ahora, responde a los verdaderos intereses en juego: el control del petróleo y los contratos multimillonarios en disputa, y la hegemonía regional, amenazada por su principal rival, en un contexto de tensiones mundiales y riesgos de recesión. 

En la coyuntura, la política de máxima presión de Rubio, fracasó. Y el enviado especial de la Casa Blanca, Richard Grenell, quien trabaja en la sombra y sin estridencias, cosechó triunfos de sus conversaciones con el Palacio de Miraflores. Grenell, quien responde directamente a Trump, negoció la liberación de 252 migrantes venezolanos enviados ilegalmente por Trump al campo de concentración Cecot, en El Salvador (donde fueron vejados y torturados), y el regreso de niños que habían sido separados de sus padres y permanecían bajo custodia gubernamental en Estados Unidos. Y si bien Caracas pagó un alto precio al tener que liberar a 10 mercenarios estadunidenses y varios venezolanos ligados a la trama golpista, al decir de Sergio Rodríguez Gelfenstein, el intercambio tuvo un enorme impacto mediático, emocional y simbólico, como expresión de la voluntad de Maduro de encarar esa situación originada por la designación de Venezuela como una “amenaza” a la seguridad nacional de EU. 

Así, las elecciones municipales del 27 de julio tiñeron aún más de rojo la geografía del país, ampliando la hegemonía chavista en el seno de las clases subalternas de Venezuela. Merced a una concientización continua, el Gran Polo Patriótico obtuvo 285 alcaldías de las 335 en disputa (85 por ciento) y ganó en 23 capitales de los 24 estados del país, más el Distrito Capital. Frente a las promesas vacías de los emisarios de la plutocracia internacional, y con la consigna del presidente Hugo Chávez “¡comuna o nada!” como horizonte estratégico, el proceso de participación popular venezolano alienta la percepción sobre la posibilidad de empoderar a los municipios como piezas fundamentales en la construcción de un nuevo tipo de Estado desde abajo, así como la concepción de la democracia como mecanismo que va más allá de las urnas: está en la construcción cotidiana de la colectivización del poder.

LA JORNADA MX.

miércoles, 23 de julio de 2025

TELESUR, JUAN CARLOS MONEDERO Y GALEANO

 


Lazarillo

Desde que la insidia patria y las falsas acusaciones alejaron al profesor Juan Carlos Monedero de su país para integrarlo más a fondo en esa América Latina a la que tanto quiere y de la que tanto espera, solemos recurrir quienes valoramos sus conocimientos como politólogo a los canales de comunicación de aquellos países para seguir escuchando sus opiniones acerca de la actualidad internacional. En este caso, la presencia de Monedero en Canal Sur obedece al vigésimo aniversario de la fundación de esa multiplataforma, que le sirve al profesor de la Universidad Complutense para hacer balance de lo que representa  para dar voz a lo que la mayoría de los medios neoliberales ignoran o silencian. Recurre para ello a lo que escribía Galeano acerca de una leyenda africana: si los leones tuvieran historiadores, la historia que se contaría no sería la de los cazadores. Es muy lamentable que, incluso en medios vinculados con el partido que Juan Carlos Monedero fundó y en otros donde hasta le negaron seguir colaborando (Público), se nos haya privado de la palabra y el criterio siempre lúcido de uno de los intelectuales cuya coherencia, honestidad y sabiduría política siempre me han parecido encomiables. Tengo la esperanza de que pronto pueda Monedero regalarnos un nuevo libro acerca sus decepciones ibéricas y sus nuevos surcos iberoamericanos, donde de seguro no dejará de sembrar sus conocimientos, tan valorados allí.

DdA, XXI/6.050

lunes, 30 de junio de 2025

EL ABRAZO DE LÓPEZ OBRADOR CON EL PUEBLO DE MÉXICO



Félix Población

Los españoles y los gobiernos democráticos de este país tenemos muchas razones para que México sea una de las naciones más queridas que hablan nuestro idioma. Habrá quien piense que la más querida entre las de América Latina y no exagerará. Sólo hacer falta recordar la solidaridad de aquella república con la española cuando una guerra atroz trajo consigo la larga dictadura franquista y México acogió con los brazos abiertos a miles de exiliados, entre los que algunos tuvimos familiares que siempre guardaron perenne gratitud por ello hasta el fin de sus días, como mi recordado Amaro del Rosal. Desde hace unos años, coincidiendo con los gobiernos progresistas en nuestro país, los Estados Unidos Mexicanos están experimentando un crecimiento económico y social como nunca se registró en su historia. Se inició con la presidencia de López Obrador y continúa ahora bajo la de Claudia Sheinbaum. Casi al final de su mandato, el primero de los nombrados experimentó lo que ningún presidente ni primer ministro ha experimentado en carne propia: la efusiva admiración y cariño de la ciudadanía, juntándose con ella, cuerpo a cuerpo, en una concentración multitudinaria. Ocurrió esto en una nación que todavía sufre problemas graves de violencia en las calles, aunque se haya reducido en los últimos años, y donde como recientemente ocurrió han sido asesinados dos alto funcionarios del actual gobierno. Es muy posible que este baño de multitud en el que se sumió el anterior presidente mexicano no vuelva a ocurrir, pero la instantánea ahí queda, con López Obrador levantando la vista hacia la cámara y Claudia Sheinbaum, actual presidenta a su lado. En lugar de diferencias de criterio por el pasado colonial mexicano, el actual gobierno de España debería cuidar más las relaciones con un país que, si todo sigue como hasta la fecha y a la vista del incuestionable progreso experimentado en los últimos seis años, podría llegar a ser una potencia mundial. Quedamos a la espera de leer lo que López Obrador cuenta en su próximo libro, donde de seguro no faltará una glosa de esta fotografía del abrazo con su pueblo. 

