Diario del Aire

viernes, 25 de octubre de 2019

"REZA POR LA NOCHE Y NO CENES, Y VERÁS POR LA MAÑANA QUÉ FAME TIENES"


David M. Rivas

Pa mexar y nun echar gota. Lleo un artículu de Filippo Priore y nun salgo del shock, inclusive coles mayúscules coles qu’escribe, que yá nun se lleven nin nos mangos de los paragües. Esti asturianu de pro, don Filippo, ye brutal, igual de gran inxenuidá, igual tontu. Entitula’l so escritu asina: “Lección contra las ensoñaciones. Asturias ante los Reyes y la heredera de la Corona española”. Nun sé por qué nun pon “Española” con mayúscula inicial. “Nuestra fidelidad inquebrantable a la Corona y a la unidad de España nos avalan para ser dignos merecedores de ver cumplidas nuestros deseos, que no ensoñaciones”. Nun entiendo por qué nun pon “Unidad” con mayúscula. “La nuesa fidelidá inquebrantable…” Pues la historia diz otra cosa. Igual ye que la familia de don Filippo siempres tuviera fidelidá inquebrantable y piensa que les demás vieyes families asturianes mamamos de lo mesmo. ¿Y qué diríen los grandes mayestros antropólogos sobro’l pensamientu máxicu? “Si soi lleal, servil, fiel, creyente… ¿cómo ye que me pasa esto?”. Al enxebre asturianu don Filippo Priore, de fidelidá inquebrantable a la Corona, al Rei, a la Princesa, a la Unidá… ¿qué-y voi dicir? Igual que vivan les cadenes. Yá d’aquella, cuando Fernando VII, nun mos fuera mui bien a los asturianos. Pero voi ser más cenciellu y remitime a la tradición pupular del país, que de xuru que don Filippo, que tanto sabe del espíritu d’Asturies, coñoz: “reza pola nueche y nun cenes, y verás pola mañana qué fame tienes”.

DdA, XV/4318
Publicado el 25.10.19

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

PUNTOS DE PÁGINA

La distancia del presente



















UNA DÉCADA MUY ENTRETENIDA PARA EL ANÁLISIS

Una década en nuestros días da mucho de sí. Se puede comprobar con el último libro de Daniel Bernabé, que ha elegido para su análisis la segunda del siglo en curso en España, con sus antecedentes en la crisis económica que el autor estudia previamente antes de entrar en harina. Parecía entonces que el bipartidismo estaba arraigado, sin posibilidad acaso de pensar que diez años más tarde algunas cosas iban a cambiar: entre ellas eso, el declive de la institución monárquica, la propia crisis del régimen del 78 y el afloramiento de nuevos partidos y movimientos sociales. Durante la década que estudia Bernabé han ocurrido muchas cosas que bien merecían el análisis reposado de todo cuanto quedó archivado en las hemerotecas y videotecas. Se puede afirmar que diez años después el panorama es irreconocible. Las fuerzas políticas están en colisión permanente entre sí, ya sea con la nueva política o con el desafío independentista, y la sociedad civil se ha consolidado como un interlocutor más a través de las redes sociales. Se trata de un periodo en el que el país se ha asomado al borde del abismo en más de una ocasión y que requería un análisis crítico de este tenor, pero también un visionado costumbrista, una revisión de ese sainete trágico que ha sido nuestro devenir colectivo en los últimos diez años. El libro se puede entender como una manual de supervivencia para comprender cómo hemos llegado hasta aquí y por qué somos como somos. Tomar una cierta distancia sobre el presente es siempre enriquecedor si se hace con la agudeza de Daniel y eso es lo que se experimenta leyendo este ensayo, al que para colmar la década solo le faltaba como coda unas consideraciones sobre el país en tiempo de pandemia.

EDITORIAL AKAL, 394 PAGS.

