Lazarillo
La noticia que sigue, publicada en Rebelión, data del mes de mayo, cuando todavía no había llegado a las portadas de los periódicos la imagen del niño Aylan, ahogado en una playa turca, que ha hecho reconsiderar -me temo que solo aparente, mediática o electoralmente- a algunos jefes del gobierno europeos su miserable actitud con respecto a los refugiados sirios, entre ellos a don Mariano el Simple, que calificó de espeluznante la fotografía. En el mes de mayo, el entonces presidente de Uruguay José Mujica ya había tomado la determinación de destinar su residencia de verano a un centenar de niños huérfanos procedentes de Siria. Aprovecho la referencia hemográfica para citar al respecto un fragmento de expresidente uruguayo, aprovechando la lectura estos días del atrayente libro escrito por Allan Percy -con la colaboración de Leonardo Díaz Echenique- Mujica: una biografía inspiradora (Ediciones B, julio, 2015). Percy no sólo nos cuenta detalles poco conocidos de la azarosa y comprometida trayectoria política del protagonista con sus catorce años de prisión y torturas, sino citas muy elocuentes extraídas de algunas entrevistas periodísticas y discursos del exmandatario latinoamericano, entre ellas la que sigue, que hace al caso: "Si creen que a los pobres los van a frenar con alambradas, están fritos. Los pobres son más y los vientres de ellos vomitan hijos. Es practicamente imposible detener a quien busca nuevos horizontes huyendo de la pobreza".
La noticia:
Cien niños sirios que se han quedado huérfanos a causa de la guerra en
su país podrían encontrar un hogar en la residencia de verano del
Presidente uruguayo José “Pepe” Mújica, “una casona situada en una finca
frente a un río que está rodeada por onduladas praderas”, según Yahoo News.
Ese sería el paisaje que daría la bienvenida a algunos de los cientos
de miles de refugiados desplazados por el torbellino político sirio.
Los niños podrían empezar a llegar en septiembre procedentes de los
campos de refugiados de Oriente Medio. El Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) no reubica huérfanos sin que
alguien de la familia les acompañe; cada niño llegará al menos con un
pariente, un tío, un primo o un hermano. Se está estudiando aún la cifra
exacta de niños que podría acoger la residencia de Mújica, sobre todo
una vez que el gobierno uruguayo ha decidido hacerse responsable de
todos los gastos.
Más de dos millones de sirios han huido de su
país desde que en marzo de 2011 empezó el conflicto. Turquía, Jordania y
el Líbano han recibido a la mayoría de esos refugiados. Más de un
millón de sirios se han desplazado al Líbano, hay 600.000 en Jordania y
700.000 en Turquía. Alemania y Brasil han concedido, respectivamente,
10.000 y 2.000 visados de inmigración.
Atención: ¿Quién brilla por su ausencia?
La administración estadounidense del Presidente Obama se ha mostrado
absolutamente apática a la hora de ayudar a los refugiados sirios. De
2,3 millones (cifra estimada) de desplazados sirios, EEUU sólo admitió a
31 en su país en 2013. Esa cifra parece aún peor si tiene en cuenta el hecho de que fueron 135.000
los sirios que pidieron asilo en enero de este año. La mayoría de las
solicitudes se rechazan debido a las estrictas leyes de inmigración
estadounidense instituidas para impedir que entren terroristas en el
país.
En febrero de 2014, la administración Obama anunció que
suavizaría algunas de las restricciones a la inmigración. Según un
comunicado firmado por el Secretario de Estado John Kerry y por Jeh
Johnson, Secretario de Seguridad Interna, EEUU concederá exenciones a
los refugiados sirios estudiando “caso por caso con el ‘apoyo material’
de las leyes de inmigración estadounidenses”, informó Reuters.
Mujica sigue por delante del Presidente Obama
Esta no es la primera vez que el presidente uruguayo toma la delantera. Mujica cambió su pasado de guerrillero
de izquierdas por el liderazgo nacional redefiniendo las reglas del
juego a través de varios movimientos políticos estratégicos y
capitalizando su estilo de hombre normal de la calle.
A Mújica
se le conoce como el “presidente más pobre del mundo”, que calza
sandalias, conduce un Beetle de 1987 y vive en una granja muy sencilla.