DdA, XXI/6.025

jueves, 26 de junio de 2025

TONELADAS DE ARROZ QUE NO SE PUEDEN DESCARGAR EN EL PUERTO DE LA HABANA


El cargamento puede ser también de harina de trigo, de petróleo, de repuestos, de insumos para fabricar medicamentos, celulosa de papel, o tantísimas otras cosas que se requieren para sostener la vida básica, social, cultural, económica de la isla. El pago se tiene que efectuar siempre así para evadir a los perros fiscales internacionales que los yanquis han desplegado desde hace muchos años para el control financiero. Este control financiero hace que Cuba sea un país sin acceso a créditos, sin préstamos de ningún tipo, todo lo tiene que pagar de contado al momento, en un mundo de libre mercado y paraísos financieros. 

Tatiana Coll

En el puerto de La Habana está un barco con toneladas de arroz, fondeado y esperando a descargar. Tal vez no llegue a descargar, porque para hacerlo debe recibir una señal de la central comercial que lo contrató, de que ha recibido en pago 60 mil dólares. Para que los 60 mil dólares lleguen a esa central, que puede estar en cualquier parte del mundo porque es muy difícil conseguir barcos que acepten trasladar mercancía a Cuba, La Habana tiene que realizar operaciones casi clandestinas a través de una serie de movimientos camuflados, para no ser detectados por los sistemas estadunidenses de vigilancia de las transacciones cubanas. Si los 60 mil dólares logran dicha hazaña y llegan a la cuenta de la empresa, el barco descargará el arroz; si no, dará media vuelta y se irá. 

El cargamento puede ser también de harina de trigo, de petróleo, de repuestos, de insumos para fabricar medicamentos, celulosa de papel, o tantísimas otras cosas que se requieren para sostener la vida básica, social, cultural, económica de la isla. El pago se tiene que efectuar siempre así para evadir a los perros fiscales internacionales que los yanquis han desplegado desde hace muchos años para el control financiero. Este control financiero hace que Cuba sea un país sin acceso a créditos, sin préstamos de ningún tipo, todo lo tiene que pagar de contado al momento, en un mundo de libre mercado y paraísos financieros. 

En México podemos hacer una transferencia bancaria a cualquier país, en cualquier banco, pero a Cuba no se puede, ningún banco lo hace. Esta es una parte poco visible del bloqueo impuesto, pero ciertamente devastadora. No sólo por la escasez que impone, sino también por el encarecimiento de todo producto, las compañías y barcos que deciden tomar el riesgo de llevar a Cuba algo se aprovechan y duplican precios. 

En la pandemia, por ejemplo, los aparatos de oxígeno, las jeringas y medicamentos tuvieron que comprarlos al doble o triple, cuando se conseguían. Hay 37 maravillosas escuelas de arte que hacen milagros para seguir en pie, hay 2 mil 300 instituciones culturales, ¿cómo conseguir violines, guitarras, óleos, telas, zapatillas de ballet? ¿Cuánto cuesta traer tenis, balones, mantener canchas, para el deporte? 

Cuba es una gran isla, pero, como todas las del Caribe, su entorno impone condiciones muy limitadas de producción. Siempre ha tenido un talón de Aquiles en la carencia energética, la escasa diversidad alimentaria, la necesidad de materias primas de todo tipo para sostener la posibilidad de producción nacional. Sin energía evidentemente nada se mueve: ni un pequeño ventilador casero, ni el transporte, ni las fábricas, elevadores, comercios, Internet, todo se apaga. 

En los años 80 la URSS propuso construir una planta de energía nuclear, pero su desaparición dejó abandonada una enorme construcción presa de los huracanes que la van desmantelando. México, país petrolero, nunca ha querido establecer un intercambio que podría ser beneficioso: proveer petróleo que sería refinado, por ejemplo en la refinería Ñico López y regresado a nuestro país como gasolinas. Se firmaron acuerdos con Centroamérica para abastecer de petróleo, pero nunca con Cuba. 

El centro de las actividades de la Promotora de Solidaridad ¡Va por Cuba! fue precisamente ese: petróleo para Cuba desde México. Hoy día el desmantelamiento de Pemex ha dejado saldos increíbles, por ejemplo: el 30 de mayo se encontraron 3 millones de litros de huachicol en Tabasco, ahora son bienes malversados y recuperados: ¿no podrían enviarse a Cuba?, ¿no podríamos abrir formas de abastecer a la isla? El petróleo que requiere Cuba es realmente mínimo en relación con nuestra producción.

