jueves, 13 de marzo de 2025

PERIODISMO DE SANGRE Y FUEGO: MÁS DE 200 PROFESIONALES PALESTINOS ASESINADOS


Félix Población

Como cada año por estas fechas, Infolibre hace cuenta de resultados con motivo de un nuevo aniversario y celebra un acto público en el Ateneo de Madrid en el que se debate sobre periodismo. Esta vez, el citado medio cumplía doce años y el invitado para dialogar con el director Jesús Maraña fue Iñaqui Gabilondo, uno de los profesionales de mas reconocido prestigio por su larga trayectoria en la cadena SER. Posteriormente, otros cuatro periodistas dialogaron también entre sí sobre las cuestiones que les planteaba Maraña. Si bien es cierto que de lo que más se habló fue del periodismo en España y del desprestigio que sufre la profesión a cuenta de lo que Gabilondo llamó paraperiodismo (el de la patraña), eché de menos en el guion del director del medio una mirada sobre el arriesgado ejercicio de la profesión en América Latina, especialmente en algunos países, algo que sí se desarrolla en el número de la revista Tinta Libre de este mes, con artículos tan interesantes como el de la periodista mexicana refugiada en España Lydia Cacho (Las periodistas irreverentes) o el de Javier Lafuente (Periodismo y resistencia en América Latina). Eso sí, debo hacer constar como un lamentable olvido, que espero no sea voluntario, que tanto en el acto público celebrado en el Ateneo de Madrid como en el conversatorio que abre el numero de la revista con ocho páginas, sólo la periodista Olga Rodríguez, la más documentada profesional en Oriente Medio, ha dedicado unas pocas líneas al asesinato de más de 200 periodistas palestinos en la Franja de Gaza durante los quince meses de masacre israelí. En la portada de Tinta Libre se especificaba en el subtitular que acompañaba al titular Periodismo de sangre y fuego que la revista dedicaba sus páginas a la información en América Latina, pero Jordi García, coordinador del conversatorio, teniendo a Olga Rodríguez como invitada junto a Enric González, debería haber recordado que en Gaza se perpetró el mayor número de muertes de periodistas (todos palestinos) que tuvo lugar en un conflicto armado, sobre todo cuando el conversatorio se titula, como es el caso, Cuando el periodismo es un oficio de riesgo. Tampoco algunas asociaciones de profesionales se mostraron en este sangrante caso igual de diligentes que cuando condenan otros hechos de menor entidad en otros lugares. Puede que la sombra de El País se haya dejado notar.

DdA, XXI/5.930

No hay comentarios:

Publicar un comentario