viernes, 20 de junio de 2025

SUPUESTO LADRÓN MAGREBÍ ASFIXIADO POR UN POLICÍA EN TORREJÓN

Como a Tecé, nos cuesta mucho imaginar al policía asfixiando en plena calle a un ladrón español o a un ciudadano alemán que, borracho, le hubiera intentado agredir en la puerta del bar. Probablemente nunca sabremos con certeza cómo operó el racismo en este asesinato, pero sí sabemos que el apoyo que este policía está recibiendo por parte de ultraderechistas entusiasmados con estas imágenes es masivo. Lo peor de la violencia no es el acto físico en sí, sino la tolerancia social.


Gerardo Tecé

España no tenemos demasiados problemas a la hora de denunciar el drama humanitario en la frontera entre EEUU y México. Tampoco nos importa señalar abusos como la rodilla de un policía asfixiando a un tipo –I can’t breath– en plena acera en Minneapolis. La cosa cambia, y mucho, cuando la valla es de Melilla y el asfixiado a manos de un poli muere en Torrejón. Si no me creen, pongan la tele o abran el periódico. Siempre moderados cuando se trata de lo nuestro, los medios españoles huyen de los extremismos: ni a favor ni en contra de asesinatos policiales en la vía pública. Las imágenes son tan duras como claras. Un policía local de paisano, que venía de cenar con otro compañero, está tumbado en el suelo con su cuerpo sobre un hombre. Sus brazos estrangulan el cuello del retenido que, según el propio policía, había intentado robarle minutos antes. La maniobra para inmovilizarlo, mantenida en el tiempo a la vista de los viandantes, hace que algunos presentes en la escena le pidan al policía que pare ya, que lo suelte o lo acabará asfixiando. Efectivamente, lo asfixió. Cuando las asistencias sanitarias llegaron al lugar, sólo pudieron certificar que el supuesto ladrón había sido condenado, sin juicio, a pena de muerte por el intento de robo de un teléfono móvil. El hombre era magrebí. Es un dato que no tendría importancia salvo por el hecho de que cuesta mucho imaginarse al policía asfixiando en plena calle a un ladrón español o a un ciudadano alemán que, borracho, le hubiera intentado agredir en la puerta del bar. Probablemente nunca sabremos con certeza cómo operó el racismo en este asesinato, pero sí sabemos que el apoyo que este policía está recibiendo por parte de ultraderechistas entusiasmados con estas imágenes es masivo.

Asfixiar a una persona, es decir, evitar por la fuerza y de manera prolongada en el tiempo la entrada de aire hasta que su organismo acaba fallando, no es sencillo ni tampoco rápido. Una muerte de este tipo no se puede atribuir a la mala suerte. No es un mal golpe. Hay que ponerle ganas y perseverancia, y este policía local, a pesar de estar en su tiempo libre, se las puso. No fue el único en esmerarse. Tras ser puesto a disposición judicial, a la jueza de guardia no le llegó el caso de un asesinato a la vista de todos, sino el de un policía inmovilizando a un ladrón magrebí. Ella también se esmeró. Lo hizo llevándole la contraria al protocolo habitual en estos casos. Ese que dicta que, con muertes violentas de por medio y una autoría evidente, toca decretar prisión provisional por el peligro público que supone que el autor de un acto violento como este quede en libertad. Revisen casos recientes. Descubrirán que la casualidad ha querido que el protagonizado por este policía haya sido la excepción de la regla. Ese caso único en el que se decreta libertad a pesar de que las pruebas son claras y la gravedad es máxima. No sólo hubo excepción a la regla en las medidas cautelares. A pesar de los interminables minutos de maniobra de asfixia, de las advertencias de los presentes y del conocimiento que el autor tenía de la maniobra que estaba practicando, al policía, según la jueza, no se le pasó por la cabeza la idea de que su actuación acabase con un tipo falleciendo. Esto descarta el asesinato y también el homicidio, y queda como un asunto menor: homicidio imprudente. Es decir, fue sin querer. Un accidente que la ley castiga con entre uno y cuatro años de prisión. Entre el miedo irrefrenable que probablemente sufriera el policía y el no tener ni idea de que cortar la entrada de aire durante minutos podría provocar asfixia, la cosa quedará más cerca de uno que de cuatro años. Lo que técnicamente conocemos como impunidad. Lo peor de la violencia no es el acto físico en sí, sino la tolerancia social.

