Diario del Aire

miércoles, 23 de octubre de 2019

LA PACHANGADA BORBÓNICA DE LOS PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, personas de pie

David M. Rivas

Tolos artículos que lleí, tolos comentarios en radio y televisión, toles declaraciones institucionales inciden en que los Premios Princesa ye’l gran día d’Uviéu. Dalgunos van más alló y dicen que ye de toa Asturies. En fín, que la morciella nun ye tocín. Un congresu científicu de mélicos llevó a Xixón al “nun hai habitaciones” nos hoteles. ¿Pasara eso n’Uviéu cuando los premios? Cuando esi congresu yera complicao reservar mesa nos principales restoranes de la villa. ¿Pasara lo mesmo cuando los premios na capital? En cálculos de PIB, pa los asturianos estos premios son gastos ensín ingresos. Eso ye perda nuna simple cuenta d’esplotación. Si nun hubiera Premios Nobel, ¿naidie sabría d’Estocolmo? Ye más: ¿cuántes primeres páxines dedicaran xornales como “The Times”, “The New York Times”, “Le Figaro”, “Le Monde”, o portaes “Time” o “Der Spiegel” a la pachangada borbónica… Denguna. Ye más, el “New York” dedicó un espaciu a la muerte de Quini ya entá tamos esperando por una columnina pa los Premios Princesa. Ya, aínda más, nos medios serios (non nes redes) Asturies tien más referencies pol Intecelticu de Lorient que polos Prremios Princesa. Eso sí, los provincianos tan percontentos porque pueden amosar el so servilismu y la so incultura una vegada al añu en dalgún periódicu de Madrid. Nos medios asturianos ya lo faen tolos díes.

                  DdA, XV/4315             
Publicado el 23.10.19
Secciones: ASTURIAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

GAZA COMO GUÍA DE CONCIENCIA ÉTICA

Dice el autor de este libro imprescindible que Gaza nos ha permitido darnos cuenta de repente que estamos en un mundo decrépito que ya no cree en sí mismo, y que está tan preocupado en sobrevivir a toda costa, que pisotea sin menoscabo los derechos y principios que en otro tiempo consideró sagrados, repudia todo sentido de la dignidad y el honor y recompensa la violencia, las mentiras, la crueldad y el servilismo. Gaza, en opinión del profesor Mishra, provoca vértigo, junto a una sensación de caos y de vacío, pero al tiempo se ha convertido para mucha gente en condición imprescindible de la conciencia ética y política del siglo actual, como lo fue la Primera Guerra Mundial para toda una generación de Occidente. Tras la Segunda Guerra Mundial, el nuevo orden global se conformó sobre todo en respuesta al Holocausto. Ese fue el acontecimiento de referencia de la atrocidad y, en el imaginario occidental, el genocidio por excelencia. Su memoria orienta gran parte de nuestro pensamiento y, fundamentalmente, constituye la justificación básica del derecho de Israel a establecerse como Estado y defenderse. Pero en muchas partes del mundo, asoladas por otros conflictos y experiencias de masacres masivas, el Holocausto no es tan singular, incluso cuando su espantosa atrocidad sí lo sea. Porque fuera de Occidente, sostiene Pankaj Mishra, la historia dominante del siglo XX no es el Holocausto sino la descolonización. El mundo después de Gaza toma la guerra actual, y la polarización en torno a ella, como el punto de partida para una amplia reevaluación de dos narrativas sobre el siglo pasado: el relato triunfal del Norte Global con su victoria sobre el totalitarismo y la expansión del capitalismo liberal, y la visión esperanzadora del Sur Global de igualdad racial y libertad respecto al dominio colonial. En un momento en el que el equilibrio del poder mundial está cambiando y el Norte Global ya no tiene la máxima autoridad, es de vital importancia que comprendamos cómo y por qué las dos mitades del mundo no logran comunicarse entre sí. El mundo después de Gaza es una guía moral indispensable para nuestro pasado, presente y futuro. Ed. Galaxia Gutenberg, 2025