El Viejo Topo - núm. 397

EL ENTRETENIMIENTO AUDIOVISUAL COMO FUENTE DE AISLAMIENTO DE LA VIDA REAL

Abre la revista de ese mes de febrero con un asunto de suma trascendencia en la vida social e individual de la persona: el entretenimiento audiovisual, basándose el autor del artículo en la novela La broma infinita, de David Foster Wallace, de la que se cumple un cuarto de siglo, en donde se confirman la funciones pasivas e individualizadoras que fomenta tal tipo de entretenimiento en tanto que dispositivo de aislamiento social. El articulista analiza la obra, el entretenimiento audiovisual como adicción, el consumo televisivo (casi la mitad de nuestra vida), el entretenimiento audiovisual como fuente de aislamiento de la vida social, el imagocentrismo frente al logofonocentrismo y la victoria del primero, el cine, etc. El entretenimiento audiovisual está relacionado con el aislamiento provocado por la soledad y sy abusiva incidencia hace que la percepción de la realidad se encuentre progresivamente mediada por pantallas y realizada de forma individual.

Sigue a ese artículo de apertura de El Topo una entrevista con Alfonso Barceló sobre su libro Interpretando a Bunge y una colaboración de Guillermo del Valle sobre Modelo neoliberal y centralista: un perverso oxímoron. Jorge Polo Blanco analiza la izquierda española y el separatismo, entendiendo que las izquierdas españolas han sucumbido a la mística de la descentralización y de lo local, calificando los proyectos políticos separatistas de neofeudalismos indentitarios. El debate sobre la inmersión lingüística en Cataluña prosigue con la réplica de Antonio Santamaría a Hèctor Xaubet: para el primero, un modelo lingüístico democrático debe basarse en los derechos de los ciudadanos y en el respeto a la pluralidad cultural.

También podemos leer en este número de la revista artículos críticos sobre la LOMLE, uno de Félix Población sobre la olvidada poeta zamorana Margarita Ferreras, un texto de Higinio Polo sobre la política exterior del presidente Beiden y el artículo de un colectivo de ciudadanos israelíes que apoya las aldeas palestinas en territorios ocupados por Israel.

EL VIEJO TOPO, nº 397, FEBRERO, 2021

Cubierta del libro.


















LA CENSURA EN EL PERIODISMO DE PROVINCIAS

Publicado por Ediciones El Boletí­n y con ilustraciones de Andrés Vázquez de Sola, el libro se nutre de experiencias vividas en primera persona por el autor sobre casos de censura por motivos económicos de las empresas para las que ha trabajado en la provincia de Cadiz, que intentaban no perjudicar sus intereses o el interés de sus socios o clientes. Y también en los que narra cómo las empresas utilizan su poder de influencia social para que alcaldes, delegados provinciales, dirigentes polí­ticos o empresarios se avengan a contratar publicidad a cambio de evitarles campañas de desprestigio o de facilitarles un tratamiento amistoso sobre sus actividades. No sería mala idea que otros periodistas con la dignidad e independencia crítica que muestra el autor de este pequeño libro, Juan Miguel León Moriche, se animaran a hacer lo propio en otras provincias del país, para así hacer un balance final aproximado de lo que es o no es la libertad de prensa en este país. Las pocas páginas de este trabajo, en palabras del autor, son un desahogo emocional y un lavado de conciencias, además de una necesidad por dar a conocer cómo funcionan las cosas en el mundo de la prensa.

Ed. EL BOLETÍN, 73 PAGS.