CTXT  DdA, XXI/6.016

USA O CHINA, ¿POR QUÉ LA UE SIGUE ATADA A UNA ALIANZA QUE SOCAVA SUS VALORES?

Los articulistas recuerdan el vieja de la pasada primavera del presidente del Gobierno español a China, cuando el primer mandatario Xi Jinping le instó a animar a la Unión Europea a "resistir unida" contra la "coerción unilateral" de Washington, que no se limita al comercio sino a la política, la cultura y la estrategia global. En tiempos como los de Trump ahora, preservar la posición de Estados Unidos como superpotencia global ha adquirido un giro más sombrío, pues los principios democráticos básicos se están erosionando. Cierto, China carece de libertad de prensa, censura la disidencia y controla férreamente el discurso público. Pero ¿sigue siendo tan diferente el Occidente democrático? El trato dado a denunciantes como Julian Assange, Chelsea Manning y Edward Snowden sugiere más bien que la verdad misma se ha convertido en una amenaza para lo que ahora se presenta como la democracia estadounidense, en lugar de ser su fundamento. ¿Hasta qué punto se socavarán los valores e intereses de la Unión Europea de mantenerse en la actual alianza?


Santiago Zabala/ Claudio Gallo

Mientras Donald Trump avanza a paso firme en su segundo mandato en la Casa Blanca, Europa afronta una pregunta que ha evitado durante mucho tiempo: ¿debe seguir aferrándose a su alianza con Estados Unidos o es hora de trazar un nuevo rumbo, tal vez uno que la lleve hacia el este?

En abril, el presidente chino, Xi Jinping, instó al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, a animar a la Unión Europea a "resistir unida" contra la "coerción unilateral" de Washington. Esta coerción no se limita al comercio; se extiende a la política, la cultura y la estrategia global. Para Europa, la cuestión no es simplemente si Estados Unidos sigue siendo un aliado poderoso, sino si sigue siendo el aliado adecuado.

Una relación más estrecha con China ofrece ahora claras ventajas, una idea que probablemente se debatirá en la cumbre UE-China de julio. Si bien la actitud europea hacia China sigue siendo cautelosa, como lo demuestran los recientes aranceles a las importaciones de bajo coste de plataformas como Temu y Shein, el reflejo estratégico de Europa sigue inclinándose por Estados Unidos, especialmente en finanzas y defensa. Este reflejo, fruto de la historia, está cada vez más desfasado de los intereses europeos a largo plazo.

Estados Unidos ha perseguido durante mucho tiempo un objetivo global coherente: preservar su posición como única superpotencia mundial. Sin embargo, bajo la presidencia de Trump, su liderazgo global ha tomado un giro más sombrío. Los principios democráticos básicos se están erosionando. Los derechos humanos, la libertad académica y la justicia social han sido objeto de constantes ataques. Desde el apoyo incondicional al devastador ataque de Israel contra Gaza —ampliamente condenado como genocidio— hasta la aprobación de una nueva guerra contra Irán, las deportaciones masivas y el desmantelamiento de la financiación universitaria, el Estados Unidos de Trump está socavando activamente los valores que una vez afirmó defender.

China, por supuesto, enfrenta sus propios desafíos. Carece de libertad de prensa, censura la disidencia y controla férreamente el discurso público. Pero ¿sigue siendo tan diferente el Occidente democrático? En un panorama informativo dominado por un puñado de multimillonarios tecnológicos, plataformas como X y Facebook amplifican la desinformación y las teorías conspirativas, a la vez que marginan el debate público serio. El trato dado a denunciantes como Julian Assange, Chelsea Manning y Edward Snowden sugiere además que la verdad misma se ha convertido en una amenaza para lo que ahora se presenta como la democracia estadounidense, en lugar de ser su fundamento.

Europa también debe confrontar el modelo económico y político que comparte con Estados Unidos. La democracia, antaño motivo de orgullo, funciona cada vez más como una excusa ideológica para la oligarquía: el gobierno de unos pocos y para unos pocos. Trump encarna este cambio, al tratar las normas democráticas como obstáculos para la acumulación incesante. Pero no es el único en esto. En Occidente, la riqueza está cada vez más concentrada y la política es cada vez más indiferente a las necesidades de la mayoría de sus ciudadanos.