LO QUE NOS ESPERA CON TRUMP 2.0

Más fuerte, con más poder, aupado por tecnoligarcas como Elon Musk, «indultado» por las urnas tras ser declarado culpable de múltiples delitos y airoso pese a todos sus escándalos, exabruptos, megacausas judiciales e infoxicación de la que hace gala, Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca. Lejos queda aquel final de 2020 y principios de 2021 cuando, tras las elecciones, acusaciones de fraude y un asalto al Capitolio, una parte de los ciudadanos del mundo dejaron de contener la respiración. Sin embargo, el multimillonario ya se había transformado en líder, paradójicamente, de importantes sectores de los perdedores de la globalización y en referente mundial de la ultraderecha, generando un movimiento ‒el trumpismo‒ que va más allá de su figura. Los hechos y declaraciones más recientes tras su toma de posesión nos permiten explorar las incógnitas que plantea la segunda presidencia del magnate republicano y el futuro de las relaciones con el resto de países y organismos internacionales en un contexto de militarización y belicismo. A través del recorrido por la trayectoria personal y política del 45.º y 47.º presidente estadounidense, así como por las dinámicas internas y externas del «país de las oportunidades», de sus lobbies y establishment, el presente libro, escrito por el periodista Roberto Montoya, nos invita a despejar incertidumbres. En sus páginas nos asomaremos al devenir de la potencia mundial en declive , desgranando, tal como resume Olga Rodríguez en el prólogo, «las claves de lo que representa el presidente estadounidense Donald Trump, así como las causas y el contexto que han conducido a su nuevo mandato». EDITORIAL AKAL, 2025

"TU NOMBRE MÍO", UNA EXCELENTE NOVELA CORTA

Cuando muchas novelas se nos hacen largas, aparte de serlo, es casi singular el hecho de encontrar una que desearíamos más larga, de mantener el interés y valor literario que tiene la historia que cuenta Antonio Manuel en "Tu nombre mío". En un centenar de páginas, repartidas en capítulos de no más de dos, el lector encontrará sólo a tres personajes y una descripción tan concisa como sugestiva que alterna la crudeza con la delicadeza durante el transcurso de los cuidados que una hija dispensa a la madre que la quiso matar de niña, enferma en su ancianidad de Alzheimer. Nada mejor que transcribir unas líneas del último capítulo para apreciar que estamos ante literatura de la que poca va quedando: "Pasaron los días y llegó la lluvia. El cielo descargó todo el agua que nos debía desde hace siglos. Las cárcavas se la llevaron enfangada a los lechos de ríos y pantanos. Esta mañana escampó. El olor a tierra mojada me devuelve a las tardes de brasero con la abuela, a mi niñez de muñecas, diábolos, bordados y calcomanías, siempre sola, sin ti. El petirrojo canta en la rama del acebuche. Verdea la dehesa a través de la ventana, salpicada con el azul de los lirios, el amarillo de los narcisos y el blanco de las campanitas de otoño". No dejen de leer esta novela corta, que aún se les hará más por su hondura emocional y calidad literaria. EDITORIAL ALMUZARA

FUEGO Y MUERTE EN LA SIERRA DE LA CULEBRA

En el verano de 2022 dos incendios arrasaron el 6 % de la provincia de Zamora. En el segundo de ellos, con epicentro en Losacio, las llamas y el humo mataron a cuatro personas y calcinaron la sierra de la Culebra, reserva de la biosfera y fuente de vida para los habitantes de una comarca rural amenazada por la despoblación. Juan Navarro García, que cubrió aquella tragedia sobre el terreno, regresa a los pueblos de la Culebra para reconstruir, con precisión y con perspectiva, lo sucedido en aquellas horas vertiginosas. Confraterniza con las precarias cuadrillas de bomberos que combatieron el fuego, habla con las psicólogas voluntarias que ayudaron a estos hombres a superar el trauma, pasea con familiares de los fallecidos, escucha a los vecinos de los pueblos, a los agricultores y los ganaderos, y entra en los despachos de la Junta de Castilla y León donde se construyen relatos alternativos a los recolectados en los pueblos. Los rescoldos de la Culebra es un libro sobre incendios, despoblación y cambio climático, pero también un tratado sobre la resignación popular, un homenaje a los habitantes del campo y un relato conmovedor sobre heroísmo y supervivencia. LIBROS DEL KO, 2024

