Hace unos días leía este Lazarillo una noticia en la que se daba cuenta del hallazgo de varias fosas de víctimas del franquismo, descubiertas al ensanchar una carretera. Lamento no recordar en qué lugar concreto de nuestra geografía y agradecería que alguien me lo hiciera saber*. Se trataba de un hallazgo sin que constara reclamación alguna por parte de sus descendientes ni por parte de ninguna asociación memorialista, como bien podría ocurrir con muchos restos mortales de aquella masacre generalizadaen todo el país. Sobre todo, porque ha transcurrido demasiado tiempo y los hijos o hermanos de esas víctimas -los más llamados a reclamar su exhumación- han fallecido en su mayoría, acaso silenciando esa tragedia durante toda su vida. ¿Cuántas víctimas acalladas así y cuántas por exhumar? Creo que esto se debe tener en cuenta al considerar el rechazo de la ARMH a las subvenciones recientemente aprobadas por el Gobierno progresista de coalición:
"El Estado no subvenciona a las víctimas del terrorismo o de la violencia machista, sino que les garantiza sus derechos", sostiene en un comunicado Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Rechaza por lo tanto esta entidad las subvenciones aprobadas por el Gobierno en ayuda de las familias de las víctimas de la dictadura para exhumar sus restos mortales, emplazando al Ejecutivo a crear un organismo que atienda directamente a los familiares. La partida para ese fin ronda el medio millón de euros, dando continuidad a la que se mantuvo hasta 2011, hasta que la derecha venció en las elecciones de ese año. LA ARMH defiende que los derechos no se puede financiar con un tope presupuestario, sino que deben ser garantizados para todos aquellos que deseen ejercerlos. Si se imponen límites económicos a los derechos -entiende esa asociación-, los derechos se convierten en "una medida asistencial que reciben algunos familiares y otros no".Una vez se agoten las partidas, denuncian, algunas familias no podrán "enterrar dignamente a un ser querido", por lo que "no habría reparación" para ellos. En consecuencia, la ARMH exige a la vicepresidenta y ministra del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, constituir un organismo que atienda directamente a las víctimas de la Dictadura franquista, y no subcontratar ese deber en asociaciones o colectivos. La asociación ampara sus demandas en el informe sobre España el Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada e Involuntaria de la ONU, que señala que es un "derecho absoluto" y una "obligación que el Estado español debe satisfacer de acuerdo al Derecho Internacional”.
*Fue al ampliar una carretera en Andilla, Valencia, donde se encontraron seis fosas, tres individuales y tres colectivas, con 14 republicanos desconocidos asesinados por la dictadura. Mientras sus esposas o madres ya ni existen y sus hijos o nietos desconocen que pudo pasar, ellos seguían ahí, tirados, abandonados, encogidos en un último segundo de dolor y pérdida, esperando a que la civilización tuviera necesidad de mejores carreteras para que sus esqueletos nos dijeran, una vez más, el país tan mezquino en el que vivimos. ¿Para cuándo un funeral de estado por los republicanos asesinados? ¿Para cuándo la justicia histórica?.-
DdA, XVI/4571
No hay comentarios:
Publicar un comentario