El contraste entre Washington y Pekín en política exterior también merece atención. China mantiene una base militar en el extranjero, en Yibuti, y un puñado de pequeños puestos de apoyo. Estados Unidos, en cambio, opera más de 750 instalaciones militares en todo el mundo. Esta vasta presencia podría pronto servir a la renovada imaginación imperial de Trump: recientemente compartió un video en el que visualizaba a Gaza como la "Riviera de Oriente Medio" tras afirmar que sus residentes palestinos serían reasentados en otros lugares. China, por su parte, se opuso a dicho desplazamiento forzado y reafirmó el derecho palestino a resistir la ocupación extranjera.

China también se está convirtiendo en un destino educativo cada vez más atractivo. Con más de 3.000 universidades que atienden a más de 40 millones de estudiantes, su sistema es amplio y accesible. La matrícula oscila entre 1.500 y 3.000 dólares anuales, en marcado contraste con los 40.000 dólares que cobran muchas instituciones estadounidenses. Universidades como Tsinghua están ganando reconocimiento mundial por su investigación de alto impacto. Y aunque estas instituciones operan bajo una estricta censura, siguen siendo una alternativa seria, especialmente ahora que los campus estadounidenses se enfrentan a la represión estudiantil, la restricción de visados ​​y la creciente interferencia política.

¿Por qué, entonces, la UE sigue atada a una alianza que socava cada vez más sus valores e intereses?

Lo cierto es que Europa aún no es políticamente soberana. Carece de una economía, un ejército, un sistema fiscal y un mercado laboral unificados. De norte a sur, de este a oeste, el continente está fragmentado lingüística, cultural y políticamente. En un discurso pronunciado en la Sorbona en 2017, el presidente francés, Emmanuel Macron, habló de «soberanía europea». Pero eso es precisamente lo que aún le falta a Europa: la capacidad de evaluar sus intereses de forma independiente y formar alianzas en consecuencia.

AL JAZEERA DdA, XXI/6.016

LO QUE LA GUERRA PUEDE PONER EN PELIGRO EN IRÁN

Así como durante la invasión de Irak, basándose en la falacia de que el país poseía armas de destrucción masiva, los ejércitos de la civilización occidental causaron una serie de brutales atentados contra el rico patrimonio histórico-artístico de aquel país -incluyendo el expolio-, es muy de temer que una masiva operación militar conjunta entre Israel y Estados Unidos contra Irán (dos semanas se da de plazo Trump para decidirlo) podría repercutir gravemente en otro de los magníficos Patrimonio de la Humanidad que tiene aquella nación. Es algo que este Lazarillo está temiendo desde que el Estado genocida de Israel lanzó sus misiles contra Irán sin que mediara declaración de guerra o agresión armada alguna por parte de este país, al que ahora el primer ministro Netanyahu acusa de cometer crímenes de guerra por haber respondido al ataque israelí y causar daños en un hospital. La desvergüenza de este asesino de menores palestinos que arrasó casi todos los hospitales de la Franja de Gaza es repugnante. Con todo, es de temer que una guerra abierta contra Irán arruine algo más que el valioso e inmemorial patrimonio histórico-artístico de la antigua Persia, del que forman parte sus admirables mezquitas.



Irán fue, durante muchos siglos de la edad antigua, foco de cultura y civilización. Muchos de sus reyes y gobernantes han pasado a los anales de la historia como grandes e ilustres pensadores. Ciro II y Darío I, fundadores del primer imperio persa en el siglo VI a C., estuvieron considerados como modelos de sabiduría y genio político. Irán fue la cuna de Zoroastro, impulsor de una de las religiones más antiguas del mundo, y también de pensadores como Avicena y Alfarabi, filósofos musulmanes cuyas traducciones de los clásicos griegos abrieron nuevas puertas a los estudiosos occidentales. La poesía clásica persa representa una notable contribución a la literatura mundial. Irán cuenta con algunos de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de todo el mundo.

El patrimonio artístico de Irán es de un gran valor histórico, arqueológico y arquitectónico, ya que se remonta a miles de años atrás. De su importancia da idea el hecho de que los vestigios más antiguos encontrados, restos de vasijas de cerámica, datan de hace casi 5000 años y pertenecieron a una civilización relacionada con Mesopotamia, donde los estudiosos afirman que nació la civilización. Visitar el Museo Arqueológico de Teherán es un modo excelente de contemplar y descubrir algunos de los tesoros dejados por las diferentes civilizaciones. Pero en todo Irán existen múltiples lugares en el país que son como museos al aire libre.

