El mismo día en que nos enteramos de que el investigador español Juan Carlos Izpisúa, cuyo último proyecto fue considerado uno de los diez hitos científicos de 2013 por la prestigiosa revista Science, abandona el Centro de Medicina Regerativa de Barcelona por la reducción de partidas para la investigación en el mismo, nos enteramos también de que el gobierno del presidente Rafael Correa ha invertido, desde 2007, treinta veces más que los invertidos en los últimos siete gobiernos juntos. Un ejemplo de esto son los 7.348 millones de dólares destinados hasta el momento a la educación superior, según datos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).
Desde hace siete años, el
Gobierno ecuatoriano incrementó la inversión en educación
sustancialmente. Por ejemplo en 2006, el país destinó 1.100 millones de
dólares mientras que en 2012 alcanzó los 2.800 millones de dólares.
Esta inversión se ve
reflejada en nueva infraestructura implementada en instituciones rurales
a escala nacional. Además, la gratuidad en escuelas, colegios y
universidades públicas que ha permitido el acceso al estudio de personas
de bajos recursos económicos; la entrega gratuita de libros para los
estudiantes menores de edad y alimentación escolar.
Por otro lado, el Estado
ecuatoriano, desde 2007, realiza una inversión en educación superior que
supera los 7.348 millones de dólares, que la ubica en la más alta de
toda la historia y es uno de los países de Suramérica que más invierte
en este sector en relación a su producto interno bruto, que en 2013 fue
del 1,83 por ciento, mientras que el 2006 fue del 0,72 por ciento, datos
proporcionados por el titular de la Senescyt, René Ramírez.
Los logros en educación
superior durante 2012 fueron: la implementación del Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión (SNNA), que permitió un crecimiento de la tasa del
ingreso y matriculación de estudiantes del 71,99 por ciento en
instituciones de educación superior; la concesión de becas anuales a
estudiantes de colegio para estudiar en las mejores universidades del
exterior; la incorporación de científicos del más alto nivel al programa
Prometeo, que se dedican a la investigación y a la docencia en el país,
y la mejora del salario de docentes universitarios.
Durante 2013, uno de los
importantes logros fue la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional,
de la creación de las cuatro universidades emblemáticas del país la
Ciudad del Conocimiento Yachay, la Universidad Amazónica Ikiam, la
Universidad de las Artes y la Universidad Nacional de Educación, las
cuales entrarán en funcionamiento durante 2014. Además del cierre de 44
extensiones por falta de calidad universitaria; y la acreditación y
recategorización del sistema universitario.
DdA, X/2.596
No hay comentarios:
Publicar un comentario