ALMA MAHLER NO TARDARÁ EN SER CINE

Leyendo esta documentada biografía de quien pasaría a la historia con el apellido del gran compositor Gustav Mahler, con el que estuvo casada y mantuvo una compleja relación digna por sí misma de estudio, esta biografía de Alma nos lleva a través de sus más de cuatrocientas páginas a imaginar lo que podría ser un film sobre la base argumental de este libro. La personalidad de Alma Malher, sus vínculos sentimentales con artistas y escritores como Oskar Kokoscka, Walter Gropius y Franz Werfel, la intensa vida social que mantuvo en Viena con los círculos más avanzados de la música y la cultura, así como el siempre intenso y enjundioso escenario de Europa central en el periodo de entreguerras, haría sin duda muy interesante esa película a la que no habría que titular como la obra de Cate Haste, Alma Maher, un carácter apasionado, pues tal título peca de convencional y reduccionista en extremo para cuanto de trata en la biografía. Alma sacrificó sus propias dotes creativas como compositora para estar a disposición de Mahler, lo cual contribuyó a que no se sintiera satisfecha de su papel, si bien en ocasiones se mostró entregada al mismo, a juzgar por lo que escribe en sus diarios. Tormentosa fue la relación con Kokoschka y nada convencional la que mantuvo con Werfel o con el arquitecto Walter Gropius. La vida de Alma estuvo ensombrecida por la muerte de tres de sus hijos y el abundante recurso de su biógrafa a los diarios y memorias que escribió, así como la utilización de las conversaciones con su hija Anna por parte del biógrafo de Werfel, hacen muy recomendable la lectura de este libro, que tiene en sus últimas páginas -como colofón a esa historia cinematográfica- la azarosa huida de Austria de Werfel y Alma tras la ocupación nazi y su peregrinar por varias capitales hasta conseguir el viaje a Estados Unidos.

EDITORIAL TURNER, 423 PAGS.

Ortega y Gasset y Antonio Machado




















ORTEGA Y GASSET Y ANTONIO MACHADO

Por interesarme la relación entre uno y otro, nunca estudiada hasta ahora, y las personalidades de uno y otro, este libro de Pedro Menchén me sedujo desde los primeros capítulos. Apunta el autor en el prólogo que si no se ha tratado esa relación habrá sido quizá porque «nadie pensó que podría ser interesante la relación entre dos personas tan dispares, tan alejadas entre sí, humana e ideológicamente, o incluso que pudiera haber material suficiente para construir un libro con los elementos de su relación. Y sin embargo, lo hay, abundante incluso, y también sobre la intrahistoria de cada uno de ellos». Sorprenden en este sentido algunas de las noticias que nos llegan sobre la personalidad de don José y don Antonio. En la primera parte el autor indaga en la relación personal y literaria de ambos personajes y analiza, de manera exhaustiva y rigurosa, las posibles afinidades o divergencias entre el poeta y el pensador en el orden filosófico, ideológico o simplemente humano, además de los factores que pudieron influir en la relación entre ambos. En la segunda parte explora otros asuntos, tales como el entorno social y familiar de cada uno de ellos, sus experiencias amorosas, sus creencias religiosas, sus diferentes actitudes respecto de la Guerra Civil y lo que el autor ha dado en llamar sus zonas oscuras (aspectos polémicos o no muy conocidos sobre sus vidas). Finalmente, en la tercera parte, nos presenta un bosquejo biográfico de cada uno de ellos, tan breve como conciso, aunque sin llegar a ser una mera cronología, lo que le permitirá al lector hacerse un retrato socio-psicológico o histórico-antropológico de cada personaje y confrontarlo con el otro. No hay duda de que Ortega apreciaba a Machado más que a ningún otro poeta de su generación. Machado, por su parte, también admiraba al filósofo. Sin embargo, a partir de la publicación de La rebelión de las masas, cuya tesis contradecía los principios más elementales de quien se calificaba a sí mismo como un «demófilo incorregible», el poeta comenzó a criticarle y a discrepar de sus ideas.

ARS POETICA, 2020, 294 PAGS.