Persépolis es, sin duda, uno de esos museos, ya que aquí se encuentran las construcciones más antiguas que corresponden al imperio persa de Ciro. La antigua «Parsa», capital del imperio, fue destruida por Alejandro Magno pero todavía se pueden admirar los restos que quedan y que muestran, con toda claridad, la grandeza y el esplendor de una ciudad que fue embellecida por los más afamados artistas y artesanos. Sus ruinas siguen dando hoy día muestras de la fastuosidad y la riqueza que la ciudad tuvo en sus tiempos de gloria. Los relieves que decoran las grandes escaleras de acceso, así como los restos de los palacios construidos por Darío, Jerjes y Artajerjes, junto a la inmensa Apadana donde se reunía la corte, son obras extraordinarias dignas de admiración.

Un país como Irán, que ha visto pasar por sus tierras los imperios más poderosos y las culturas más refinadas de su tiempo, debe, forzosamente, guardar preciados tesoros de este paso y ser depositario de lo mejor que cada cultura aportó a la civilización y al arte. Así, tenemos la herencia de los sasánidas que dejaron un rico legado a través de los palacios, la fabricación de ricas telas, los magníficos objetos de metal ornamentado y la talla de esculturas monumentales en la roca de las montañas.


Otro de los importantes imperios que ha quedado reflejado en numerosos testimonios es el de los árabes, que infundieron nueva vida al arte y a la arquitectura persa con su aportación. La tradicional prohibición islámica de representar figuras vivas en un contexto religioso, hizo que los artistas orientaran sus obras hacia la ornamentación a base de formas geométricas, florales o caligráficas. Esta tendencia queda reflejada perfectamente en el estilo tan peculiarmente árabe como es el arabesco, del cual han dejado extraordinarias manifestaciones. Existen paredes enteras bellamente labradas con versículos del Corán.

La dinastía Omeya que gobernaba desde Damasco asimiló las tradiciones sasánidas, y sus sucesores abasies, que trasladaron su capital a Bagdad, en lo que hoy es la vecina Irak, estuvieron absolutamente influidos en sus manifestaciones artísticas por los conceptos iraníes. Bagdad adoptó incluso la forma tradicional iraní de la ciudad-palacio. Hacia el siglo X Irán era, posiblemente, el principal centro mundial de la literatura, el arte y la ciencia.

Aunque los siglos XIII y XIV trajeron la destrucción y el saqueo de múltiples monumentos por los mongoles, éstos también aportaron los mejor de su cultura introduciendo en el país la pintura en miniatura, técnica que fue utilizada para ilustrar libros. Uno de los más bellos ejemplos de ilustración que han llegado hasta nosotros es el Libro de los Reyes (Shah-Nahma). Esta técnica trascendió posteriormente a Europa de mano de los conquistadores árabes.

Con la posterior dinastía safawi el arte progresó aún más, alcanzando su apogeo arquitectónico cuando trasladó la capitalidad a Ispahán. En la ciudad todavía podemos contemplar la magnificencia con que Abbas I dotó a la ciudad. La mezquita real Masjid-e-Sha, los Cuatro Jardines o Chahar Bag, con sus terrazas a 12 niveles o la mezquita del jeque Lutfulla, son sólo algunos magníficos ejemplos que todavía hoy podemos contemplar.

DdA, XXI/6.016

jueves, 19 de junio de 2025

RIDÍCULO DE LA OPOSICIÓN MEXICANA CRITICANDO A SHEINBAUM EN EL G-7


Lazarillo

Muy recomendable una vez más La Base América Latina, el podacast de reciente circulación dirigido por Inna Afinogenova en compañía de dos magníficos profesionales, y que ayer estuvo dedicado a la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum en la reunión del G-7 celebrada en Canadá, y de la que se ausentó, como hiciera en 2018, Donald Trump. Es de resaltar la ridícula actitud de los medios de comunicación de la oposición mexicana, que en lugar de centrarse en las descortesía del presidente Trump para con su presidenta y el resto de asistentes, consideran que el mandatario de la Casa Blanca dejó plantada a Sheinbaum, como si se tratara de una novia ante el altar (véase el vídeo). De resaltar las declaraciones de la esposa del expresidente Felipe Calderón reprochando a la presidenta mexicana que viajara en un vuelo comercial, sobre todo teniendo en cuenta que el marido de Margarita Zabala fue el que adquirió un avión presidencial, valorado en 218 millones de dólares, que tanto López Obrador como Claudia Sheinbaum descartaron. Con esa oposición, auguramos larga vida al gobierno de Sheinbaum, cuyo respaldo popular ronda el 80 por ciento y cuya presencia en el G-7 ha sido muy importante con su planteamiento de una cumbre mundial para el bienestar económico.