Hasta el mínimo detalle es observado y bloqueado su desarrollo por esta fétida, malsana, arbitraria y despótica determinación de EU. Los cubanos se preguntan con azoro: ¿Qué más van a inventar? ¿Qué otra medida aparecerá? Empezaron gravando las remesas, que de por sí enviarlas a Cuba es una hazaña. Este mes impusieron dos nuevas: se restringe la entrada de ciudadanos a EU, 12 países fueron avisados, entre ellos Cuba y Venezuela; así dijo Trump: “No permitiremos que entren personas que quieren perjudicarnos”.

Ahora ya no son bienvenidos cuando antes se fomentó de diversas maneras su salida ilegal. Ahora incluso los deportan a países como Sudán. Otra medida absolutamente arbitraria es decidir que no se otorgará visa a los funcionarios de terceros países que contraten médicos cubanos. Una amenaza que espero no asuste a los directores del IMSS y el Issste, ni al secretario de Salud en México. Los médicos cubren plazas que no tenemos cómo llenar y realizan una labor indispensable. Sólo la derecha-facha de nuestro país se hace eco de esta sandez. 

En medio de la locura imperial que invade a los gringos, que sueltan bombas por todas partes, nos preocupa muchísimo que la respuesta a la pregunta de ¿Qué más van a implementar? sea el bombardeo sobre la isla valerosa y solidaria. Sería una aberración histórica, abyecta frente a cualquier noción civilizatoria.

LA JORNADA MX

jueves, 19 de junio de 2025

RIDÍCULO DE LA OPOSICIÓN MEXICANA CRITICANDO A SHEINBAUM EN EL G-7


Lazarillo

Muy recomendable una vez más La Base América Latina, el podacast de reciente circulación dirigido por Inna Afinogenova en compañía de dos magníficos profesionales, y que ayer estuvo dedicado a la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum en la reunión del G-7 celebrada en Canadá, y de la que se ausentó, como hiciera en 2018, Donald Trump. Es de resaltar la ridícula actitud de los medios de comunicación de la oposición mexicana, que en lugar de centrarse en las descortesía del presidente Trump para con su presidenta y el resto de asistentes, consideran que el mandatario de la Casa Blanca dejó plantada a Sheinbaum, como si se tratara de una novia ante el altar (véase el vídeo). De resaltar las declaraciones de la esposa del expresidente Felipe Calderón reprochando a la presidenta mexicana que viajara en un vuelo comercial, sobre todo teniendo en cuenta que el marido de Margarita Zabala fue el que adquirió un avión presidencial, valorado en 218 millones de dólares, que tanto López Obrador como Claudia Sheinbaum descartaron. Con esa oposición, auguramos larga vida al gobierno de Sheinbaum, cuyo respaldo popular ronda el 80 por ciento y cuya presencia en el G-7 ha sido muy importante con su planteamiento de una cumbre mundial para el bienestar económico.



DdA, XXI/6.015

miércoles, 18 de junio de 2025

CINCO MILLONES DE MANIFESTANTES CONTRA TRUMP

 


Más de cinco millones de personas se manifestaron en más de dos mil localidades de Estados Unidos contra la política exterior e interior de Trump. Interesante análisis de la jornada del pasado sábado en La Base América Latina. Magnífico y documentado programa el ofrecido por Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi.

SHEINBAUM PROPONE AL G-7 UNA CUMBRE PARA EL BIENESTAR ECONÓMICO

"La paz no consiste únicamente en la ausencia de guerra; también implica la presencia de justicia, comercio justo, oportunidades, cooperación para el desarrollo y respeto a los derechos humanos", sintetizó la mandataria ante el G-7 en la reunión de Alberta (Canadá).


EDITORIAL

En la reunión cumbre del G-7 que culminó ayer en Kananaskis, Alberta, Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum desarrolló una intensa agenda de trabajo: sostuvo reuniones con los mandatarios del país anfitrión, Alemania, Australia, Brasil, Corea del Sur, India y Sudáfrica, así como con el presidente del Consejo Europeo y con la presidenta de la Comisión Europea, con el secretario general de la ONU y con el presidente del Banco Mundial. Se dio tiempo, además, para convivir con representantes del pueblo originario tsuut’ina, con integrantes del Consejo Empresarial de Canadá, con connacionales que residen en suelo canadiense y hasta con los integrantes de la Real Policía Montada que fueron asignados a su custodia. Por añadidura, aunque el encuentro con el presidente estadunidense Donald Trump programado para ayer debió cancelarse porque éste abandonó intempestivamente el encuentro para ocuparse desde la Casa Blanca en la participación de su país en la confrontación de Israel contra Irán, ambos mandatarios lograron sostener una larga conversación telefónica en la que abordaron los asuntos bilaterales que no pudieron analizar de manera presencial.

