Atenas
Esta mañana
(27 de junio de 2015), Grecia se ha despertado con la voz de Alexis
Tsipras proponiendo convocar un referéndum para aceptar o no las nuevas
condiciones de las “Instituciones”. Desde las doce del mediodía,
permanece reunido el parlamento para decidir al respecto. En torno a la
una y media, han llegado noticias de que el Eurogrupo se dispone a
retirar su propuesta: una clara maniobra para atajar la sorprendente
iniciativa, no vaya a ser que a un país donde no se celebra un
referéndum desde hace más de cuarenta años se le suba la democracia a la
cabeza... Dentro de un par de horas, sobre las siete de la tarde, se
espera que el parlamento griego se pronuncie sobre la cuestión. Y los
próximos días serán, sin duda alguna, una continuación del thriller al que nos tienen acostumbrados desde hace cinco años, sin que nada cambie realmente.
Recapitulemos.
Las pasadas elecciones del 25 de enero –convocadas tras el fracaso en
el intento reiterado de proclamar un Presidente de la República a gusto y
conveniencia de los acreedores para legitimar cómodamente a través de
las urnas la política impuesta hasta el momento de forma coercitiva y
antidemocrática desde el núcleo neoliberal europeo– rompieron con el
bipartidismo tradicional y otorgaron el poder a la coalición
Syriza-ANEL. Para no engañarnos, reconozcamos que dichos partidos nunca
hubieran accedido al poder por vía democrática enarbolando la bandera de
la ruptura con los memoranda, la moneda única y la Unión Europea, por
lo que, estratégicamente, preconizaron el discurso moderado de tratar de
regenerar Europa “desde dentro”, aceptando como premisa la permanencia
en la Unión y en la Eurozona. Ya entonces estaba claro –a los ojos de
quien no deseara engañarse– que, sin estar dispuesto a romper con ese
marco, no hay ni soberanía ni medios para llevar a cabo otra política
que no sea la dictada por Berlín y Bruselas. Hoy, tras seis meses más de
“negociaciones” y depauperación, resulta aún más difícil negarlo. Así
que, a estas alturas, deberíamos saber ya lo que es la Unión Europea, lo
que son las Instituciones y lo que es el euro: una construcción
diseñada con precisión para que el poder de facto de unas determinadas élites se transforme en un inapelable poder de iure,
por encima de la soberanía de los Estados tradicionales, de los
principios democráticos y de los derechos y necesidades de las personas.
Punto.
Así
pues, ya va siendo hora de que alguien se plante. Un gobierno elegido
democráticamente para llevar a cabo una política distinta a la onerosa
sumisión de los gobiernos anteriores hace bien en someter a referéndum
este nuevo memorándum ante la inflexibilidad de las Instituciones;
esperemos que no se retracte en las próximas horas, como hizo Papandreou
en noviembre de 2011, tragándose sus soflamas soberanistas en cuanto
Merkel y Sarkozy se revolvieron en sus sillas...
Para
no dar continuidad a este proceso de extorsión y saqueo, Grecia
necesita ahora un No; pero, el paso decisivo al de este sorpresivo
referéndum a una semana vista es el siguiente: ¿qué va a pasar después?
Si gana el Sí, el gobierno recibe una coartada para retirarse o un
cheque en blanco para llevar a cabo unas políticas contrarias en
principio a la voluntad reformista con la que fue votado; si gana, en
cambio, el No, el gobierno debe decir claro si se limitará sólo a
intentar renegociar una vez más las condiciones del endeudamiento
crónico de Grecia, o si, por el contrario, impulsado desde las urnas
hacia una posición más radical, está por fin dispuesto a sacar del cajón
el Plan B y a celebrar, con tiempo suficiente para que arraigue en la
sociedad una argumentación contraria a la doctrina europeísta del “único
camino”, un rereféndum sobre la verdadera decisión que atañe al pueblo
griego: continuar en el euro y en la Unión Europea firmando memoranda y
por la misma vía de los últimos años, o salirse de ambas instituciones y
tomar en sus manos las riendas de su propio destino. Éste es el
verdadero dilema que ningún gobierno, hasta el día de hoy, se ha
atrevido abiertamente a plantear. Y hoy día, después de cinco años de
medidas probadamente catastróficas que han sumido al país en la
depauperación y en el expolio y que han incrementado exponencialmente la
deuda que pretendían combatir, lo menos que merece la sociedad griega
es que, serenamente, se le explique sin tapujos ni demonizaciones lo que
conllevaría abandonar el euro y, con idéntico rigor, lo que conllevará
seguir en él. Basta ya de mentiras. Los hombres empiezan a ser libres
cuando aprenden a decir No.
+@Discurso de Tsipras a los griegos por televisión anunciando la convocatoria de referéndum
+@Los griegos se merecen un repeto
+@Los griegos se merecen un repeto
DdA, XII/3011
No hay comentarios:
Publicar un comentario