DdA, XXI/6.015

BIEN LO SABE NACHO ESCOLAR: HAY UN PARTIDO QUE NO ES CORRUPTO


Lazarillo

Bien lo sabe el fundador y director de elDiario.es, que la corrupción en España no afecta a todos los partidos, tal como dijo en el programa La Sexta Xplica, un canal en donde exceptuar a Podemos como partido corrupto no se le debe permitir a quien colabora con el mismo, no vaya a ser que el jefe Ferreras se enoje. Acto seguido, Nacho Escolar ha pasado a defender la postura de Pedro Sánchez, pues pedir disculpas y echar al culpable "es un mínimo que no vemos tan habitualmente" en política. "Aquí en la mesa estamos muchos periodistas que publicamos casos de corrupción de todos los partidos y rara vez se actúa así”, dijo para legitimar su argumento favorable al PSOE. Raúl Solís, que ha recogido esta información , cita un estudio del economista Juan Luis Jiménez, para recordar que el PP está implicado en el 40,5% de los casos de corrupción de los últimos años, frente al 38,3% del PSOE. Ni un sólo caso en Podemos, desde que nació en 2014, después de haber formado parte del Gobierno central, los autonómicos y municipales. Es cierto que la formación morada fue investigada por el Caso Neurona de una supuesta financiación ilegal del partido, pero la investigación quedó archivada junto con una veintena más de procesos que formaron parte de la guerra sucia contra el partido político. A Nacho lo aprobará Ferreras, pero eso no es periodismo.

DdA, XXI/6.015 

SIN CHINA NO HABRÁ PAZ ENTRE ISRAEL E IRÁN


Félix Población

Acabo de ver las imágenes, ofrecidas por el gobierno de Israel, del doctor Hussam Abu Safiya, director de uno de los hospitales palestinos derribados por los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza, que hasta última hora se resistió a abandonar a sus pacientes. El doctor fue esposado y secuestrado el pasado 27 de diciembre y ofrece en las imágenes un aspecto demacrado y débil como consecuencia de tan tan largo periodo de detención. 

No sabemos qué destino le aguarda, pero cuando nos llegan noticias de que los misiles iraníes impactaron ayer en un hospital donde se atiende a los soldados israelíes heridos en la Franja de Gaza, no podemos evitar recordar la barbarie perpetrada por el gobierno de Netanyahu de modo sistemático durante veinte meses contra los centros sanitarios palestinos con un altísimo número de víctimas.

Irán, ante los ataques injustificables de Israel contra un país soberano que ha de defender su seguridad y territorialidad, ha contraatacado haciendo más débil de lo que se pensaba la cobertura defensiva israelí. Todo parece indicar, vista la personalidad de quien desde la Casa Blanca protege, ampara y suministra armamento al gobierno de Natanyahu, que se avanza peligrosamente hacia una guerra de imprevisibles consecuencias, cuya responsabilidad mayor le corresponde tanto a Estados Unidos como al Estado de Israel, una parte de cuyos ciudadanos descienden del Holocausto en los campos de exterminio nazis.

Creo que la ciudadanía estadounidense se debería movilizar masivamente, sin excluir por eso a la europea, en pro de la paz. Que la israelí lo haga hasta ahora minoritariamente quizá pueda cambiar ante los ataques iraníes. En estas circunstancias, para evitar que la ley del talión se siga prodigando con su marea de muerte y destrucción en Oriente Medio -con repercusiones indudables en el resto de la región y del planeta-, quizá la última esperanza esté en el papel pacificador que pueda jugar China. Debemos confiar en las palabras del ministro chino de Relaciones Exteriores, después de hablar con sus homólogos de Irán e Israel, participando la disposición de su país "para desempeñar un papel constructivo" en la solución del conflicto (CNN). 