Además de recibir comentarios elogiosos hacia nuestro país y hacia su persona, la titular del Ejecutivo federal llegó a la remota localidad canadiense con un vasto paquete de propuestas para cada reunión: con el primer ministro Mark Carney, la renegociación del tratado comercial de América del Norte; con los europeos António Costa y Ursula von der Leyen, la actualización del acuerdo comercial México-Europa y la cooperación; con el brasileño Luis Inácio Lula da Silva, el sudafricano Cyril Ramaphosa, el australiano Anthony Albanese, el sudcoreano Jae-myung Lee y el indio Narendra Modi, el fortalecimiento de los vínculos y la cooperación entre México y sus respectivos países, además de que con el último abordó la intensificación de la cooperación en materia de medicamentos.

Pero lo más relevante fue la intervención de la Presidenta en la plenaria del encuentro, en la que llamó a las potencias a trabajar en favor de la paz mundial, abogó por los trabajadores mexicanos que viven en Estados Unidos y propuso la celebración de una Cumbre para el Bienestar Económico a la que acudan, además de los miembros del G-7 y de los países invitados de este año –caso de Brasil, India, Australia, Corea del Sur y el propio México–, los que pertenecen a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y otros representantes de naciones interesadas, a fin de fortalecer la cooperación para el desarrollo y un comercio justo y recíproco, fundamentos necesarios de una paz perdurable en el mundo. "La paz no consiste únicamente en la ausencia de guerra; también implica la presencia de justicia, comercio justo, oportunidades, cooperación para el desarrollo y respeto a los derechos humanos", sintetizó la mandataria.

En suma, tras su participación en los recientes encuentros del Grupo de los 20 (G-20) en Río de Janeiro y de la Celac en Tegucigalpa, Claudia Sheinbaum ha dejado en claro que nuestro país tiene propuestas concretas para hacer frente a los complejos problemas del mundo contemporáneo, así como iniciativas ante las relaciones bilaterales que mantiene con otras naciones. En el escenario internacional actual, pues, México ha adquirido un protagonismo indiscutible y ha recuperado su papel como un Estado que alienta la paz, la cooperación justa y mutuamente benéfica y el respeto a los derechos fundamentales de los pueblos y las personas.

LA JORNADA MX.

martes, 10 de junio de 2025

CRÓNICA DESDE LOS ÁNGELES: EL FASCISMO DEBE IRSE

Ingresar al centro de Los Ángeles es cada vez una odisea; por cuarto día consecutivo, las protestas resuenan en la ciudad desde que el viernes 6 de junio la administración de Donald Trump lanzó una serie de operativos para detener y deportar a migrantes indocumentados en tiendas Home Depot y en el distrito de la moda, entre otros lugares. En la medida que las agencias federales se desplazan por espacios de gran concentración latina, encabezadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), la comunidad sale a protestar con los colores de sus banderas en los alrededores de edificios federales en Los Ángeles, los que cada vez se encuentran más custodiados por agencias de la ley locales y estatales.

Este lunes, una marcha salió de la Plaza Olvera a las 2:45 pm hacia el centro de detención sobre la calle Aliso, ubicada en la esquina con la calle Alameda.

Al llegar a la calle Los Ángeles, el paso estaba bloqueado por un contingente de agentes de la Patrulla de Caminos con su característico uniforme azul. Antes de llegar a esta zona, en la calle Temple estaban varias patrullas de la Policía de Santa Mónica. En las calles aledañas y en la autopista 101 se encontraban agentes del Departamento de Policía de Los Ángeles y miembros del Departamento del Sheriff del Condado de Los Ángeles.

Igual, enfrente del edificio federal que se encuentra sobre el 300 N. Los Angeles St, estaba un nutrido grupo de integrantes de la Guardia Nacional de California con su uniforme verde olivo, que llegó la madrugada del domingo a reforzar la seguridad por decisión del presidente Trump, algo que molestó a funcionarios de California por considerar que sirve para provocar a la población enardecida con las políticas anti-inmigrantes de la Casa Blanca.

La marcha que salió de la Plaza Olvera convergió a las 3 pm con otro grupo que llegó hasta esta zona desde el sur de la ciudad, desplazándose sobre la calle Los Ángeles.

“Las injusticias que están pasando están rompiendo nuestra constitución, destruyendo familias, separando niños”, comentó Coral Alonso, una joven artista de ascendencia mexicana que llegó vestida con su traje de charro y un violín en su espalda. A su juicio, mientras más personas participen se envía un mensaje de rechazo.

Al concentrarse frente al edificio federal, la multitud lanzó diferentes consignas. En principio eran dirigidas a los miembros de la Guardia Nacional. Al unísono, los manifestantes les gritaban “vergüenza” en inglés. Luego cargaban sus baterías en contra de la Migra y del presidente de Estados Unidos.

“Guardia Nacional fuera de LA”.

“Alto a las deportaciones”.

“ICE fuera ahora”.

“Trump debe irse ahora”.

En el lapso de una hora la protesta se mantuvo bajo control, pero a eso de las 3:55 pm el ambiente se puso tenso. En medio del bullicio, los gritos se elevaron cuando los manifestantes identificaron a una persona infiltrada. Un individuo se metió a provocar a la multitud.

Algunos jóvenes lo siguieron y le exigían que se fuera; sin embargo, el individuo insistió en regresar y avanzar hacia las gradas de la entrada principal del edificio federal, en donde se encontraba estático el grupo de militares de la Guardia Nacional. En medio de empellones, condujeron al hombre hasta la calle Temple.