Dona la mayoría de su salario mensual de 12.000$ a causas benéficas y vive en una casa de una habitación, aunque un reciente informe indica que sus recursos pueden alcanzar un valor de seis cifras.
Dejando a un lado el factor de su despreocupada
forma de vestir, Mújica rompió esquemas convirtiendo a Uruguay en el
primer país en legalizar la producción, distribución y consumo de
marihuana. Es de destacar que también legalizó el matrimonio gay y
aceptó a seis detenidos liberados de la Bahía de Guantánamo, prisión que
el Presidente Obama no ha desmantelado aún a pesar de que prometió
hacerlo hace seis años.
Bajo la presidencia de Mújica, Uruguay
está peleando con toda firmeza contra una demanda presentada por Philips
Morris por valor de 2.000 millones de dólares, ya que las estrictas
leyes antitabaco del país obligan a la compañía a colocar advertencias
gráficas en el 80% de todos los paquetes de cigarrillos. Por otra parte,
Uruguay tiene ahora las leyes más liberales respecto al aborto de toda
América Latina.
¿Está tomando nota, Sr. Presidente?
Lucia Topolansky, la esposa de Mújica, dijo que la medida de acoger a
los huérfanos sirios persigue “motivar a todos los países del mundo para
que asuman responsabilidades ante esta terrible catástrofe”.
En un principio, el presidente de Uruguay pensaba consultar con el
pueblo uruguayo sobre las posibilidades de admitir o no a los refugiados
en el país. Pero Mújica procedió finalmente a llevarlo a cabo sin la
supervisión del Congreso.
Fuente original: http://www.policymic.com/articles/89809/the-world-s-most-humble-president-just-opened-his-house-to-100-syrian-refugee-children
Alex González: Somos 740 millones de personas en Europa, frente a menos de un millón de refugiados que nos piden asilo. Así a ojo y bien repartidos, por ejemplo en un pueblo pequeño de 3.000 habitantes se acogería a unas 4 personas. Una familia, nada más. Otro ejemplo: una ciudad medianamente grande como Madrid, Barcelona o París capital (unos 2,5 millones de media), tocaría a unas 3.000 y pico personas. Para hacernos una idea, un tren de metro de seis vagones en hora punta puede llevar dentro hasta mil doscientos pasajeros. Vamos, que podríamos moverles a todos de una vez desde Barajas hasta Sol en metro en solo tres viajes.
Alex González: Somos 740 millones de personas en Europa, frente a menos de un millón de refugiados que nos piden asilo. Así a ojo y bien repartidos, por ejemplo en un pueblo pequeño de 3.000 habitantes se acogería a unas 4 personas. Una familia, nada más. Otro ejemplo: una ciudad medianamente grande como Madrid, Barcelona o París capital (unos 2,5 millones de media), tocaría a unas 3.000 y pico personas. Para hacernos una idea, un tren de metro de seis vagones en hora punta puede llevar dentro hasta mil doscientos pasajeros. Vamos, que podríamos moverles a todos de una vez desde Barajas hasta Sol en metro en solo tres viajes.
Pero los iluminados de turno dicen que Europa no puede acoger a tantos
refugiados, los cuales prácticamente nos están invadiendo
incontroladamente, y permitirles pasar terminará por extinguir nuestra
civilización y cultura. De aquí a dos años todos con burka y rezando a
la meca.
Sacad vuestras propias conclusiones.
+@Difícilmente superable por lo que dice y la brevedad con qué lo dice el comentario de un minuto de Antón Losada sobre los refugiados que llegan a Europa:
https://www.facebook.com/851212324909165/videos/988736011156795/?fref=nf
Sacad vuestras propias conclusiones.
+@Difícilmente superable por lo que dice y la brevedad con qué lo dice el comentario de un minuto de Antón Losada sobre los refugiados que llegan a Europa:
https://www.facebook.com/851212324909165/videos/988736011156795/?fref=nf
Niños refugiados sirios viendo Tom&Jerry en Hungría, 2015.
Niños de las Alpujarras viendo cine por primera vez. Misiones Pedagógicas, 1935.
[Del muro de José Luis Chacón Lafuente]
Niños de las Alpujarras viendo cine por primera vez. Misiones Pedagógicas, 1935.
[Del muro de José Luis Chacón Lafuente]
DdA, XII/3070
No hay comentarios:
Publicar un comentario