MÚSICA Y PINTURA

Siempre es una delicia leer los libros que sobre la música y los músicos ha escrito Ramón Andrés, y el que este año ha publicado Acantilado quizá sea uno de los que con más interés he leído, y también con más pausas, acaso porque el autor nos recuerda en el prefacio la frase de Jean-François Lyotard: Ir de prisa es olvidar de prisa. No estaría mal emprender una revuelta contra la prisa que nos saquea, bien advertible en la sociedad que nos ha tocado, donde además tanto prolifera el ruido que nos destempla, nos desafina, como el clima húmedo a las cuerdas -escribe Ramón Andrés-, que, además de adormecerlas, las apaga con los días. El libro nos recuerda los muchos artistas que tocaban instrumentos musicales. Afinar un instrumento, nos dice el autor, es en cierto modo un intento de fijar en un instante de perfección el eterno vaivén del mundo que nos rodea, un empeño no sólo del músico, sino también de tantísimos pintores de todas las épocas. Es por ello que esta particular pinacoteca del oído propone al lector un espléndido paseo por la historia de la pintura de los siglos XV-XVIII con la música como armónico hilo conductor: más de cincuenta obras pictóricas en las que los músicos y sus instrumentos cobran especial relieve, y que a su vez sirven al autor para trazar una personalísima historia de la música, el arte y el pensamiento del Renacimiento y el Barroco con gran sensibilidad y erudición. Un ensayo imprescindible para todo aquel que busca consuelo tanto en la belleza de la música como en la silenciosa contemplación de un cuadro. EDITORIAL ACANTILADO, 2024

TURISTIFICACIÓN Y TURISMOFOBIA

El profesor Burgaya, que lo es de la Universidad de Vic, ha escrito un libro imprescindible para comprender la entidad y los riesgos que comportan el imperativo de la movilidad y la turistificación del mundo, afirmando como base que no existe eso que se llama "turismo sostenible" porque esto es un oxímoron. Lo peor es que, para paliar o contener los desmanes que está produciendo ese turismo masivo que fleta auténticas ciudades flotantes cruzando nuestro mares y océanos, nos queda poco tiempo y evitar así lo que el autor califica de viaje a la autodestrucción. Si nuestros gobiernos no lo hacen, de modo racional y ordenado, el medio se encargará de ello de una manera más brutal. Aboga Burgaya a tal fin por el decrecimiento, aunque nos parezca un paradigma radical. Debido a los problemas que desde hace años está ocasionando ese turismo global, especialmente en destinos donde ya se han alcanzado niveles máximos de capacidad de carga, el decrecimiento resulta un respuesta imprescindible. Frente a lo que se dice desde la Organización Mundial de Turismo (OMT), asegurando deplorablemente que el sobreturismo no existe, la turismofobia no ha hecho nada más que empezar como réplica a los que la OMT niega. El turismo como gran industria en muchos países está subyugando a otros sectores productivos y está sometido a los grandes operadores, que son los que gestionan y se benefician principalmente del negocio e imponen la dinámica de los precios bajos. Las ciudades más turistificadas expulsan a sus habitante tras un proceso de gentrificación cada vez más evidente, mercantilizando hasta extremos inauditos su patrimonio cultural. EDITORIAL EL VIEJO TOPO

EL ATENTADO DE LA CALLE DEL CORREO

Ahora que se vuelve a hablar del papel del rey Juan Carlos I en el intento de golpe de Estado de 1981, a raíz de los audios grabados a una de sus amantes, no está de más refrescar las interioridades del atentado de la cafetería Rolando en septiembre de 1974, casi un año después del que acabó con la vida de Carrero Blanco. En los últimos años del franquismo, la conexión entre un grupo de intelectuales de izquierdas y ETA hizo posible estos dos atendados. El grupo, el Comité Karl Marx, estaba encabezado por Eva Forest, la persona clave en los dos atentados y esposa del dramaturgo Alfonso Sastre. El brutal atentado de la calle del Correo provocó trece muertos, el encarcelamiento de los miembros del Comité y la escisión de ETA en las ramas militar y político-militar. Debido a la amnistía de 1977, nunca llegó a celebrarse el juicio. Cincuenta años después Xuan Cándano desvela, tras una rigurosa investigación, los misterios y secretos de un atentado cuyos autores llamaron Operación Caperucita. EDITORIAL AKAL

