Acabo de terminar la lectura de un libro muy interesante que podría haber tenido la portada con la que el firmante del siguiente texto lo ilustra. Desconozco al autor y el lugar donde se hizo la fotografía, pero sí que tiene la impronta de la España de la posguerra que sirve de escenario a la obra del historiador y catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel del Arco Blanco. El libro se titula La hambruna española (ed. Crítica) y en sus páginas leemos que los años más duros van de 1939 a 1941, con una prolongación en 1946, muy lejos de aquella soflama del dictador: Ningún hogar sin lumbre, ni un español sin pan. En los tres años posteriores a la guerra fallecieron en nuestro país más de 200.000 personas, bien fuera por inanición o por enfermedades derivadas la alimentación deficiente. El autor considera que, sin despreciar los efectos de la contienda, esa hambruna estuvo motivada, sobre todo, en las medidas económicas tomadas por el régimen franquista, basadas en una política autárquica. La obra quiere ser una denuncia contra la desigualdad, según su autor, y la utilización del hambre como arma de violencia y opresión. Tened presente el hambre,/ recordad su pasado, escribió Miguel Hernández, el poeta fallecido en una cárcel franquista, autor de las Nanas de la cebolla, uno de los poemas más conmovedores de la literatura española. "No hay patria en esta imagen -escribe García Ordiz- , sólo dolor y silencio. La madre es una raíz que no muere aunque la arranquen. En su abrazo cabe todo lo que la historia quiso borrar...".Que lo sepa ese casi veinte por ciento de jóvenes a los que les mola la dictadura franquista:
Nicanor García Ordiz

1 comentario:
La precarización de la vida, para miles de personas en cada ciudad, para colectivos enteros en cada país, en el mundo, hace tiempo que ha alcanzado niveles insoportables... Es díficil vivir aquí y ahora.
Publicar un comentario