En octubre de 1942, Maria Mandl fue trasladada al campo de Auschwitz-Birkenau, donde se convirtió en la siniestra SS-Lagerführerin (guardiana del campo de mujeres). Resulta curioso que la que fue apodada "bestia feroz" organizara allí, en un entorno de muerte, una orquesta de mujeres con las reclusas, reclutando entre ellas a las integrantes y poniéndolas bajo la dirección de Sofia Czajkowska, una prisionera polaca que decía estar emparentada con la familia del compositor ruso Tchaikovsky. La orquesta tomó forma pero de modo inestable, hasta la llegada en julio de 1943 de la violinista austriaca Alma Rosé.
Alma Rosé era sobrina de Gustave Mahler, compositor neorromántico austriaco y director de la Ópera de Viena. La hermana de Gustave, Justine, se casó con Arnold Rosenblum, primer violín de la Filarmónica de Viena, quien cambió su nombre por el de Rosé y creó el cuarteto del mismo nombre. Tenían dos hijos, Alfred, violonchelista y pianista, y Alma, nacida en 1906, excelente violinista formada por su padre.
Una vez divorciada del violinista prodigio checo Vasa Prihoda, Alma creó una orquesta de mujeres, Die Wiener Walzermädeln (las valseras vienesas), una iniciativa revolucionaria en su tiempo, a principios de la década de 1930. Su orquesta de mujeres tuvo un verdadero éxito en toda Europa. Pero a partir de 1933, Alemania cerró sus escenarios a la música interpretada por judíos. Esto fue sólo el comienzo de las dificultades: para Alma y su familia, como para todos los judíos de Austria, los problemas se intensificarían aún más con el Anschluss, la anexión de Austria en 1938.
Alma Rosé se exilió entonces en Holanda, donde el público la recibió con los brazos abiertos. Allí, nuevamente, las leyes nazis la obligaron primero a tocar solo para judíos y luego se lo impidieron por completo. Para evitar la deportación, Alma encontró refugio en una familia cristiana cerca de Ámsterdam. Oculta, no podía tocar el violín. Una tortura para esta virtuosa, lo que la deprimía. En el otoño de 1942, la situación se le hizo insostenible: decidió recuperar el aire libre y su vocación. Se puso en contacto con la resistencia holandesa y solicitó irse a Suiza. Pero fue detenida en Dijon y enviada a Drancy a fines de diciembre de 1942, desde donde fue deportada el 17 de julio de 1943 a Birkenau, en el convoy 57.
La orquesta de mujeres de Auschwitz: un pasaporte para la supervivencia
A su llegada al campo de exterminio, el doctor Josef Mengele seleccionó a Alma para someterla a experimentos médicos y le pidió tocar el violín por última vez. El Kapo la escuchó, reconoció a Alma Rosé e inmediatamente avisó al guardia de las SS que decidió incluirla en su orquesta. Alma Rosé solo permaneció unos días en el cuartel del «Ángel de la Muerte», a salvo de los experimentos médicos, dedicando sus noches a tocar para los enfermos.
Maria Mandl la sacó de allí y le encomendó la dirección de la orquesta de mujeres, reemplazando a Sofia Czajkowska que pasó a ser la copista. Muy pronto, Alma comprendió la importancia que tenía para ella y las prisioneras ser parte de la orquesta. Como prisioneras, no tenían ningún valor a los ojos de la guardia, pero su condición de músicas quizás podía evitarles palizas, malos tratos y la muerte.
Entonces solo aceptaba mujeres judías, consciente de ofrecerles un pasaporte de por vida y logró negociar con Maria Mandl para mejorar paulatinamente las condiciones de la orquesta: para preservar la madera de los instrumentos, los ensayos debían hacerse en bloque y no al aire libre. Para dar lo mejor de sí mismas, las músicas debían tener tiempo para ensayar, por lo que estaban exentas de trabajos forzados. También debían poder descansar: se les concedía un descanso durante el día y un colchón para dos y no para ocho. Eso no era todo, gracias a Alma Rosé, el bloque de la orquesta de mujeres de Birkenau era el único que se benefició de sábanas, cambio semanal, una ducha a la semana y pan para 4 (una ración mucho mayor que en el resto del campo).
Maria Mandl quería que su orquesta de mujeres pudiera competir con la de los hombres. Por tanto, estaba dispuesta a conceder ciertos favores a las músicas. Sin embargo, Alma entendió bien que cada una de ellas le debía la vida sólo a su instrumento. Así que era severa y cuando sus músicas no tocaban bien, les mostraba el humo que salía de los crematorios, diciéndoles: «Si continúas así, ahí es donde terminaremos».
38 de las 40 mujeres músicas sobrevivieron al Holocausto
Gracias a ella, muchas mujeres pudieron escapar de la muerte. Hilde Grünbaum fue una de ellas. Deportada a Auschwitz en abril de 1943 a la edad de 20 años, esta joven judía alemana aprendió a tocar el violín. Se unió a la orquesta de Alma Rosé y la tomó bajo su protección. Incapaz de tocar durante un tiempo debido a una enfermedad, Hilde se convirtió en la asistente personal de Alma y se le asignó la responsabilidad de las partituras musicales. Sus amigos de Canadá le pasaron de contrabando una funda de almohada, con la que Hilde confeccionó una bolsa para las partituras. Sobreviviente del Holocausto, siempre lo llevó consigo, así como algunos efectos de la valiente directora, cuyas acciones y arrojo salvaron la vida de casi todas las mujeres de su orquesta.
Alma Rosé no sobrevivió al Holocausto. El 2 de abril de 1944 fue invitada por María Mandl a un concierto privado. A su regreso se quejó de un fuerte dolor de cabeza y falleció dos días después, el 4 de abril. Las causas de su muerte no están claramente establecidas: se habla de meningitis, o de la posibilidad de envenenamiento por prisioneras celosas de su influencia sobre María Mandl. En un raro gesto de humanidad, el alcaide del campo le otorgó ciertos respetos mortuorios: el cuerpo de Alma, ataviado con un vestido blanco, tendido sobre una camilla cubierta con una sábana blanca, fue llevado al crematorio sembrado de rosas rojas, por las músicas de la orquesta.
Tras ella la orquesta continuó para dejar de tocar definitivamente en octubre de 1944. Mientras los nazis comenzaban a evacuar los campos del Este, los músicos de Birkenau fueron enviados en tren a Bergen-Belsen. Sus buenas condiciones físicas y psíquicas les permitieron soportar el hambre y otras penalidades hasta la liberación del campo en abril de 1945. De las 40 miembros de la orquesta, 38 músicas sobrevivieron al Holocausto. Alma Rosé está enterrada en Grinzing, cerca de Viena, donde una calle lleva su nombre como protagonista de la música que le pudo al horror, aunque ella pagara con su vida esa victoria.
DdA, XX/5.826
No hay comentarios:
Publicar un comentario