Antonio Aramayona
Me sentí indignado e insultado cuando me topé en Facebook con una entrada que informaba de que monseñor Javier Echevarría, actual prelado del Opus Dei, había afirmado que el 90% de los discapacitados son hijos de padres que no han mantenido la pureza antes del matrimonio.
Como no podía dar crédito, indagué y comprobé que tamaña majadería fue
pronunciada en 1997 en Catania ante un millar de devotos sicilianos
pertenecientes en su mayoría al Opus Dei.
Posteriormente, leí un comunicado oficial del Opus Dei de mayo de 2012
donde intenta invalidar la noticia sobre esas "supuestas declaraciones"
con flojos argumentos tangenciales. La cosa es que esas palabras
constituyen una grave ofensa a los padres y las madres de quienes, como
yo, sufrimos algún tipo de discapacidad.
A las pocas horas, volví a sentirme indignado y ultrajado mientras leía una surrealista entrevista al líder de Podemos,
Pablo Iglesias, donde se despacha a gusto contra "el izquierdista
tristón, aburrido, amargado" y los dirigentes políticos de IU, que "se
avergüenzan de su país y de su pueblo, recocidos en esa especia de la
cultura de la derrota".
Como Iglesias, nunca he pertenecido a IU,
pues la gota que rebosó mi vaso cayó cuando aún militaba en el PCE de
Madrid. Sin embargo, una cosa es desligarse de un partido político en
que ya no se encaja, y otra bien distinta es olvidar a Carrillo,
Ibárruri, Camacho, Sánchez Montero y miles de vidas más entregadas a la
causa de la libertad, la democracia y los derechos humanos, así como los
abogados laboralistas de Atocha (Manuela Carmena fue cofundadora de ese
despacho), algunos de los cuales tuve la fortuna de conocer.
Cené,
bebí y charlé con algunas de estas personas y ninguna de ellas fue un
"izquierdista tristón" ni recuerdo verlas avergonzadas de su país y de
su pueblo. Cada vez que paso por Madrid, procuro llegarme hasta Antón
Martín y detenerme un rato ante el portal, bastante abandonado, de
Atocha, 55. Eran comunistas, eran de las Comisiones Obreras, eran de
izquierdas (¿es lo mismo que "izquierdista", Pablo Iglesias?), pero en
ningún caso "izquierdistas entristecidos". Por eso me sentí tan
ultrajado, tan entristecido.
Pablo Iglesias trató después de
hacer encaje de bolillos al ver el follón que estaba armando la
entrevista, incluso matando, en un espectáculo patético, al mensajero de
Público, o incluso a la directora de Hora 25 de la Ser.
Posteriormente, al reparar que había estado echando gasolina a la
hoguera, pidió perdón, lo cual dice bastante a su favor, si bien no
queda por ello invalidado el hecho de que nada se dice que no esté
previamente en la cabeza de quien lo dice.
Total, que sin comerlo
ni beberlo, aquí estoy, en mi silla de ruedas, pensando en la vida
bastante intachable de mis padres, preguntándome también por esa morbosa
fijación de algunos clérigos, tan reprimidos como represores, por la
virginidad, por el sexo. Igualmente, me encuentro, según Iglesias,
cocido y recocido en mi salsa de estrellas rojas, en mi Internacional,
en mi bandera roja, en mi pobre cartel de perroflauta motorizado, a 200
metros de alejamiento del delegado del Gobierno, sin estar adscrito a
IU ni a ningún otro grupo político, preguntándome de dónde ha sacado
Iglesias sus tesis sobre el pesimismo existencial y la cultura de la
derrota que achaca a los izquierdistas tristones y amargados.
Iglesias
se pone en la ruta del cambio, liderando un movimiento o un partido
(partido, según él, por imperativo legal) que es un instrumento (Echenique lo llama "herramienta")
para llegar a las generales, ganarlas y tomar el poder para hacer
efectivo ese cambio. La cosa viene de lejos: hace muchos meses, un
dirigente de Podemos impartió un curso acelerado a militantes
aventajados de la capital y provincias acerca de la estrategia a seguir
hasta conseguir el objetivo último y final, ganar las elecciones
generales. La tesis fundamental consistía en que, siendo la verdad
respetable, a veces hay que aparcarla, pues se trata principalmente de
persuadir y convencer al auditorio, al votante, para así poder ganar las
elecciones. En otras palabras, lo mismo que hace 2.500 años proponían y
enseñaban en Atenas sofistas tales como Protágoras o Gorgias.
Escójase
cualquier documento público de Podemos y se podrá constatar una cierta
ambigüedad calculada en el lenguaje para no inquietar al posible
votante. Podemos exige compromisos pormenorizados a otros partidos para
apoyar su investidura, sin por ello renunciar a su propia ambigüedad.
Como simple botón de muestra, pregúntese cuál es la postura concreta de
Podemos sobre la escuela privada y concertada o sobre la deuda ilegítima
del Estado o sobre las Fuerzas Armadas. En la respuesta estará
implícito no inquietar al posible votante con posturas o programas que
se extralimiten en su forma o su tono.
Quizá esta sea la razón de
que, según Iglesias, Podemos no haga ascos a posibles alianzas futuras
con grupos de muy diverso pelaje y condición pero "con Bildu no. Por
diferentes motivos. Creo que Bildu está haciendo un camino positivo, de
normalización y de rechazo de la violencia, pero creo que para que se
diera un nivel de empatía equivalente al que tenemos con otros sectores
tendría que pasar mucho tiempo. No se dan las condiciones para eso".
Como puede comprobarse, Iglesias domina la calculada ambigüedad del
lenguaje de Podemos a la vez que recita, convencido, aquello de que su
cántaro, por muchas veces que vaya a la fuente, nunca jamás se romperá
¿Alguna
forma de quitarme de encima esta indignación y tristeza, señor
Iglesias? "Ninguna. Cero. Fin de la cita. Cero. No hay manera de poner
otro titular" (o de acabar este tristón, amargado, cenizo, pesimista
artículo -añado).
El Huffington Post DdA, XII/3019
No hay comentarios:
Publicar un comentario