En este incidente el hombre no fue identificado.

“Todas las protestas son pacíficas, pero a veces los mismos policías hemos visto se visten de manifestantes y empiezan a hacer violencia para sacarnos; pero entre más vengamos y más estemos aquí, sí ayuda, claro que ayuda, manda un mensaje”, comentó Alonso, la artista que llamó la atención de los presentes al lucir con orgullo su traje de charro.

La protesta sirvió para que diferentes participantes mostraran las banderas de la patria de sus padres. En medio de las banderas de Estados Unidos, se pudo apreciar aquellas que identifican a México, Guatemala, El Salvador y Colombia, entre otras, que hacían contraste con el verde y azul de los militares y policías apostados por distintos puntos de la ciudad.

Junto a su primo, Carlos Carranza viajó desde San Bernardino, ciudad ubicada a 61 millas al este de Los Ángeles. Este joven, de 35 años, sirvió 6 años en la Guardia Nacional. Acudió a esta protesta porque piensa en las personas que no tienen un estatus regular y le parece que no es justo separar a familias, donde hay personas trabajadoras.

“Estan agarrando a puros hispanos, aquí hay otros inmigrantes también de Canadá, Francia y Jamaica, a ellos no los detienen; eso fue lo que me trajo aquí con mi primo”, dijo Carranza mostrando una bandera salvadoreña en sus manos. “Mis padres ya son residentes, pero quiero ayudar a otras personas”.

Sin bajarse de su auto, Edgar Diego se estacionó a un lado de la muchedumbre. En el asiento de pasajero estaba su esposa y en la parte posterior su hijo portaba una bandera mexicana. Llegó en solidaridad de su madre, una mujer originaria del estado de Veracruz que todavía no tiene un estatus regular.

“Solo nos queda apoyar”, dijo.

En su bicicleta llegó Octavio Montiel desde Boyle Heights. Sus padres, nacidos en el estado mexicano de Puebla, obtuvieron su residencia en la amnistía de 1986 impulsada por Ronald Reagan. En esa iniciativa se beneficiaron alrededor de 3 millones de personas. Han pasado 40 años desde entonces, ahora son 11.2 millones de personas indocumentadas, según el Migration Policy Institute.

Montiel está preocupado, no solo por los ataques en contra de los migrantes. Lo que observa es que la economía lejos de mejorar con Trump ahora está empeorando. Este joven es empleado en un supermercado, y desde el 20 de enero, fecha en la que Joe Biden dejó el poder, el ambiente en su lugar de trabajo no es el mismo.

“Mucha gente no va a comprar, la gente se limita en gastar y no quiere salir, hay mucho miedo y ansiedad”, aseveró.

Un grupo de jovencitas, por su parte, coincidieron con la bandera de El Salvador y un cartel alusivo al presidente –reelecto en 2024 a pesar de la prohibición constitucional–; una de ellas, quien prefirió no identificarse, lucía la camiseta de la selección nacional de fútbol. Sofía, con una camisa similar y un gorro pasamontaña, levantaba el texto que ella misma escribió.

En 2022, el padre de Sofía fue deportado a El Salvador, mientras que su madre únicamente tiene el amparo que le ofrece el programa Estatus de Protección Temporal (TPS).

¿Miras alguna relación entre Trump y Bukele? Le pregunto.

“Está bien relacionado”, responde la jovencita, señalando que el régimen de excepción implementado desde marzo de 2022 ha deteriorado la democracia y las garantías como el debido proceso, algo que compara con las detenciones arbitrarias de ICE.

“No es justo que están agarrando gente solo porque tienen tatuaje; es como aquí, que si te ve la Migra, te lleva, no importa si tienes papeles o eres nacido aquí. Te tienen ahí por meses”, valoró Sofía.

En medio del mar de personas aparecía una bandera guatemalteca. Al acercarnos al portador del símbolo patrio, nos sorprendimos al darnos cuenta de que era una persona originaria de Hawaii. Samson explicó que decidió llevar esa bandera en memoria de su buen amigo Gustavo, defensor de las personas desamparadas originario de esa nación. Ese activista falleció hace un par de años. La mayoría de las banderas que ondeaban en esta protesta eran vendidas por dos comerciantes, un hombre adulto y un joven. En su opinión, la venta no es tan generosa como lo desean; sin embargo, piensan que la venta sirve para apoyar la causa pro-inmigrante y, al mismo tiempo, creen que la movilización adopta un colorido con el que se identifican las personas de raíces latinoamericanas.

LOS ANGELES TIMES

lunes, 9 de junio de 2025

LA VIOLENCIA DE LOS ÁNGELES PUEDE SER UN CONFLICTO DE GRAVES PROPORCIONES

 Las protestas callejeras que estallaron en Los Ángeles estos días, se dice en el editorial del diario mexicano La Jornada, han tardado en presentarse, habida cuenta que estaban siendo provocadas desde la Oficina Oval a partir del 20 de enero pasado. El gobernador Gavin Newsom describió la medida de violación a la soberanía estatal y de alarmante abuso de poder por parte de Trump, toda vez que la Guardia Nacional está adscrita a la autoridad local, no a la del presidente. Lo respaldan 22 gobernadores demócratas del país. El conflicto puede derivar en una crisis de graves proporciones.