Usos amorosos de las mujeres en la época medieval












EL AMOR Y LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA

Un acercamiento a los sentimientos, emociones y vivencias de las mujeres de la Edad Media a través de los documentos que partieron de su voz es lo que pretende la autora con este interesante libro. Se trata de una valiosa aportación a la historia de las mujeres que tiene, por ello, un rico contenido como aportación a la historia humana y que indaga en los testimonios de la cultura femenina, muy diferente a la masculina y dominante. La historia de las mujeres, disciplina relativamente reciente en los estudios históricos, ofrece una visión documentada de la presencia femenina en la sociedad, tradicionalmente invisibilizada y silenciada, y un acceso a la esfera de los sentimientos y sometimientos femeninos. Clérigos, moralistas, legisladores, novelistas o tratadistas son las voces masculinas que de modo preeminente han descrito y prescrito los usos amorosos de las mujeres. Sin embargo, existen magníficos ejemplos que nos acercan directamente al pensar y sentir femenino. En este libro, podremos oír sus voces, sus esperanzas, anhelos y lamentos, a través de los asombrosos testimonios —plasmados en cartas, poemas, canciones, memorias, tratados, pero también documentos judiciales como interrogatorios y testamentos— de mujeres de distinta clase y condición, algunas conocidas e ilustradas, como Eloísa, Dhuoda de Uzés, Hildegarda de Bingen, Margarita Porete, Christine de Pizan, Leonor López de Córdoba, Isabel de Villena, etc., y otras muchas desconocidas e iletradas, pero depositarias y transmisoras de unos saberes y prácticas surgidos de la vida cotidiana, también de la abnegación y del amor. Un recorrido conjunto por la historia de las emociones y sentimientos que nos permite conocer sus ideas acerca del cuerpo y sus cuidados; los ideales de belleza; la sexualidad; los modelos amatorios, con una parada obligatoria en el amor cortés; los amores prohibidos; los amores entre mujeres o el amor a Dios; el matrimonio y los enlaces forzosos o secretos, las violencias y castigos maritales, también la armonía conyugal; la maternidad o la hermandad entre mujeres. Un acercamiento a los sentimientos, emociones y vivencia de las mujeres de la Edad Media a través de los documentos que partieron de sus propias manos es lo que pretende la autora con este interesante libro. Se trata de una valiosa aportación más a la historia de las mujeres que tiene, por ello, un vivo trasfondo de historia humana, más allá de la historia social; nos habla de otra cultura, diferente a la masculina y dominante. La historia de las mujeres, disciplina relativamente reciente en los estudios históricos, ofrece una visión documentada de la presencia femenina en la sociedad, tradicionalmente invisibilizada y silenciada, y un acceso a la esfera de los sentimientos y sometimientos femeninos. Clérigos, moralistas, legisladores, novelistas o tratadistas son las voces masculinas que de modo preeminente han descrito y prescrito los usos amorosos de las mujeres. Sin embargo, existen magníficos ejemplos que nos acercan directamente al pensar y sentir femenino. En este libro, podremos oír sus voces, sus esperanzas, anhelos y lamentos, a través de los asombrosos testimonios —plasmados en cartas, poemas, canciones, memorias, tratados, pero también documentos judiciales como interrogatorios y testamentos— de mujeres de distinta clase y condición, algunas conocidas e ilustradas, como Eloísa, Dhuoda de Uzés, Hildegarda de Bingen, Margarita Porete, Christine de Pizan, Leonor López de Córdoba, Isabel de Villena, etc., y otras muchas desconocidas e iletradas, pero depositarias y transmisoras de unos saberes y prácticas surgidos de la vida cotidiana, también de la abnegación y del amor. Un recorrido conjunto por la historia de las emociones y sentimientos que nos permite conocer sus ideas acerca del cuerpo y sus cuidados; los ideales de belleza; la sexualidad; los modelos amatorios, con una parada obligatoria en el amor cortés; los amores prohibidos; los amores entre mujeres o el amor a Dios; el matrimonio y los enlaces forzosos o secretos, las violencias y castigos maritales, también la armonía conyugal; la maternidad o la hermandad entre mujeres.

LIBROS DE LA CATARATA, 238 PAGS.




