Félix Población
Hace muchos años, con ocasión del lanzamiento y
promoción de un periodiquillo de opinión ciudadana en Salamanca, quise contar
con el apoyo de algunos iconos de la cultura patria. Ni el escritor Torrente
Ballester, vecino de esa ciudad a quien tuve oportunidad de tratar en varias
ocasiones, ni el académico y entonces catedrático de aquella universidad Víctor García de la Concha me prestaron la más
mínima atención. Alguien me dijo entonces que mi publicación era en extremo
progresista y que a esos dos señores les pesaba su pasado.
Consideré demasiado rigurosa esa opinión y me limité a lamentar su indiferencia. Celebro que mi estimado y admirado Gregorio Morán haya tenido oportunidad de publicar su libro El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados en la editorial Akal, luego de que Planeta lo apremiara a censurarlo si pretendía editarlo bajo su sello. No son once las páginas malditas, a juicio del editor Lara, que deberían haber sido eliminadas de la obra, sino tan solo un par, las que corresponden al excura García de la Concha, exdirector de la Real Academia de la Lengua (RAE) y actual presidente del Instituto Cervantes.
Consideré demasiado rigurosa esa opinión y me limité a lamentar su indiferencia. Celebro que mi estimado y admirado Gregorio Morán haya tenido oportunidad de publicar su libro El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados en la editorial Akal, luego de que Planeta lo apremiara a censurarlo si pretendía editarlo bajo su sello. No son once las páginas malditas, a juicio del editor Lara, que deberían haber sido eliminadas de la obra, sino tan solo un par, las que corresponden al excura García de la Concha, exdirector de la Real Academia de la Lengua (RAE) y actual presidente del Instituto Cervantes.
No ha sido nada comedido Morán, en la reciente rueda
de prensa en la que habló de su libro, a la hora de glosar la figura de su
paisano (natural de Villaviciosa), pues aparte de referirse a sus tiempos de
magistral en la catedral de Oviedo y a su especialidad en la confesión de mujeres (como el canónigo Fermín de Pas de La
Regenta clariniana), el escritor
ovetense incidió en el pasado falangista del académico y en su talante
reaccionario, hasta el punto de considerar al espíritu santo coautor de las obras de Santa Teresa. No satisfecho con esa recordación, Gregorio Morán
considera a don Víctor un trepa de toda la vida, que logró sus ascensos en el
escalafón desde que, como profesor en Salamanca, cultivó el pupilaje de Lázaro
Carreter, académico y director de la RAE, y autor de los guiones de las pelis de Paco Martínez Soria.
Las páginas a censurar versan precisamente sobre la Academia de la
Lengua, una institución en la que prima el trato de favor -según Morán-,
relacionada con la editorial Planeta gracias a la publicación del diccionario,
uno de los mayores negocios editoriales, del que García de la Concha es
colaborador eficacísimo, según expresión literal del propio José Manuel Lara. El
autor de “El cura y los mandarines”, donde se hace una crítica de la cultura y la política en España desde
principios de los años sesenta hasta 1996, dedica
también hasta dos capítulos a Juan Luis Cebrián y al diario El País, periódico
al que considera un “falso intelectual colectivo” y con cuya colección de ejemplares vivió una muy interesante aventura investigadora.
Acerca de la editorial que debería haber puesto en las
librerías su obra, a la que el autor ha dedicado nada menos que diez años de investigación,
apunta Morán un último dato en torno a la concesión del último premio Planeta,
el de mayor dotación en la literatura española: lo ganó Jorge Zepeda porque la
reina Letizia trabajó como periodista en el periódico que dirigía este
escritor. No deja de ser notable coincidencia, además, que El cura y los mandarines se vaya a publicar finalmente en Akal (saldrá a la calle a finales de año, con alguna nota añadida sobre las páginas censurables), uno de cuyos sellos (Foca) publicó en su día Adiós, Princesa, el libro
del primo de la reina, David Rocasolano, que tanto nutrió los mentideros con el
pasado de la protagonista.
PS.- Lamento que mi querido amigo Manuel García Viñó, creador de La Fiera Literaria y máximo crítico de la cultura y la literatura españolas en su libros y en esa públicación durante muchos años, no esté ya con nosotros. Seguro que apreciaría mucho la necesidad y edición completa de El cura y los mandarines.
PS.- Lamento que mi querido amigo Manuel García Viñó, creador de La Fiera Literaria y máximo crítico de la cultura y la literatura españolas en su libros y en esa públicación durante muchos años, no esté ya con nosotros. Seguro que apreciaría mucho la necesidad y edición completa de El cura y los mandarines.
DdA, XI/2823
2 comentarios:
Creo recordar que el autor del guion de la película "La ciudad no es para mí", protagonizada por Martínez Soria, fue Lázaro Carreter y no García de la Concha.
Saludos
Gracias, Desiderata. Escucho una vez más la rueda de prensa y aprecio que tienes razón, aunque Morán no lo precisó demasiado en la misma. Gracias por tu seguimiento una vez más.
Publicar un comentario