Se exponen en Madrid las 41 fotografías de la serie Las Hermanas Brown de Nicholas Nixon en una retrospectiva del fotógrafo
Francisco R. Pastoriza
Nicholas Nixon
(Detroit, 1947) había terminado sus estudios de Literatura
norteamericana en la Universidad de Michigan cuando comenzó a dedicarse a
la fotografía influido por un libro de Cartier-Bresson que descubrió en
una librería en la que trabajaba como dependiente.

45,4 x 57,1 cm. Colecciones Fundación MAPFRE
En
1970 conoció a Beberly Brown (Bebe), con quien se casó al año
siguiente. En 1974, cuando comenzó a dar clases de Fotografía en el
Massachusetts College of Art and Design ambos viajaron a la casa de
campo que los padres de Bebe tenían en Brookline un día en el que
estaban también allí las tres hermanas de Bebe, Heather, Mimi y Laurie y
las cuatro se hicieron una fotografía como recuerdo de aquella jornada.
Al año siguiente cuando Bebe y Nixon visitaron de nuevo la casa, otra
vez estaban allí las otras tres hermanas y la fotografía se repitió.
Esta
de 1975 fue la primera de una serie que a Nicholas Nixon se le ocurrió
aquel mismo día (había desechado el negativo de la del año anterior) y
desde entonces cada año, hasta 2016, repitió la misma fotografía con los
mismos cuatro personajes colocados en el mismo orden. El resultado es
una secuencia en la que el fotógrafo ha captado el paso del tiempo
durante más de cuarenta años en la forma en que su influencia se refleja
en los rostros de cuatro personas diferentes.
Las 41 fotografías
se pueden ver colocadas en orden cronológico en un gran panel que se
muestra en la sala de exposiciones Mapfre de Madrid dedicada a la obra
fotográfica de Nicholas Nixon. El fotógrafo inició también una serie muy
parecida con sus hijos Sam y Clementine, que abandonó cuando llegaron a
la edad adulta. Pero Nixon, conocido en todo el mundo gracias a estos
retratos de las Hermanas Brown, tiene a sus espaldas una obra
documental, versátil y de una gran calidad, algunas de cuyas series se
pueden ver también en esta exposición.


Arriba, las hermanas Brown en 1995
Paisajes interiores y exteriores
Los
comienzos de Nicholas Nixon estuvieron ligados a la fotografía de
paisajes que una generación de fotógrafos inició en los años setenta
para denunciar los efectos perversos del hombre sobre la naturaleza. En
la exposición “New Topographics” organizada por William Jenkins en 1975 en la George Eastman House se recogían ya algunas de estas primeras fotografías de Nixon junto a las de Robert Adams, Joe Deal y el matrimonio Bernd y Hilla Becher.
Nixon aportó vistas de Nueva York y de otras ciudades como Boston y
Alburquerque. Volverá a los mismos temas en la primera década de 2000 en
su serie “Vistas nuevas”.
Posteriormente inició una serie de
retratos de gentes que habitaban en los escenarios en los que se movían
los personajes de los libros de autores como Hemingway y William Faulkner: barrios rurales de Kentucky o Misisipi, orillas de los ríos y las playas de Florida, porches de casas de campo.


En
la serie “Ancianos” Nixon centra su objetivo en internos de residencias
y hospitales con quienes mantenía relaciones personales cuando el
fotógrafo prestaba servicios como voluntario en estos centros. De ahí el
acercamiento físico a estas personas a través de primeros planos y
planos de detalle.
Como en la serie de las Hermanas Brown, la
fotografía de Nicholas Nixon trata de captar emociones y sentimientos
que trascienden las imágenes de sus retratos. En una de sus series más
intensas, “People with Aids” (1988), recoge la evolución del sida en 15
enfermos a quienes retrataba en periodos de entre una semana y un mes.
Son fotografías dramáticas de los enfermos y de sus familiares, que
asisten impotentes al ocaso de las vidas de sus hijos o de sus hermanos.
En
“Parejas” (2000) lo que pretende transmitir es la pasión y el gozo de
las relaciones entre amantes en escenarios de intimidad. Y en “Retratos”
concentra el enfoque en los rasgos de los rostros de sus personajes,
con los que interacciona.
En las últimas fotografías de Nicholas
Nixon la intimidad emocional queda reflejada en instantáneas de aspectos
de la vida cotidiana: las escaleras de su casa, unas cortinas mecidas
por el viento, cuadros en las paredes, salas y habitaciones de su
vivienda… Una cotidianidad con la que los espectadores de sus fotos se
identifican porque es su misma cotidianidad.
- TÍTULO. “Nicholas Nixon”
- LUGAR. Fundación Mapfre. Bárbara de Braganza, 13. Madrid
- FECHAS. Hasta el 7 de enero de 2018 07:01:2018
Periodistas en Español / DdA, XIV/3665
No hay comentarios:
Publicar un comentario