FILOSOFÍA Y CONSUELO DE LA MÚSICA

“La música es el mayor consuelo ya por el hecho de que no crea palabras nuevas […] Cuanto más densamente poblada está la Tierra y cuanto más mecánica sea la configuración de la vida, más imprescindible tendrá que ser la música. Llegará un tiempo en el que sólo a través de ella podremos escabullirnos de las estrechas mallas de las funciones; y conservarla como una reserva de libertad poderosa y no influida deberá considerarse como la tarea más importante de la vida espiritual futura”. Con esta cita del escritor Elías Canetti, procedente de su obra La provincia del hombre, abre Ramón Andrés (Pamplona, 1935) uno de los libros más interesantes que se han publicado en los últimos años sobre la historia de la filosfía de la música, siguiendo el camino emprendido por Boecio al hablar del “consuelo de la música”. El índice de esta obra imprescindible para los melómanos y quienes se dediquen profesionalmente a la música es denso y el contenido, materia de estudio reflexivo y compartible para disfrutar de cada uno de sus capítulos. En el libro se tiene como cometido, según reconoce el autor, recordar a aquellos pensadores que se entregaron a reflexionar sobre este arte o ciencia y mantener con ello el interés de cada época por la música, a la sombra de los compositores e intérpretes, que son los que en verdad afronta la intrincada y gozosa aventura del sonido. Ramón Andrés cumple su objetivo y añade prestigio a su dilatada bibliografía musical, editada por Acantilado desde hace algunos lustros, entre cuyas obras es obligado citar sus textos sobre Mozart y Johan Sebastian Bach, así como El nacimiento de la música en la cultura y el Diccionario de música, mitología, magia y religión. Ramón Andrés también es poeta.

EDITORIAL ACANTILADO, 1157 PAGS.

























LA VIOLENCIA EN EL SIGLO XX EUROPEO

Esta nueva e interesante obra del historiador Julián Casanova no versa sólo sobre el siglo XX en la Europa Occidental sino sobre esa centuria en toda Europa, a partir del asesinato de la emperatriz Isabel de Baviera. El contenido del libro llega hasta los atroces episodios de violencia contra las mujeres musulmanas en la pequeña ciudad bosnia de Foca en 1992. En los dos primeros capítulos analiza el autor la tensión que se vivía en el mundo de privilegios, lujo y poder anterior a 1914. En los dos siguientes, Casanova ha investigado sobre las que llama culturas de guerra y revolución, con esa gran oleada de violencia masiva que fue la primera Guerra Mundial, las revoluciones en Rusia y las secuelas de paramilitarismo que dejó la quiebra de los imperios y el sistema tradicional de poder en Europa Central y del Este. En el capítulo quinto, titulado Violencia sin fronteras, el historiador aragonés revisa transversalmente los diferentes casos extremos de violencia, centrándose sobre todo en la limpieza étnica, el genocidio y la violencia sexual. Los sistemas de persecución, desde linchamientos hasta sentencias de muerte, prisiones y trabajos forzados ocupan a Casanova en el capítulo sexto. En el séptimo estudia el autor diversos escenarios de confrontación en Europa Central y del Este, con las revueltas de Hungría y Checoslovaquia, finalizando el libro con un análisis de lo vivido en la antigua Yugoslavia en los años noventa. Se trata de una obra muy minuciosa y documentada a la que quizá le sobra el calificativo que se le da en el título a la violencia y que no acabo de entender en referencia al siglo XX europeo.

EDITORIAL CRÍTICA, 2020, 394 PAGS.

Trabajé el aire,
se lo entregué al viento:
voló, se deshizo,
se volvió silencio.
Por el ancho mar,
por los altos cielos,
trabajé la nada,
realicé el esfuerzo,
perforé la luz,
ahondé el misterio.
Para nada, ahora,
para nada, luego;
humo son mis obras,
cenizas mis hechos.
...Y mi corazón
que se queda en ellos.

Ángel González

 

Memoria republicana 75 años después

___

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Etiquetas

  • América Latina
  • ASTURIAS
  • Comunicación
  • Cultura
  • INTERNACIONAL
  • MEMORIA
  • POESÍA
  • Política
  • Sociedad
Félix Población. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.