Félix Población
Del hermano menor de Francisco Franco, Ramón Franco (1896-1938), se 
conoce sobre todo su hazaña a bordo del Plus Ultra, el avión con el que 
voló junto a otros tres tripulantes entre España y América en enero de 
1926 y por cuyo éxito fue muy celebrado y popular en su tiempo. Son 
también de resaltar las extrañas circunstancias de su muerte, cuando a 
bordo de un hidroavión del bando golpista -al que acabaría apoyando como teniente coronel- y durante una misión de 
bombardeo desapareció en un vuelo sobre el Mediterráneo a finales de 
1938. Su hermana Pilar llegó a decir que fue víctima de un atentado, sin
 que nunca se pudiera llegar a demostrar.
Lo que se suele 
desconocer del menor de los Franco son sus inquietudes literarias, de 
las que dejó constancia cuando formó parte, durante la segunda 
República, de la nómina de escritores revolucionarios decepcionados con 
la moderación del régimen y colaboradores de una publicación llamada La 
Novela Proletaria (LNP). Se editó ésta entre abril de 1932 y los 
primeros meses del año siguiente, con un total de veintidós números. 
Entre las firmas figuraban Ángel Samblancat, Eduardo Barriobero, Rodrigo
 Soriano, Hildegart Rodríguez, César Falcón (padre de Lidia Falcón), los
 anarquistas Mauro Bajatierra y Eduardo de Guzmán, y el sindicalista 
Ángel Pestaña.
Según Gonzalo Santonja, que revisó en su día La novela revolucionaria de quiosco entre 1905
 y 1939, el propósito de esta literatura perseguía sobre todo la 
propaganda ideológica para formar una Alianza de Izquierdas, por lo que 
es patente la endeble calidad de algunos de los relatos ofrecidos al 
módico precio de treinta céntimos ejemplar. El de Ramón Franco, titulado
 Abel mató a Caín, está entre esos textos, si bien su asunto y 
desarrollo argumental dejan en un segundo término la destreza literaria 
del autor para centrar nuestra atención en su contenido.
La 
edición debió contar en su día con un prólogo de Martínez Carrasco, en 
el que se glosa el desarrollo de la historia, dándonos una primera idea 
de hasta qué punto los dos hermanos protagonistas de la misma son un 
trasunto de las personalidades de Ramón y Francisco, tal como el primero
 las juzgaba: mientras Ramón (Abel) se siente un servidor del pueblo y 
un defensor de la fraternidad humana, Francisco (Caín) apoya las castas y
 privilegios, y es enemigo de la igualdad social.
Los padres y el 
hogar en el que ambos nacen se ajustan al perfil de los Franco según los
 conocemos. Laico y descreído el progenitor y católica hasta la ñoñez su
 esposa. Parecidas diferencias se dan entre sus hijos varones, aunque 
los dos elijan la carrera militar, si bien con diferencias en su 
trayectoria. Abel nunca se sintió a gusto vestido de uniforme, “pues en 
aquellos tiempos de gran inmoralidad, alcanzaban la primacía los hijos 
de profesores y caciques militares”. Caín, en cambio, tuvo la fortuna de
 hacer méritos en las guerras coloniales y llegar pronto, sediento de 
ambición, al grado de oficial, “escalando rápidamente las vanidosas 
cumbres de la milicia”.
Cuenta Ramón Franco que Abel dio curso a sus ansias de aventura e hizo grandes viajes con éxito creciente, hasta el punto de que “su nombre interesó a las multitudes y sus rebeldías fueron populares”, según le ocurrió al propio autor, que dedica a continuaciónun par de páginas a proclamar el odio de Abel a la religión católica. Esta fue una constante entre los escritores de LNP, no en vano siete de ellos -colaboradores de la publicación satírica Fray Lazo- formaron parte de la efímera organización Izquierda Republicana Anticlerical.
Cuenta Ramón Franco que Abel dio curso a sus ansias de aventura e hizo grandes viajes con éxito creciente, hasta el punto de que “su nombre interesó a las multitudes y sus rebeldías fueron populares”, según le ocurrió al propio autor, que dedica a continuaciónun par de páginas a proclamar el odio de Abel a la religión católica. Esta fue una constante entre los escritores de LNP, no en vano siete de ellos -colaboradores de la publicación satírica Fray Lazo- formaron parte de la efímera organización Izquierda Republicana Anticlerical.
En
 el relato se juzga al gobierno republicano insensible a las necesidades
 del pueblo y el autor llega a escribir que mientras “se inventaban 
complots para perseguir a los hombres izquierdistas y destruir las 
organizaciones obreras combatientes, la conspiración borbónico-religiosa
 encontraba casi libre su camino. Los diputados, hechos a malgastar el 
tiempo en debates de hueca garrulería, continuaban encerrados en aquella
 torre de marfil donde los confinó su apartamiento del sentir público”. 
Entre tanto, Caín era buscado y halagado por todos los enemigos de la 
República, siendo considerado por su capacidad militar el único hombre 
capaz de derribar el régimen.
En esta novelita muy corta no falta 
la referencia a un fallido golpe de Estado, como lo fue de hecho el del 
general Sanjurjo en 1932, “fruto de políticos aviesos, desertores de 
todos los campos y traidores a todas las ideas, que fomentaban y 
explotaban en secreto las funestas ambiciones y la vanidad insana de 
tartarinescos generales”. Critica la debilidad del gobierno para 
sancionar duramente a los cabecillas de la fracasada conspiración, a 
quienes se juzgó en un proceso interminable y estéril que hacía predecir
 no sólo la repetición del hecho, sino que pudiera volver a suceder “con
 mejor éxito si se sabía explotar la miseria y el hambre de las masas 
proletarias.”
De Abel se nos cuenta que pasó meses de prisión por 
sus rebeldía, sin que se nos especifique por qué razones, pero que bien 
podrían tener su equivalente años después en la huelga revolucionaria de
 1934 durante el bienio negro, bajo el gobierno conservador, cuando gran
 número de implicados llenaron las cárceles. Este episodio viene a 
coincidir en la ficción con el golpe de Estado encabezado por Caín, que 
al modo decimonónico del general Pavía pretende asaltar el Congreso. El 
enfrentamiento con Abel, al mando de las banderas revolucionarias, se 
resuelve en un duelo entre los dos que acaba con la vida de Caín, 
haciendo posible “una esplendorosa Tercera República, aurora fecunda de 
una Humanidad mejor”.
El relato concluye con el triunfo de la 
revolución, imprescindible para instituir un nuevo régimen, “sin la cual
 siguen siendo una misma cosa lo pasado y lo presente”. El autor 
califica de santo el crimen de Abel porque, “al derramar la sangre de su
 hermano en aras populares, consuma el sacrificio en homenaje al amor 
humano, el más grande vigoroso y exceso que conocen los hombres. Y este 
amor humano es el que se impone trágicamente al egoísmo estrecho del 
amor familiar en el instante en que Caín, moderno Atila, pisoteaba con 
los cascos de su corcel la Soberanía popular.”
Con toda seguridad, uno de los lectores de Abel mató a Caín fue Francisco Franco, que después de la guerra escribió la réplica ideológicamente autobiográfica bajo el título de Raza
 y el seudónimo de Juan de Andrade. Aunque la novela se llevó al cine en
 1942, ninguna de las dos obras literarias obtendrán, en opinión de 
Santonja, la calificación de mediocres.


No hay comentarios:
Publicar un comentario