Entre la imagen anónima de la redacción de El Carbayón,
 con los críos que se dedicaban al reparto del diario por las calles del
 Oviedo de 1885 al pie de los egregios empresarios y periodistas, y la 
del chaval que conduce las vacas por un camino de Tineo --realizada por 
la antropóloga María Cátedra en 1971-- el mundo cambió mucho; tanto como
 para que la estampa de un niño o una niña trabajando haya pasado de ser
 una imagen perfectamente cotidiana a convertirse en un motivo de 
conmoción, de repulsa, incluso de escándalo bajo una legislación que lo 
prohibe y una sensibilidad que lo rechaza. Pero hasta hace bien poco, 
como sabe cualquiera que haya nacido sobre todo en el entorno rural, un 
niño o una niña eran dos brazos más que añadir a la fuerza de trabajo 
familiar: en el campo, en la mina, en la industria, en las tareas del 
litoral, en la construcción o en cualquiera de los trabajos de todo tipo
 que abundaban en las ciudades: botones, limpiabotas, costurera, 
repartidor...
Todos esos oficios en todos esos ámbitos quedan reflejados en La dura infancia. Fotografía y trabajo industrial en Asturias, 1885-1971, una
 colección de 53 fotografías que desde hoy y hasta junio del año que 
viene se expone en la casona de los Valdés del Muséu del Pueblu 
d'Asturies, y que viene a demostrar una vez más que su rica fototeca es 
un tesoro que puede seguir deparando infinitas alegrías. Coordinada por 
María Jesús Sánchez Barral y Carlos González Espina, la muestra reúne, 
junto a algunas imágenes anónimas, otras realizadas por los nombres de 
referencia en la fotografía asturiana del siglo XX: Constantino Suárez, 
VInck, Modesto Montoto, José Ramón Lueje, Gonzalo Vega, Valentín Vega, 
Rojo Borbolla, Fernández Lamuño, Julio León Costales...
Aunque
 --como ha recordado en la inauguración el director del Muséu, Juaco 
López-- en Asturias no se dio la figura del reportero "a la americana", 
obsesionado con reflejar sistemáticamente y al detalle los distintos 
mundos que encierra la vida diaria, sí que abundó el fotógrafo curioso, 
sensible o simplemente atento a su entorno que dejó constancia de una 
parte especialmente dura de la realidad en tonos muy distintos: el puro 
documento visual, la mirada compasiva y hasta lírica, el matiz heroico y
 épico, la pátina costumbrista, la denuncia o el sesgo social y 
político.
De hecho, un rasgo que hoy puede resultar llamativo es 
el hecho de que en no pocas de estas fotografías sus pequeños 
protagonistas exhiban un gesto sonriente e incluso orgulloso, como si 
fuesen conscientes de la importancia de su trabajo o de la dignidad que 
les confería equipararse así a sus mayores. En algunos escenarios 
laborales, como la industria o la mina, esa presencia infantil 
desapareció antes; en otros ha seguido siendo visible hasta hace muy 
poco. Porque no está tan lejos el mundo que un vecino de Quintueles de 
sesenta y algún años le recordaba hace unos días a Juaco López, y que el
 director del Pueblu d'Asturies ha recordado en la inauguración: un 
mundo donde solo se iba a la escuela "cuando llovía" y no habia forma de
 hacer nada en el campo.
                
No hay comentarios:
Publicar un comentario