jueves, 13 de febrero de 2025

LA IZQUIERDA HA MUERTO, LAS IDEAS SOBREVIVEN

Lazarillo

Entre los políticos que se echan de menos con el desfondamiento de Unidas Podemos y que, al menos que yo sepa, no figura en la actualidad como tertuliano en ningún estudio de radio o plató de televisión, está Héctor Illueca (Valencia, 1975), que fue vicepresidente segundo y consejero de Vivienda en la Generalitat de Valencia y director de Inspección de Trabajo y Seguridad social, además de diputado por el grupo parlamentario confederal de Unidas Podemos. De Illueca recordamos los magníficos análisis que hacía sobre la realidad política española, además de su excelente ejecutoria en los cargos que desempeñó. Por eso es de agradecer que Miguel Riera lo haya tenido en cuenta para una larga entrevista en El viejo topo, cuyo titular merece una detenida lectura: La izquierda ha muerto, las ideas sobreviven. Para Héctor Illueca estamos al final de un ciclo histórico, una época en la que desde hace algunos años la izquierda que hemos conocido está desapareciendo. No morirán, sin embargo, las ideas de izquierda, pues tan pronto como termina un ciclo empieza otro nuevo, cuyo paradigma no sabe Illueca como se llamará. No falta en la entrevista un análisis de por qué "Podemos ha fracasado, siendo brutalmente derrotado". Illueca señala como momento clave  la salida de Pablo Iglesias del Gobierno. "Entonces se hurtó a la izquierda un debate importante, a fondo, sobre si debíamos o no seguir en el Gobierno, en aquellas condiciones, sobre la necesidad de institucionalizar el proyecto y dotarlo de mecanismos de control democráticos. Creo que aquello se enfocó como una salida de carácter personal o de oportunidad, y se hurtó una reflexión colectiva que hubiera sido necesaria para la regeneración del proyecto y lanzarlo hacia el futuro". Respecto al porvenir, considera Illueca que vivimos un tiempo donde la agudización de las contradicciones se está acelerando y se van a acelerar más, y esto crea las condiciones para que se produzcan grandes movimientos sociales y se abran posibilidades de cambio. La entrevista no tiene desperdicio y se puede leer en su integridad en el número de El viejo topo de este mes de febrero, junto al primero de una serie de artículos que llevan por titular Los pueblos africanos contra el imperio y un análisis muy interesante de Higinio Polo sobre el ocaso del país del sol naciente (Japón).

DdA, XXI/5.909

No hay comentarios:

Publicar un comentario