Xuan Fernández / Periodista.
Atlántica XXXII
El conflicto catalán saltó a escena ayer en Oviedo durante la presentación del libro Miseria, grandeza y agonía del PCE,
del periodista y escritor asturiano Gregorio Morán, que pese al día
lluvioso congregó a casi un centenar de personas en el edificio Pavo
Real del Campo San Francisco. “El tema catalán no deja a nadie
indiferente, todo el mundo se tensiona. Es importante que no se pierda
el sentido del humor porque la tensión social es peligrosísima”, explicó
Morán.
Para el periodista, colaborador de ATLÁNTICA XXII desde
sus inicios, “cuando las sociedades se tensionan sale lo peor: las
actitudes muy defensivas y beligerantes. Yo no soy dialogante, no echo
en falta el dialogo y los buenismos, pero sí que la gente explique las
cosas”. Morán aprovechó el acto para contar una anécdota insólita que
provocó las carcajadas del público: “Crucé por la mañana la Escandalera y
un señor que no conocía de nada me dijo: ‘¡Viva España, don Gregorio!’.
Me quedé perplejo y me dieron ganas de pedirle que se explicase”,
apostilló el periodista, recientemente despedido de La Vanguardia tras más de 30 años como articulista por sus opiniones en contra del procés. Sobre su libro, que es una edición actualizada y
revisada de su historia del Partido Comunista Español, Morán declaró que
“es el resultado de unos cuantos años de trabajo y de una reflexión
personal sobre el pasado general”. El periodista también recordó el poco
éxito que tuvo la primera edición del libro: “La primera vez fue un
fracaso rotundo, la gente que podía leerlo había trasladado sus
convicciones al PSOE y no hay cosa más desagradable que te recuerden tu
pasado cuando ya estás en otro sitio”. Morán, militante del PCE
hasta meses antes de su legalización, destacó el papel del
partido contra el franquismo: “En la lucha contra la dictadura el PCE
desempeña una labor capital, recogida por los socialistas y por todos
los demás. Incluso el PP de Aznar tenía una parte significativa de
antiguos militantes del PCE”.
Sobre los fracasos electorales del PCE después de la
transición Morán planteó varios interrogantes: “¿Cómo fue posible que un
partido que resistió treinta años de dictadura no pudo resistir cinco
de transición democrática?, ¿cómo un partido tan viejo como era el PSOE
tenía la imagen más joven y el PCE la más vieja?”. A esa última pregunta
Morán tiene una respuesa clara: “El nivel intelectual de la cúpula era
muy bajo o menos que bajo, aunque también ayudó la sociedad española y
su propio nivel”, sentenció el periodista.
El acto congregó a casi un centenar de personas en el edificio Pavo Real del Campo San Francisco. Foto / Imanol Rimada.
Arropando a Morán ayer estuvieron el economista José
Feito y el director de ATLÁNTICA XXII.
Feito agradeció su
presencia en el acto y alabó la figura de Morán: “Pertenece a esa
estirpe que busca e investiga certezas, como se demuestra en este
libro”. Feito también destacó “la grandeza” del PCE contra la dictadura y
su “gran mérito de no haber caído en aventuras y facilitar la
transición en España”. El economista alabó a ATLÁNTICA XXII: “Es un gran
mérito, es una revista que, aunque a veces no coincida en sus
contenidos, es muy importante que salga adelante”.
En su intervención, Xuan Cándano destacó su amistad con
Morán, al que definió como “más que un referente”. El director de
ATLÁNTICA XXII lamentó el despido del periodista de La Vanguardia
y el vacío que supone su ausencia en la prensa convencional: “Algo pasa
cuando Gregorio Morán no tiene sitio en la prensa. Es muy grave. A los
lectores nos deja huérfanos y va más allá que una ausencia cada sábado”.
La presentación del libro de Morán la organizó Foro Abierto y
casualmente coincidió con el 100 aniversario de la Revolución de
Octubre.
DdA, XIV/3685
No hay comentarios:
Publicar un comentario