Más temprano que tarde, la ofensiva de la presidencia de Donald Trump en contra de los trabajadores migrantes tenía que desembocar en una ola de protestas. Los disturbios que empezaron en Los Ángeles el pasado fin de semana son una incipiente muestra del hartazgo de la ciudadanía, y particularmente de las comunidades mexicana y latinoamericana, por los abusos, atropellos e ilegalidades en los que el magnate embarcó al gobierno de Estados Unidos: detenciones individuales y colectivas sin la menor justificación, deportaciones sin motivo, muchas de ellas no hacia los países de origen de las víctimas, sino hacia los infiernos carcelarios de El Salvador o a la remota África, expulsiones incluso de personas con situación migratoria regular, separación de familias, redadas en unidades habitacionales, comercios, templos y escuelas.

Si lo que pretendía Trump era mantener desde la Casa Blanca la seducción que ha ejercido sobre su base de apoyo xenófoba y supremacista –que constituyó el núcleo duro de los votantes que lo llevaron a la presidencia–, es claro que fue demasiado lejos: no podía profundizar y agravar, sin generar consecuencias, el tono de sus insultos y agresiones en contra de decenas de millones de personas que, guste o no, forman parte de la población de Estados Unidos. A fin de cuentas, lo sorprendente de las protestas callejeras que estallaron en Los Ángeles es que han tardado tanto tiempo en presentarse, habida cuenta que estaban siendo provocadas desde la Oficina Oval a partir del 20 de enero pasado, día de la toma de posesión para el segundo periodo del mandatario republicano.

En lugar de buscar la conciliación ante lo que su asesor Stephen Miller llamó hiperbólicamente insurrección, Trump ha querido mostrar un rostro duro e implacable ante los disturbios; ordenó, en esa lógica, el envío a la urbe californiana de tropas de la Guardia Nacional y éstas no tardaron en desatar una violenta represión contra los manifestantes. Todo ello, pese a la oposición del gobernador del estado, Gavin Newsom, quien describió la medida de violación a la soberanía estatal y de alarmante abuso de poder, toda vez que la Guardia Nacional está adscrita a la autoridad local, no a la del presidente. Newsom recibió el apoyo de 22 gobernadores demócratas. En el mismo sentido se manifestó la alcaldesa de la ciudad, Karen Bass. En un nuevo exceso autoritario del trumpismo, el llamado “ zar de la frontera”, Tom Homan, amenazó con detener a ambos funcionarios.

Así, el trumpismo tiene en la mira no sólo a los trabajadores extranjeros y a las comunidades mexicanas, sino también a autoridades locales preocupadas por proteger a sectores económicos que dependen de la fuerza de trabajo migrante –es el caso de la agricultura, la construcción y la industria restaurantera, entre otras– y que, si Trump lograse su objetivo declarado de emprender deportaciones masivas, enfrentarían una crisis de graves proporciones.

Contrasta con la delirante agresividad de la administración federal del país vecino la sensatez con la que la presidenta Claudia Sheinbaum señaló ayer que la migración no se puede resolver con violencia y detenciones y le aconsejó trabajar en una reforma migratoria que reconozca la relevancia de las aportaciones de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Sin embargo, en lo que podría ser una huida hacia adelante, habida cuenta del declive de su aceptación y de los precoces conflictos que han surgido entre sus colaboradores, Trump se empecina en apagar con la gasolina de la represión militar lo que puede ser el inicio de un gran incendio social en la superpotencia.

LA JORNADA MX  DdA,XXI/6.008

viernes, 6 de junio de 2025

MÉXICO Y EL ARMAMENTISMO USA QUE PERMEA A LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE



EDITORIAL

La Corte Suprema de Estados Unidos desestimó de forma unánime (9-0) la demanda que el gobierno mexicano presentó contra ocho importantes fabricantes de armas de fuego por contribuir a la violencia armada perpetrada por cárteles del narcotráfico a través de prácticas comerciales negligentes como una distribución poco regulada y estrategias de mercadotecnia dirigidas, de forma disimulada, pero inocultable, a los integrantes del crimen organizado. Pese al sólido caso presentado por las autoridades mexicanas, quienes encarnan la justicia estadunidense (en ese país, los jueces del máximo tribunal son denominados justice, término que también significa "justicia") concluyeron que la demanda "no plantea de manera plausible que las compañías hayan ayudado e instigado directamente la venta ilegal de armas a grupos criminales".

El fallo supone el final de una de las batallas jurídicas del gobierno federal mexicano para que quienes lucran con la muerte respondan por sus actos en suelo estadunidense. Sin embargo, sigue su curso, en la etapa de producción de evidencia, el juicio interpuesto en 2022 en Tucson, Arizona, contra cinco tiendas distribuidoras de armas que realizan ventas a sabiendas de que la mercancía terminará en manos de narcotraficantes y otros delincuentes. Tampoco significa que México deba abstenerse de llevar el caso a instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Internacional de Justicia de la ONU o la Corte Penal Internacional.

