viernes, 7 de noviembre de 2025

REVISTAS DE LA EMIGRACIÓN ASTURIANA, UN VALIOSO PATRIMONIO CULTURAL




Félix Población 

El prolífico escritor y poeta Alfonso Camín, que emigró a Cuba a los quince años, en 1905, y que contó admirablemente aquel viaje de adolescente a las Américas desde que salió de la villa de Gijón, se hizo periodista en La Habana, aunque partiera de España con el único antecedente laboral de haber trabajado de niño en una cantera. Él no colaboró allí entonces en periódicos de la emigración asturiana, pues fue redactor del diario La Noche y corresponsal luego en la Primera Guerra Mundial del Diario de la Marina, pero sí cuando en 1936 llegó a México, uniéndose a la España republicana en el exilio.

Que el Muséu del Pueblu d'Asturies (MPA) haya organizado en Villaviciosa  una exposición sobre las Revistas de la Emigración desde 1881 hasta 2925, coincidiendo con el Congreso Mundial de Asturianía que se celebra en aquella villa, me parece un muy loable empeño. Las primeras publicaciones editadas por emigrantes asturianos nacen a la vez en Madrid y La Habana. En 1881, el Centro Asturiano de Madrid comienza a publicar la revista mensual Asturias. Órgano del Centro de Asturianos. Un año después aparece en La Habana el primer número de El Eco de Covadonga. Periódico dedicado a los asturianos, dirigido por Carlos Ciaño. Después de este primer periódico editado por asturianos en América vendrán muchos más en Cuba y Argentina, y en menor medida en México, Uruguay, Chile, Venezuela, EE. UU. y Filipinas. Los promotores eran las sociedades de asturianos y también periodistas independientes.

Esta prensa sirvió como aglutinante de la emigración asturiana y vínculo con la tierra ausente, pues quizá algunos ejemplares llegaron a leerse en Asturias entre los familiares de quienes se fueron . Su contenido era siempre el mismo: noticias de las actividades de los emigrantes y de sus sociedades, información local de los concejos asturianos y artículos de opinión y colaboraciones literarias de escritores asturianos, a menudo redactadas en asturiano. Normalmente eran revistas ilustradas con numerosas fotografías.


El Muséu del Pueblu d’Asturies de Xixón conserva unas cuarenta y cinco cabeceras de estas revistas, aunque de alguna solo se conserva un ejemplar. Lamentablemente se trata de publicaciones bastante desconocidas. No existe un catálogo de todas las que se publicaron, ni colecciones completas de muchas de ellas. Tampoco están digitalizadas ni disponibles para su consulta por internet. Es por lo que desde el MPA se hace un llamamiento a todos los centros y sociedades asturianas para que colaboren en localizar más cabeceras colecciones, al objeto de digitalizarlas y ponerlas a disposición de quien quiera consultarlas. 


Esta recuperación de la memoria periodística de la emigración asturiana a América, tan numerosa en sucesivas periodos históricos desde el siglo XIX como para sembrar el paisaje astur -al regreso de los transterrados- de vistosas casas de indianos,  es un acto de justicia y reparación  que se debe resaltar. La exposición se ofrecerá también en Gijón, en el MPA, a partir del 12 de noviembre. Las revistas de la emigración asturiana son sin duda un valioso patrimonio cultural, merecedor de búsqueda y difusión a partir de exposiciones como ésta.  

DdA, XXI/6160

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Felix, ese mismo año de 1905 emigró mi abuelo Avelino Alvarez -y su hermano Ramón, dos años mayor- con 17 años a Cuba, quizá hasta puede que hubiesen coincidido en el mismo barco.

Félix Población dijo...

Pienso que tiene que haber muchas más revistas bajo el impulso de la añoranza.

Publicar un comentario