UNA HISTORIA DE LA DICTADURA MUY NECESARIA

Mi libro del verano ha sido esta magnífica y documentada obra de más de 700 páginas sobre la dictadura franquista, a la que el autor pone punto final con el nombramiento del segundo gobierno de la monarquía borbónica (1977) restaurada por el general Franco. Cuando se habla de la lamentable orfandad de historia contemporánea con la que las jóvenes generaciones han sido educadas en nuestra enseñanza pública, y del desconocimiento que un buen sector tiene de un periodo oscuro e importante de nuestra propia historia, pienso en la necesidad de que a nuestra aulas puedan llegar libros como este de Nicolás Sesma, profesor de la Universidad de Grenoble Alpes. A mi juicio se trata de uno de los trabajos de investigación más importantes sobre un período histórico que requiere obras de esta entidad, no sólo para los que no vivieron aquella época sino para quienes, habiéndola vivido, precisan de análisis tan completos y exhaustivos como los que hace el autor. Una vez leído y anotado el libro, sería muy estimulante saber si el profesor Sesma no se va a conformar con detenerse en 1977. Sería deseable que su próxima investigación se prolongara al periodo transicional, en donde también resultan imprescindibles estudios de similar calado como el que Nicolás Sesma dedicó a la dictadura, no centrando ésta en la figura de Franco sino en el conjunto de la ciudadanía a lo lago de cuatro décadas. En esta voluminosa obra encontraremos referencias a toda la geografía nacional, a todos los sectores sociales, algunos de ellos incluidos por primera vez en una historia global del viejo régimen, y un tratamiento equilibrado de sus distintos periodos. Merecen igual atención la inmediata posguerra y los años finales de la dictadura, los desfiles de la victoria y los XXV Años de Paz, la autarquía y el desarrollismo, la clase política y la oposición antifranquista, el estraperlo y la cultura del consumo, los marginados y las nuevas clases medias. Todo ello acompañado de referencias culturales, desde la literatura y el cine hasta la novela gráfica y el arte pop, con una narración divulgativa y brillante. Recomiendo el libro a todas aquellas personas que no se hayan sentido del todo satisfechas con otras obras de carácter histórico centradas en ese largo tiempo de silencio. EDITORIAL CRÍTICA, 2024

¿POR QUÉ QUISIERON DESTRUIR A ASSANGE?

No encontraremos apenas reseñas de este importante libro en los medios de comunicación españoles. Esto es una muy mala noticia para el periodismo español y me gustaría saber si la editorial Akal, que publica el libro en nuestro país, tiene controlado este detalle. Se trata de una obra magistral de la periodista italiana Stefania Maurizi, colaboradora de su colega australiano, en el que da documentada respuesta al afán de Estados Unidos por destruir al director de Wikileaks, afortunadamente hoy liberado de la prisión de alta seguridad londinense en la que estuvo internado. Saberlo en libertad es algo que sienta muy bien al lector de "El poder secreto", título que personalmente no me parece afortunado y es lo único que decepciona en este sobresaliente ejercicio de reparación profesional de alguien que ha defendido, poniendo en riesgo su vida, las páginas más brillantes de la historia del periodismo en nuestro tiempo contra la impunidad de los poderosos. Además de estar obligados a leer este libro quienes piensen que viven en una democracia y les importa la verdad y la política honrada, como recomienda Ken Loach en el prefacio, también lo estamos a contar lo que en el mismo se revela y la injusticia que denuncia. EDITORIAL AKAL, 2024

