Ramón d'Andrés
Naquellos hibiernos fríos y borrinosos que yá nun hai, les clases de Francisco Vizoso garren nel recuerdu categoría de lleenda. Los testos de Cicerón, César, Tito Livio, Suetonio o Séneca tresportábennos en llingua llatina a dos mil años atrás, a una civilización lluminosa de la que somos heriedes. Vizoso facíanos lleer un pasaxe; había que lu pronunciar bien, diciendo «Kíkero» y non «Zízero», «románae» y non «romanáe», y nun s’equivocando llamando Catalina a Catilina, cosa que pasaba dacuando, llevantando riseríu na clase, de les poques ocasiones en que Vizoso ría a papu sanu. Depués, había que lleer la traducción que previamente llevabes preparada de casa; esto llamábalo Vizoso «repentizar», y equí entamaba la so actuación estelar. Yá nun yera solo les correcciones afinaes y esquisites a la traducción, que podíen ser coses de sintaxis, de léxicu, que te facíen afondar na conocencia del llatín y del castellanu; non, yera sobretoo les disertaciones de conteníu cultural, históricu, psicolóxicu, filosóficu, relixosu, artísticu, etc., que yeren mui amenes y revelaben un home d’una estraordinaria cultura, que cultivaba variaes facetes y tresmitíales mui apotadamente. Gustába-y adobar aquelles plátiques con anécdotes qu’ilustraben cualesquier puntu relacionáu col testu clásicu que teníemos ente manes. La vida cotidiana de l’antigua Roma desfilaba ante nós con tol esplendor y toles miseries, tresmitida naquel llixeru acentu gallegu d’O Ferrol, au yera nacíu.
No que ye estrictamente llingüístico, a min Vizoso paecíame un pozu de sabencia. Desque tengo usu de razón siempre me vi atrayíu poles cuestiones llingüístiques. Les clases de Vizoso acabaron por afitame esi gustu pola llingüística. Recuérdolu llevantándose a la pizarra y escribiendo una retafila de palabres qu’aparentemente nun teníen nada que ver ente elles; pero darréu, como si fuera un bruxu con una vara máxica, descubríate la relación que teníen por proceder de la mesma raíz llatina, poníate’l verbu d’au se desarrollaron y plasmabes bien. Pero la cosa siguía, porque surdíen otres palabres del griegu, del rusu, del inglés o del alemán, y Vizoso facía apaecer na pizarra una raíz indoeuropea d’aspectu impronunciable, pero qu’elli profería sin problema, y quedabes maraviyáu de l’aventura de les nuestres llingües y del saber del propiu Vizoso.
Francisco
Vizoso tenía tol aspectu d’un senador romanu; si un día entrara per clase con
toga praetexta, paeciéranos el mesmu Cicerón. En realidá yera catedráticu y
tenía maneres de catedráticu d’otros tiempos. Solo pola presencia imponía; la
manera de dirixise a los alumnos nun yera autoritaria, pero sí marcaba
distancies. La interactuación colos alumnos yera la estricta que mandaba’l
guion de les clases. Dame a min que, más qu’autoritariu, Vizoso yera más bien
tímidu.
Naquella
clase de Lletres de mediaos de los años 70, la mayoría tábemos concienciaos
políticamente y yéremos izquierdosucos; pero nun teníemos claro qué ideoloxía
tenía Vizoso. A min paezme que yera un conservador lliberal con toques
progresistes y con una gran intelixencia na comprensión del mundu. Nun yera un
home significáu políticamente, y taba mui lloñe de cualesquier activismu
políticu. De toes maneres, aquellos rapacetos respetábemoslu enormemente:
yera’l prototipu de profesor humanista qu’imaxinábemos nuna sociedá ideal, y
considerábemos que teníemos suerte por recibir les enseñances d’esi home tan
sabiu y tan cultu, que nos ponía en contactu col mundu y cola historia.
Vizoso yera un gran melómanu,
especializáu en música clásica, sobre manera’l barrocu; tocaba la flauta
travesera. Nel institutu Xovellanos entamaba unos seminarios de música los
vienres pela tarde o sábados pela mañana (nun m’acuerdo bien), anque yo nun
debí dir más de trés veces. Yera, amás, un prestixosu críticu musical
qu’analizaba, nes páxines d’El Comercio, tolos conciertos clásicos que
se celebraben en Xixón. Tenía una idea negativa de la «música moderna». Una vez
un compañeru entrugó-y qué opinaba de Los Beatles, y Vizoso retrucó más o
menos: «No hay duda de que Los Beatles son los mejores…»; (munchos abluquemos
con estes palabres); y siguió darréu: «…en su género; ¡pero habrá qué ver en
qué consiste ese género!».