La sentencia de la Suprema Corte, avalada por los tres integrantes presuntamente progresistas que le quedan, demuestra hasta qué punto el armamentismo permea a todas las capas de la sociedad estadunidense, la cual defiende el "derecho" a poseer, portar, vender y adquirir armas de fuego con mucho más ardor que las garantías sociales y políticas que le son arrebatadas todos los días por la oligarquía de Washington y Wall Street. Asimismo, es un recordatorio del invencible músculo los cabilderos de las armas en los pasillos de la Casa Blanca, el Capitolio y el Templo de la Justicia –aunque suene a broma, tal es el nombre que recibe el recinto que alberga al máximo tribunal–. Y es también una nueva exhibición de la esquizofrenia que se ha apoderado de quienes mandan en Estados Unidos: declaran "organizaciones terroristas" a los cárteles mexicanos, pero bloquean cualquier acción que pudiera obstaculizar el flujo de armas de alto poder que necesitan para llevar a cabo sus actividades.

Más allá del aberrante fallo judicial y de los sinsentidos que se producen en Washington, la demanda mexicana ha sido indudablemente positiva al permitir que muchísima gente en ambos países y en otras partes del mundo conozca el papel de la industria armamentística estadunidense en la generación de violencia y en el tráfico de armas que matan a cientos de miles y reducen a un lamentable estado de dependencia a millones de personas en la superpotencia. Con su determinación para hacer que fabricantes y comerciantes de armas de fuego rindan cuentas por sus prácticas antiéticas, las autoridades mexicanas han hecho un gran servicio a las causas del desarme y la justicia; la de verdad, no la que adopta ese nombre para pisotearlo.

LA JORNADA MX. DdA, XXI/6.006

jueves, 5 de junio de 2025

QUE SEA POR FIN TIEMPO DE JUSTICIA PARA MÉXICO

Los mexicanos que acudieron a sufragar en los comicios judiciales del domingo pasado tienen motivos para regocijarse porque, con su voto, de forma ordenada y pacífica, renovaron un organismo que ha estado dominado por juzgadores impresentables. Ahora, los nuevos ministros deberán demostrar con sus actos que son dignos de la investidura por la que han competido, mientras a la ciudadanía le queda la tarea de vigilar y fiscalizar el desempeño de las personas a quienes otorgó su confianza.


La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, informó ayer que con 91.7 por ciento de los votos computados, los candidatos punteros para ocupar un asiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra, Hugo Aguilar Ortiz, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo y Arístides Rodrigo Guerrero García.

Cuatro de las cinco mujeres y dos de los cuatro hombres que conformarán el máximo tribunal tienen una conocida afinidad con el proyecto de la Cuarta Transformación, un saldo lógico tanto por el respaldo popular al ideario de esta corriente, como por la abstención promovida entre sus opositores. De los tres aspirantes que no necesariamente comulgan con el obradorismo y su legado cabe resaltar a Herrerías Guerra (magistrada de circuito del Tribunal Federal de Justicia Fiscal [2005-2012] subsecretaria de Derechos Humanos [2013-2018] en la Secretaría de Gobernación, fiscal especial en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República [2020-2023]) y a Hugo Aguilar Ortiz, licenciado en derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con una larga trayectoria –como profesional y militante– en la defensa de los pueblos originarios. Sin duda cabe saludar como un hito en la centenaria lucha indígena por la equidad que un abogado mixteco se integre, y con gran probabilidad presida, la Suprema Corte por mandato popular, tal como hizo el Benemérito de las Américas hace 168 años al ganar por el voto indirecto en primer grado (método de colegio electoral) establecido en la Constitución de 1857.

Aunque la ciudadanía ya expresó su voluntad en las urnas, el talante antidemocrático e incluso demofóbico exhibido por la mayoría de los ministros salientes hace temer que la transición de una SCJN formada por pactos cupulares a una emanada de la soberanía popular esté llena de tensiones y obstáculos. En esta difícil coyuntura, cabe esperar que el bloque derechista encabezado por la todavía ministra presidenta, Norma Piña, finalmente acepte su derrota histórica y tenga la altura de miras para cesar el enorme daño que le ha infligido a México al sabotear el desarrollo económico, poner los intereses corporativos por encima del bien común, proteger a evasores fiscales, liberar a criminales armados o de cuello blanco y, en general, obstruir la justicia y propiciar la impunidad. Si bien no todos los fallos aberrantes del PJ se han tomado en el máximo tribunal, es innegable que éste modula el funcionamiento de todo el aparato de impartición de justicia en al menos tres formas determinantes: por su papel como tribunal de última instancia, por el carácter jurisprudencial que cobran sus resoluciones, y porque, hasta ahora, la persona que preside la Suprema Corte de Justicia también encabeza el Consejo de la Judicatura Federal, órgano teóricamente encargado de supervisar la buena praxis de los togados. En los hechos, la supervisión de los jueces por los propios jueces ha sido un costosísimo esquema de tráfico de influencias e intercambio de favores que valida y hasta premia a quienes emiten sentencias agraviantes contra el derecho, la nación y los ciudadanos de a pie.

