Lazarillo
Este libro, recién publicado por El Viejo topo, ofrece
una explicación plausible acerca del supuesto “error” atribuible a la
revolución al dar el salto al socialismo sin antes haber pasado por el
capitalismo, tal y como apuntaban las tesis marxianas. La razón estriba
en la inexistencia de un proletariado capaz de liderar el cambio. Un
cambio que fue protagonizado básicamente por el campesinado, cuyas
tradiciones y cultura conectaban directamente con esta nueva etapa
histórica.
Así,
los “otros” fueron, en Rusia, protagonistas de una revolución mundial
anticapitalista que, en contra de lo pronosticado por Marx, no intentó
desarrollar previamente el capitalismo. Fueron los que llevaron a cabo
una revolución mundial diferente de aquella a la que se refería Trotski:
la revolución mundial de los que no estaban dentro de la “civilización
universal”. Una revolución resultado de la toma de conciencia de clase
del campesinado y de su protagonismo como clase revolucionaria.
Por ese motivo, los autores Antonio Fernández Ortiz y Sergei Kará-Murzá analizan en La revolución de los “otros” como
la incorporación del campesinado como sujeto revolucionario dio lugar a
esa revolución mundial de los “otros”, de los que no habían pasado por
la revolución industrial. De los que no conocían el capitalismo, ni la
revolución científica, ni la Ilustración. De los que llevaron a cabo una
revolución anticapitalista que evitó el paso previo por el capitalismo
creando así un proyecto (probablemente no de forma consciente), dirigido
a crear una civilización comunista.
El primero de los autores es historiador y especialista en la URSS y Rusia. Ha publicado Chechenia versus Rusia: el caos como tecnología de la contrarrevolución (2003), ¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano (2012), La izquierda en la era de la confusión (2015) y Octubre contra El Capital (2016).
Está estrechamente vinculado a Rusia y reside en Moscú, aunque continúa
manteniendo un permanente vinculo con España y su Cieza natal.
Sergei Kará-Murzá es profesor de Historia de la Ciencia. Desde el año 2007 es Investigador del Instituto de
Investigaciones Sociales y Políticas y Profesor de la Universidad
Estatal de Moscú (Facultad de Politología). Su aportación fue
fundamental para la publicación de El libro blanco de Rusia. Las reformas neoliberales (1991-2004), un texto capital para comprender las repercusiones de la transición rusa del socialismo al capitalismo.
DdA, XIV/3837 .
No hay comentarios:
Publicar un comentario