LA TRANSICIÓN A LA LUZ DE LOS ESPÍAS

Con prólogo de Josep M. Colomer, autor de "La transición a la democracia. El modelo español", este breve y muy interesante ensayo en el que se interpretan los cables del embajador de Estados Unidos en España durante los primeros años de la Transición, consta de cuatro capítulos. En el primero, esos cables del embajador nos desvelan una nueva tesis a la hora de explicar el origen del modelo representativo bicameral en España. En el segundo, el autor utiliza los cables de Wells Stabler -el espía que Kiessinger mandó a nuestro país- para desmontar la interpretación habitual sobre las razones por las que Adolfo Suárez legalizó al PCE en abril de 1977. En el tercer capítulo, Jorge Urdanoz llama la atención sobre la importancia del año 1976 y sobre la verdadera medida de la capacidad con la que las élites franquistas dirigieron todo el proceso y condicionaron todas las estructuras democráticas resultantes. Finalmente, el autor hace un resumen en el cuarto capítulo sobre el potencial alcance del conocimiento que atesoran los miles de cables de Stabler para los estudios sobre nuestro pasado. En este libro se desvelan las verdaderas intenciones que movieron a aquellos que tomaron determinadas decisiones y no tanto los subterfugios que, tras ello, usaron para justificarlas, EDITORIAL AKAL.

UNA GRAN BIOGRAFÍA SOBRE FERNANDO REMACHA

El pianista Antonio Baciero, a quien tuve el gusto de conocer hace muchos años, fue buen amigo y admirador de la obra del músico navarro Fernando Remacha, sobre cuya persona y obra ha elaborado esta magnífica biografía, sumamente recomendable. Como la de tantos otros intelectuales y artistas, la vida de Remacha se vio truncada por la guerra de 1936 y sus consecuencias, que en su caso comportaron un exilio interior en el que durante quince años hubo de dedicarse a trabajar en la ferretería que tenía su padre en Tudela. Antes había pertenecido el músico navarro al llamado Grupo de Madrid o Generación de la República durante su primera estancia de formación en esa ciudad, formación que continuaría después en Roma. De vuelta a España, otra vez en Madrid, estuvo al frente de la programación musical de Unión Radio y colaboró como compositor en el nacimiento del cine sonoro a través de Filmófono, una empresa vinculada con Ricardo Urgoiti, fundador de Unión Radio. El libro de Baciero, escrito con pulcritud de estilo y admiración expresa por el músico navarro, vuelca en su segunda parte, después de analizar la actividad de Remacha durante los tres años de guerra en España, toda la extraordinaria labor que en el ámbito pedagógico y creativo desarrollo su amigo y maestro como director del Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona, una vez tuvo posibilidad de retornar a su vocación como músico. De este último periodo, Baciero destaca algunas de sus composiciones más notables como Jesucristo en la Cruz, en la que un músico no creyente se muestra maestro en un estilo de increíble fuerza, que su biógrafo considera toda una lección para el oficialismo espiritual de entonces. En el último capítulo, dedicado a los años finales del compositor, que falleció en Pamplona en 1984, es de destacar el comentario que le dedicó Tomás Marco, para quien Fernando Remacha es el "autor más dotado del Grupo de la República, un compositor de extraordinario talento, al que la Guerra Civil destrozó la carrera". La biografía de Antonio Baciero se complementa con un anexo en el que podemos leer otros textos suyos sobre Remacha. LIBARGO EDITORIAL, 2023

DIARIO DE LA GUERRA

En este libro que da una detallada referencia del diario acontecer en la Guerra de España desde meses antes de que declarara en el verano de 1936, tienen especial relevancia los hechos relacionados con la economía, la sociedad, las ideologías y la represión, dejando en segundo plano los de carácter militar, salvo en alguna excepciones como las que corresponden a batallas que tuvieron carácter decisivo a lo largo del conflicto. Como el libro es de fácil lectura y su proceder cronológico facilita la localización de aquellas incidencias que puedan interesar más al lector que tenga unas ciertas nociones del transcurso de la guerra, me parece muy valiosa la aportación de Eduardo Montagut al conocimiento de la mayor tragedia de este país en el pasado siglo. EDITATUM, 2024

