Félix Población
Bajo una estruendosa tormenta, que se deja oír en la casa donde Simón Bolívar recibió clases de Simón Rodríguez y tiene lugar la entrevista, TeleSur nos ofrece una magnífica interviú con Eduardo Galeano, que se muestra tan lúcido como siempre, o puede incluso que un poco más, estimulado acaso por la lluvia. El periodista y escritor uruguayo rechaza el calificativo de intelectual, porque razón y corazón son indivorciables, y se considera un rescatador de las cosas grandes que habitan en la vida cotidiana y en la de los anónimos y los invisibles, porque la realidad es una señora muy generosa. También habla de Chávez, que no ha muerto, porque permanece en la memoria de los otros, única inmortalidad en la que cree. Recuerda asimismo su amistad con Salvador Allende y aquel viaje con el presidente chileno a las frías tierras del sur, durante una campaña electoral. En esa ocasión descubrió Galeano los calzoncillos largos, por consejo de Allende, que por allí se llaman matapasiones con sobrado fundamento. El escritor descubrió asimismo la nieve, que caía tierna y suavemente contra la ventana oscura, mientras leía el discurso que al día siguiente iba a pronunciar su amigo. Al discurso escrito le faltó una frase autoprofética que Salvador Allende improvisó mientras lo pronunciaba: Vale la pena morir por todas aquellas cosas sin las cuales no vale la pena vivir. El escritor uruguayo lee asimismo un precioso texto dedicado al prócer de su país José Artigas, la mejor palabra que ha dicho su tierra, y dice de su mujer que es su inspiración y la mejor soñadora que conoce. Tiene sueños prodigiosos, sueños imbatibles, que los usa para humillarle en los desayunos. Y cuenta el de las almohadas, en el que están los dos en un aeropuerto, cargados con sendas almohadas que han de colocar en una cinta transportadora que conduce a muchas más almohadas hacia un gran ojo, que evalúa el grado de peligrosidad para el orden público de los sueños que las almohadas llevan consigo.
PS.- Esta entrevista honra a quienes el escritor menciona y a quien hace cuarenta años, un día antes de salir para México tras el golpe de Estado del general Pinochet, falleció en una clínica de Santiago de Chile en no aclaradas circunstancias: Pablo Neruda, el mayor poeta del siglo XX en cualquier idioma, según Gabriel García Márquez.
PS.- Esta entrevista honra a quienes el escritor menciona y a quien hace cuarenta años, un día antes de salir para México tras el golpe de Estado del general Pinochet, falleció en una clínica de Santiago de Chile en no aclaradas circunstancias: Pablo Neruda, el mayor poeta del siglo XX en cualquier idioma, según Gabriel García Márquez.
Frederico Füllgraf, periodista y documentalista brasileño, acreditado en
Chile, y colaborador del periódico Resumen, acaba de publicar el
reportaje: “Crónica de un presunto asesinato” en el número 70 de la
revista Brasileiros, publicada en Sao Paulo, en la cual narra su
cobertura de la exhumación de Pablo Neruda en Isla
Negra. Mientras escribía su reportaje, redescubrió imágenes de Neruda
muerto en la Clínica Santa María, capturadas el día 24 de septiembre de
1973 por el fotógrafo brasileño Evandro Teixeira, enviado a Chile junto
con el periodista Paulo César de Araújo, para cubrir el golpe militar de
Pinochet. Desde Chile, 40 años después, Frederico logró ubicar al
fotógrafo en Brasil y lo entrevistó. Las fotos que comenzaron a circular
por el mundo, incluso en la revista Proceso de México, a partir del día
26 de mayo, tienen a Frederico Füllgraf como fuente exclusiva. Fuente:
SIC Noticias: http://ow.ly/lNbRF
DdA, X/2.492
No hay comentarios:
Publicar un comentario