Vizoso
fumaba una barbaridá; a poques persones vi en mio vida fumar tanto. Depués de
dexar l’institutu, pasaos unos años, Vizoso xubilóse y retiróse al so pueblu de
Maniños, n’O Ferrol. En 1995, un grupu de doce amigos d’aquel cursu de Lletres
instituyimos una cena añal (que siguimos faciendo, y equí quiero recordar al
fallecíu Juan Carlos García de Frutos) y escribimos un artículu n’El Comercio
tituláu «Reconocimiento al profesor Francisco Vizoso», nel que pidíemos
reconocencia institucional del Conceyu de Xixón. Mandémos-y esi artículu
acompañáu d’una carta qu’acababa asina: «Le felicitamos de todo corazón por la
concesión de la Medalla de Asturias y la más reciente Cruz de Alfonso X El
Sabio. En busca de un momento oportuno para visitarle, sepa, profesor Vizoso,
que le recordamos con respeto y cariño». Pero Vizoso taba mui enfermu, con
patoloxíes respiratories graves y d’otru tipu. Tuvo que sufrir abondo nos
últimos díes de la so vida. Respondiónos con una carta que conservo y de la que
diz lo siguiente:
Maniños,
17-II-96
Sres.
Ramón de Andrés y los otros 12 amigos, entre ellos y míos.
Queridos
Ramón de Andrés, Gilberto García, Alfredo Álvarez, J. C. García de Frutos,
Andrés García, A. M. Redondo, J. C. Muñoz, Aniceto Rodríguez Villa, Ceferino
Suárez Fernández, Senén Zapico, Felipe Fernández García, J. M. García Serrano y
J. M. Vigil Estrada.
Gracias,
con todo mi corazón por vuestra carta, que agradezco con un gozo muy especial.
Me conmueve que digáis que no pasé por vuestras vidas en vano, porque los
profesores que llevamos en nuestro corazón el impulso de ser, además de
profesores, maestros (en el sentido de comunicadores de muchos aspectos de «lo
humano» a través de la «cultura») necesitamos saber esta
respuesta de los alumnos (convertidos por ella en discípulos),
siempre (ella es nuestro apoyo y, cuando se produce, nuestro gozo) y sobre todo
en los duros años de la vejez, que une a sus muchos otros miedos el de que la
actividad pasada haya tenido menos plenitud de sentido que la que siempre uno
buscó, amó y soñó. Que la vida os bendiga por vuestra respuesta, por vuestra
buena disposición hacia ella, esa vida, y hacia mí y por vuestro cariño, al que
correspondo cordialmente.
Recuerdo
todos vuestros nombres; rostros, por desgracia, me van fallando y no recuerdo
ya los de todos. Pero os juro que os quiero a todos.
He
tardado en contestaros porque me agobia una especie de cansancio casi constante
fruto de la acción conjunta de mis 72 años y de mis enfermedades. La Cruz me la
impusieron aquí, por ejemplo, por mi imposibilidad absoluta de viajar. [Siguen unes ringleres onde Vizoso describe les sos
graves dolencies]. Todo esto, claro, produce de suyo una gran
disminución de la vitalidad, pero además una angustia vital muy deprimente…
Vuestra
carta, contra esto, ha sido una inyección de vida y de sentimientos positivos.
Y ahora debo alegrarme de no haberos contestado antes, porque ha sido ayer
mismo cuando leí vuestra amplia nota publicada en El Comercio del día 6. Otra vez mi corazón
quiere saltar de gozo, ¡y no debo dejar que salte, caray, con lo pachuchón que
está! Pero bien mirado, bueno es que salte un poco, que falta le hace a su
dueño esta alegría. ¡Pero hijos! ¿Qué le pedís al alcalde? ¿A Vicente? Ahora,
viejo yo y mayor, él es «Tini». Cuando en su 4º de Bachilleratu antiguo fue
alumno mío, para mí era «Vicente Areces», y recuerdo que algunos compañeros
suyos le llamaban entonces «Pete»; seguramente otros le llamarían ya entonces
«Tini», pero yo no lo sabía.
Guardo
vuestra sabrosa carta, y archivo en la carpeta de mis mejores recuerdos de
prensa (homenajes por jubilación, medalla de Asturias, edición por varias
entidades oficiales de una antología de mis críticas musicales, y Cruz de
Alfonso X) y, sobre todo, lo guardo todo y os guardo a vosotros en mi corazón.
Mil
gracias otra vez. Y, otra vez, que la vida os bendiga. Os quiero y os abrazo a
todos con fuerza.
F.
Vizoso
Francisco
Vizoso morrió en 1997. La visita de la que-y falábemos enxamás pudo ser. Hebo
colectivos ciudadanos y políticos (si nun recuerdo mal, el Partíu Asturianista)
que pidieron que se-y dedicare una cai en Xixón. Igual taba bien qu’esa idea
tampoco nun morriere.
[Póngovos equí l’enllaz col artículu
tituláu «Un humanista», publicáu en La Voz de Galicia el
25 de noviembre del 2012 y firmáu por Siro y dedicáu a la figura de Francisco
Vizoso]:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/2012/11/25/humanista/0003_201211F25C16993.htm
LATÍN Y EDUCACIÓN
Vicente Bernaldo de Quirós
DdA, XVII/4838
No hay comentarios:
Publicar un comentario