Los mexicanos que acudieron a sufragar en los comicios judiciales del domingo pasado tienen motivos para regocijarse porque, con su voto, de forma ordenada y pacífica, renovaron un organismo que ha estado dominado por juzgadores impresentables. Ahora, los nuevos ministros deberán demostrar con sus actos que son dignos de la investidura por la que han competido, mientras a la ciudadanía le queda la tarea de vigilar y fiscalizar el desempeño de las personas a quienes otorgó su confianza.

Más allá del sentido que cobren las resoluciones de la Suprema Corte y de todos los tribunales cuyos nuevos titulares serán anunciados en los próximos días, el mejor saldo posible de la jornada electoral se dará si propicia un aumento en la politización de la sociedad, es decir, en el interés de las mayorías por informarse e involucrarse en el marco legal que rige al país, la estructura y funcionamiento de la rama judicial del gobierno, y el impacto de las decisiones jurídicas en la vida cotidiana de todos los mexicanos.

LA JORNADA MX

lunes, 2 de junio de 2025

EL NUEVO PODER JUDICIAL LOGRÓ MÁS VOTOS QUE LA OPOSICIÓN MEXICANA


Lazarillo 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -según cuenta el diario La Jornada-  destacó hoy la participación de 13 por ciento del padrón en la elección judicial de ayer y dijo que los más de 13 millones de mexicanos que acudieron a las urnas, son un número mayor a los que votaron por el PAN y el PRI en las elecciones de 2024. Tras la inédita jornada electoral y ante las críticas que lanzaron actores de la oposición, como los líderes panista, Jorge Romero, y priístas, Alejandro Moreno sobre la “baja” afluencia, la mandataria les reviró hasta con cierta ironía: “Apostaban a que no iba a salir nadie a votar, bueno, votaron más de los que votan por ellos. ¿Sí se entiende?”. Y delineó, con los resultados del proceso electoral de 2024, que el PAN obtuvo 9.6 millones de votos, el PRI 5.7 millones, incluso menos que Movimiento Ciudadano que sumó 6.2 millones de sufragios. “Por ellos votan menos de los que votaron para el Poder Judicial, con razón están un poco preocupados. Ellos dicen que participó muy poca gente, pero resulta que los que participaron son más de los que le dieron su voto hace un año, 13 millones de personas, inédito, impresionante, maravilloso, democrático”. Posteriormente, dio la palabra a la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien afirmó que el proceso de ayer “se llevó a acabo en un ambiente de paz y tranquilidad a lo largo y ancho de territorio mexicano. Se trató de una elección ejemplar”. Mientras que la consejera jurídica del Ejecutivo federal, Ernestina Godoy, hizo un recuento de cómo se llegó a la elección de ayer. Y recordó que todo inició con la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial enviada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de 2024, que ayer hizo su reaparición pública para votar y anunciar que a finales de año tendrá escrito su nuevo libro. Les va a gustar, porque va de nuestro patrimonio cultural, dijo. Que viva la democracia viva, decimos.

DdA, XXI/6.003

viernes, 30 de mayo de 2025

LOS RESTOS QUE NO DEBEN VOLVER A MÉXICO SON LOS DEL AUTORITARISMO

Lazarillo

El Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (#INAH) de México, Diego Prieto rechazó que este gobierno vaya a buscar la repatriación de los restos de Porfirio Díaz, pues se espera que “no regrese el porfirismo” a México. Durante la mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se resaltó la labor del INAH y Beatriz Gutiérrez Müller para recuperar el patrimonio histórico, antropológico y cultural de México mediante la recuperación de piezas prehispánicas que se encuentran en el extranjero. Gracias a este trabajo se han recuperado piezas de gran valor histórico, y aunque no se ha logrado recuperar el penacho de Moctezuma (se encuentra en el Museo de Etnología de Viena), sí han sido muchas las piezas devueltas. Incluso, México ha recuperado piezas para otros países como Nigeria, Bolivia y Perú. El tema llevó a la pregunta de que si en algún punto se intentaría recuperar los restos del dictador Porfirio Díaz, los cuales se encuentran en el Cementerio de Montparnasse en París, Francia. La respuesta de Prieto fue concreta: “Los primeros restos que no deben volver son los que hablan del autoritarismo, la dictadura, la represión, esos nunca. Y la otra cuestión yo creo que no es algo que importe al estado mexicano, no es algo que el pueblo esté deseando”, señaló. El antropólogo consideró que si Porfirio Díaz decidió abandonar México y morir en Francia, entonces sus restos allá “están bien”. Además, apuntó que es importante que el porfirismo no regrese a México. “Sobre todo que no regrese el porfirismo, porque desgraciadamente regresó el porfirismo a finales del siglo XX y apenas estamos superando ese neoporfirismo que mucho daño nos causó”, puntualizó despertando los aplausos de los presentes. Finalmente, de forma irónica, la Presidenta Sheinbaum dijo: “A ver qué dicen los comentócratas".

DdA, XXI/6.001