Pero ha de ser pronto porque tanto Israel como Irán están jugando con fuego mayor, capaz de producir un incendio de proporciones tan repentinas como difíciles de sofocar. Estamos en el comienzo del que puede ser un gran infierno después del que sufre Gaza hace casi dos años.

Léase@también: Occidente escala su guerra mundial, por Rafael Poch (CTXT): Gaza fue el anuncio, Ucrania el tanteo, Irán la escalada, pero Rusia y China son la traca y el objetivo final.

DdA, XXI/6.015

ARGÜELLO INSTA A LA "BATALLA ESPIRITUAL" DE LA ULTRADERECHA CATÓLICA

Ojo con Argüello, jefe de la obispalía patria, que en medio de la crisis por la que pasa el gobierno de coalición, insta a este por primera vez en democracia, por parte de la institución que preside, a convocar elecciones, para añadir al día siguiente, en presencia de Abascal, uno de los mantras de la ultraderecha católica: la necesidad de una “batalla espiritual” para que los creyentes participen en la “batalla cultural”. Muy batallador se nos muestra con el nuevo Papa el presidente de la Conferencia Episcopal. ¿Cuántos de su colegas se decantan por esa línea retrógrada?


Francisco Torres

Argüello, acaba de romper una tradición no escrita en las relaciones Iglesia-Gobierno en España, según la cual ni los obispos se metían en la conformación del Ejecutivo, ni el poder civil entraba a valorar los procesos electorales en el seno de la Casa de la Iglesia. En pleno vocerío de las fuerzas de derechas y reaccionarias por el caso “Cerdán”, el arzobispo de Valladolid ha declarado que “la salida a este bloqueo (supuesto) institucional es dar voz a los ciudadanos”. Esta declaración se ha dado en una entrevista concedida este domingo al diario ABC. En ella, Argüello ha respondido con un rotundo “sí” a la pregunta directa de si habrían de convocarse elecciones anticipadas. Para el líder de la Iglesia católica española “la situación” que se vive en España “muestra hasta qué punto es un timbre de alarma fuerte el respetar las reglas del juego”.

Es la primera ocasión en democracia en la que el presidente de los obispos exige al presidente del Gobierno en ejercicio que convoque elecciones. A eso se le une el hecho de que lo hizo la víspera de encontrarse, mano a mano, con el líder de Vox, Santiago Abascal, y con el filósofo de cabecera de la ultraderecha, Miguel Ángel Quintana Paz, en la presentación del último libro de éste, celebrado el lunes en la sede de la Fundación Pablo VI. Allí, el arzobispo hizo suyo uno de los mantras de la ultraderecha católica: la necesidad de una “batalla espiritual” para que los creyentes participen en la “batalla cultural”.

Según informa ElDiario,es, Argüello se ha explayado en las páginas del referido diario argumentando que “el punto de referencia inexcusable pasa por el respeto a la división de poderes y a la independencia de los jueces, a las investigaciones que las policías judiciales, se llamen UCO o de cualquier otra forma, a la Policía y la Guardia Civil que colabora en los procesos de instrucción con los jueces y los tribunales de Justicia”. Es decir, todos los políticos deben observar la división de poderes, pero él, el representante de la Iglesia Española, esa no injerencia en asuntos políticos de los representantes de la Iglesia se la pasa por debajo del perineo. “Es una clara extralimitación y estas son las cosas por las cuales gran parte de la sociedad española aviva su rechazo a una Iglesia politizada”, reflexiona el sociólogo Fernando Vidal, que lamenta la petición de dimisión: “Es cruzar una línea roja”. Según este mismo diario digital, fuentes gubernamentales critican el “doble rasero” de Argüello, que “se siente capacitado para criticar las acciones de un Gobierno legítimamente constituido, o para exigir dimisiones o elecciones anticipadas”, pero “no tolera que le digamos que algunas de sus normas son inconstitucionales”. Desde el Ejecutivo, por el momento, no contemplan tomar medidas ni hacer una crítica oficial a las palabras de Argüello. Pero ahí están los hechos.