LA ÚLTIMA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA

Jesús Ynfante Corrales (1944-2018) fue un magnífico profesional del periodismo que por su independencia crítica y compromiso ético merecería mayor recordación. Lo deja claro Isabelo Herreros en el prólogo de este interesante libro, uno de los que creo interpretan con más acierto el reinado de Juan Carlos I, partiendo de las que el autor considera las cuatro restauraciones de la monarquía en España. La última estaría dividida, según Ynfante, en dos periodos: el de la dictadura, entre 1947 y 1975, con el general Franco como regente, y el de la transición a la democracia a partir de la coronación de Juan Carlos I. A partir de ese primera capítulo, el de las cuatro restauraciones, Jesús Ynfante pasa en su libro a analizar la cuarta en 1947, las características del general Franco como "caudillo" regente y los años de Juan Carlos de Borbón como Príncipe de España a partir de 1969 en que el dictador lo propone a la nación como su sucesor. Los últimos capítulos los dedica a los primeros años del reinado de Juan Carlos I, con una pormenorizada documentación, magníficamente interpretada, del que califica como golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, resuelto por suerte sin más sangre que la pequeña herida en la nariz ocasionada al diputado canario Sagaseta por un cristal desprendido de la cristalera que cubre el hemiciclo del Congreso. "Mientras no se aclare enteramente y hasta el límite de las posibilidades el golpe de Estado y el pronunciamiento de los militares -escribe Ynfante-, se sigue viviendo en España en una provisionalidad de la transición a la democracia que puede considerarse peligrosa". DIPUTACIÓN DE CADIZ, 2023

GRAVE CRISIS DE LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN

En sus conclusiones, el autor de este libro dice en las últimas páginas: "La crisis climática puede solucionarse. Debemos iniciar rápidamente una transición que nos aleje de los combustibles fósiles y nos lleve a alimentar nuestras sociedades con fuentes de energía limpias y verdes. Para ello deberemos ser capaces de concentrarnos en conversaciones sanas los unos con los otros y de pensar con claridad. Esas soluciones no las alcanzará una población despistada que cambia de tarea cada tres minutos y cuyos miembros se gritan los unos a los otros, azuzados por algoritmos que los mueven a la furia. Sólo podremos solucionar la crisis climática si somos capaces de resolver nuestra crisis de atención. Mientras pensaba en ello me puse a reflexionar sobre algo que había escrito James Williams: "Yo creía que ya no quedaban luchas políticas...Qué equivocado estaba. La liberación de la atención humana podría ser la batalla moral y política definitoria de nuestro tiempo. Su éxito es la condición previa para el triunfo prácticamente de las demás luchas". Johann Hari mantiene en su obra "El valor de la atención. Por qué nos la robaron y cómo recuperarla" que si nuestra atención sigue destruyéndose como hasta la fecha, el ecosistema no aguardará pacientemente a que nosotros recuperemos las concentración. Toca concentrarse juntos o enfrentarse solos a los incendios. Este libro tiene carácter de emergencia vital porque supone una investigación a fondo, argumentada y experimentada, sobre el colapso de la capacidad de atención del ser humano. ED. PENÍNSULA, 442 PAGS.

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL CENSURADO

La censura franquista, según Jaume Figueras, representó una castración total y absoluta para una generación de cineastas. El libro de Vicente Romero no sólo se centra en ese periodo de la dictadura después de la guerra, sino que arranca desde el momento en el que el llamado séptimo arte dejó de ser una simple curiosidad de feria y los lugares en los que se exhibía fueron conceptuados por las autoridades eclesiásticas del Vaticano como “sitios propicios al pecado”. La censura cinematográfica aparece en Suecia en 1909, en Gran Bretaña dos años después y en España en 1912. Estamos en los periodos del llamado cine mundo, que el autor sitúa entre 1912 y 1930, y la primera orden en este sentido la firma el ministro de la Gobernación Juan de la Cierva el 27 de noviembre de 1912. Un año después tenemos la primera película prohibida por la censura, The bond (1913), con Charles Chaplin. Pasa después Romero a investigar la censura durante la Segunda República y la mal llamada Guerra Civil, con un capítulo dedicado íntegramente a la personalidad cinéfila del dictador Francisco Franco. El resto de la obra está dedicado al periodo de la dictadura, con un último capítulo en el que se da la identidad de los censores del franquismo. En el libro se incluyen las valiosas opiniones de cineastas como Bardem, Berlanga, Saura, etc., cuyas relaciones con los censores que “trabajaron” sobre sus películas no dejan de ser curiosas y dignas de difusión. EDITORIAL AKAL

 

Memoria republicana 75 años después

___

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Etiquetas

  • ASTURIAS
  • América Latina
  • Comunicación
  • Cultura
  • INTERNACIONAL
  • MEMORIA
  • POESÍA
  • Política
  • Sociedad
Félix Población. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.