Todo hace suponer que vamos de cabeza de nuevo a aquel “Dios, patria y rey”, o algo parecido. La Iglesia española siempre ha sido como una sanguijuela para la ciudadanía de nuestro país. Y otra vez tenemos en danza los mismos actores que propiciaron el golpe de Estado del 36: Una derecha rancia, inmovilista, pertrechada de sables y puñetas afines, y una Iglesia que defiende con uñas y dientes su ascendiente sobre la sociedad española y su influencia a través de la educación. Hasta ahora no había sido neutral pero su influencia había sido discreta, salvo casos como el del ínclito Rouco Varela; ahora, en pleno auge de la ultraderecha en el mundo, el señor Argüello se despelota y aparece emparentado con VOX: el heredero natural del franquismo.

“Mal se le pone el ojo a la burra”, comentará algún paisano, porque, en esta reedición de la unión de fuerzas reaccionarias que se están dando, y que recuerdan la alianza que fraguaron en el 36, además de sumarse la Iglesia, ha aparecido la presidenta de la Comunidad de Madrid con una de sus pulmonías. Cuando llevamos más de cien ataques a sedes del PSOE en ciudades de España y todas las noches los fachas del aguilucho van a dar serenata a la sede de Ferraz, la señora Díaz Ayuso, como buena falangista que no ha dejado de ser, anima a sus cachorros a que no bajen la guardia en verano y sigan haciendo barbaridades, como las que hicieron hasta conseguir el levantamiento de parte del ejército en el 36.

Todo parece indicar que la historia está a punto de repetirse.

DdA, XXI/6.015

LA OFERTA DEL PP A KOLDO GARCÍA HACE TRES MESES Y SUS GRABACIONES

La oferta consistía, según el propio Koldo,  en beneficios judiciales para él, libertad para su hermano y su mujer, y trabajo para que tuvieran la vida resuelta”. A partir de entonces inició sus grabaciones, que según fuentes letradas podría constituir una "preconstitución" de la prueba. El portavoz del PP no ha contestado al requerimiento de Diario Red para contrastar la información. Este Lazarillo ha dejado pasar unas cuantas horas desde que Diario Red publicó esta exclusiva, esperando que tuviera algún eco en los medios. No ha sido así, a pesar de su importancia.



Patricia López

En los últimos archivos de Koldo García Izaguirre  que la Guardia Civil acaba de descargarse de la nube, unos 30.000 archivos, hay conversaciones con el dirigente del PP Miguel Tellado desde el año 2020 “hasta principios de este año”, aseguran fuentes cercanas al propio Koldo.

La primera vez que entraron en contacto fue cuando Koldo trabajaba en el ministerio y Tellado en la Xunta de Galicia. Fue por la búsqueda de mascarillas que en ese momento la Xunta de Galicia. El contacto lo hizo otro de los imputados en el caso Delorme, Jacobo Pombo, militante del PP de origen cántabro.

A partir de ese momento surgió un contacto que ya alimento el propio Miguel Tellado directamente con el ex asesor del ministro José Luis Ábalos y gran amigo del ex secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán.

Cuando el presidente Pedro Sánchez cesó a Ábalos en su cargo de ministro, “Tellado se vuelve a acercarse a Koldo para intentar montar una reunión con él ex ministro para poder sacar información sobre el PSOE, en Valencia y otros lugares donde el PSOE y el Gobierno pudieran tener puntos débiles”, explican a diario Red fuentes del PSOE conocedoras de dicho intento, “el problema que tuvo Tellado es que José Luis Ábalos rechazó la invitación”.

Sin embargo, según fuentes del entorno de Koldo García Izaguirre, al tercer intento Miguel Tellado lo consiguió. Koldo ya estaba imputado y detenido por el caso Delorme, así como su hermano Joseba y su ex mujer y el PP volvió a tentarle con una oferta que le beneficiaría ante la justicia.

Koldo se había seguido hablando y viendo con Santos Cerdán para intentar negociar con el PSOE, pero a la vez recibió una oferta del PP. Al principio fue de broma, entre los abogados, cuando salían del Tribunal Supremo, pero “alrededor de marzo de este años directamente Koldo contó que ‘los azules’ -por el Partido Popular- le habían hecho una oferta que consistía en beneficios judiciales para él, libertad para su hermano y su mujer, y trabajo para que tuvieran la vida resuelta”.  

A partir de ese momento, Koldo dejó de buscar un acuerdo con el PSOE y empezó a grabar desde el primer contacto con el PP conversaciones “que más bien parecen un interrogatorio”, comentan fuentes de la investigación. Esto, según las fuentes letradas consultadas, “podría suponer una preconstitución de la prueba”.

Diario Red se puso ayer en contacto con el portavoz del PP Borja Semper para contrastar la información, pero no recibimos respuesta.  

DIARIO RED DdA, XXI/6.015

miércoles, 18 de junio de 2025

CINCO MILLONES DE MANIFESTANTES CONTRA TRUMP

 


Más de cinco millones de personas se manifestaron en más de dos mil localidades de Estados Unidos contra la política exterior e interior de Trump. Interesante análisis de la jornada del pasado sábado en La Base América Latina. Magnífico y documentado programa el ofrecido por Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi.

SHEINBAUM PROPONE AL G-7 UNA CUMBRE PARA EL BIENESTAR ECONÓMICO

"La paz no consiste únicamente en la ausencia de guerra; también implica la presencia de justicia, comercio justo, oportunidades, cooperación para el desarrollo y respeto a los derechos humanos", sintetizó la mandataria ante el G-7 en la reunión de Alberta (Canadá).


EDITORIAL

En la reunión cumbre del G-7 que culminó ayer en Kananaskis, Alberta, Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum desarrolló una intensa agenda de trabajo: sostuvo reuniones con los mandatarios del país anfitrión, Alemania, Australia, Brasil, Corea del Sur, India y Sudáfrica, así como con el presidente del Consejo Europeo y con la presidenta de la Comisión Europea, con el secretario general de la ONU y con el presidente del Banco Mundial. Se dio tiempo, además, para convivir con representantes del pueblo originario tsuut’ina, con integrantes del Consejo Empresarial de Canadá, con connacionales que residen en suelo canadiense y hasta con los integrantes de la Real Policía Montada que fueron asignados a su custodia. Por añadidura, aunque el encuentro con el presidente estadunidense Donald Trump programado para ayer debió cancelarse porque éste abandonó intempestivamente el encuentro para ocuparse desde la Casa Blanca en la participación de su país en la confrontación de Israel contra Irán, ambos mandatarios lograron sostener una larga conversación telefónica en la que abordaron los asuntos bilaterales que no pudieron analizar de manera presencial.

Además de recibir comentarios elogiosos hacia nuestro país y hacia su persona, la titular del Ejecutivo federal llegó a la remota localidad canadiense con un vasto paquete de propuestas para cada reunión: con el primer ministro Mark Carney, la renegociación del tratado comercial de América del Norte; con los europeos António Costa y Ursula von der Leyen, la actualización del acuerdo comercial México-Europa y la cooperación; con el brasileño Luis Inácio Lula da Silva, el sudafricano Cyril Ramaphosa, el australiano Anthony Albanese, el sudcoreano Jae-myung Lee y el indio Narendra Modi, el fortalecimiento de los vínculos y la cooperación entre México y sus respectivos países, además de que con el último abordó la intensificación de la cooperación en materia de medicamentos.

Pero lo más relevante fue la intervención de la Presidenta en la plenaria del encuentro, en la que llamó a las potencias a trabajar en favor de la paz mundial, abogó por los trabajadores mexicanos que viven en Estados Unidos y propuso la celebración de una Cumbre para el Bienestar Económico a la que acudan, además de los miembros del G-7 y de los países invitados de este año –caso de Brasil, India, Australia, Corea del Sur y el propio México–, los que pertenecen a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y otros representantes de naciones interesadas, a fin de fortalecer la cooperación para el desarrollo y un comercio justo y recíproco, fundamentos necesarios de una paz perdurable en el mundo. "La paz no consiste únicamente en la ausencia de guerra; también implica la presencia de justicia, comercio justo, oportunidades, cooperación para el desarrollo y respeto a los derechos humanos", sintetizó la mandataria.

En suma, tras su participación en los recientes encuentros del Grupo de los 20 (G-20) en Río de Janeiro y de la Celac en Tegucigalpa, Claudia Sheinbaum ha dejado en claro que nuestro país tiene propuestas concretas para hacer frente a los complejos problemas del mundo contemporáneo, así como iniciativas ante las relaciones bilaterales que mantiene con otras naciones. En el escenario internacional actual, pues, México ha adquirido un protagonismo indiscutible y ha recuperado su papel como un Estado que alienta la paz, la cooperación justa y mutuamente benéfica y el respeto a los derechos fundamentales de los pueblos y las personas.

LA JORNADA MX.