Félix Población
Aconsejo a quien no lo haya hecho, sin ningún interés personal en ello más que mi necesidad de estar bien informado y mi muy arraigada confianza en que un periodismo profesional de calidad y rigor es posible, que aparte de revisar a diario InfoLibre, el lector que lo haga prolongue su curiosidad hasta la revista que esa misma empresa mediática (PrensaLibre) publica mensualmente, TintaLibre (TL). En mi criterio, y sin afán de exagerar, estamos ante una publicación sobresaliente, para la que aventuro una proyección en el mercado de las más destacadas que se hayan registrado en España en muchos años.
Bajo la dirección de Javier Valenzuela, y a pesar de llevar tan solo unos meses en la calle, TintaLibre cuenta con todos los requisitos para hacerse notar por su excelente profesionalidad en el panorama de publicaciones impresas en papel, tan desasistido últimamente de la cualificación que esta revista ofrece, tanto por su diseño -espacioso y despejado- como por el interés y la sabia exposición de sus temas, para los que cuenta con unos colaboradores cuyas facultades para la escritura son notables en un tiempo en que la profesión ha descuidado algo tan fundamental.
Todo esto se puede comprobar, sobre todo, en el número 5 de la publicación, correspondiente a los meses de julio y agosto, que ayer me ocupó buena parte de la tarde y que hoy estará en los kioscos y librerías del país. El tema de portada es la España insumisa de los jóvenes, con una amplio reportaje de Miguel Ángel Villena y dos estupendos análisis de Lorenzao Silva y Luisgé Martín. TintaLibre recupera también en este número para el país, después de su sonado desalojo del diario El País, a Maruja Torres, que dedica su crónica a la influencia de las mujeres fatales de Holliwood en su vida y oficio, con la perspicaz agudeza que la caracteriza. Fernando Olmeda, otro magnífico periodista, da voz a uno de los niños españoles robados, y Javier Valenzuela y Javier Reverte escriben respectivamente sobre la literatura sembrada por el periodismo y sobre los grandes periodistas viajeros. El historiador Julián Casanova trata la disyuntiva Monarquía/República en las actuales circunstancias históricas e Ignacio Sánchez-Cuenca analiza críticamente el último y polémico libro del escritor Antonio Muñoz Molina, Todo lo que era sólido.
Puestos a buscar alguna pega a TL, me parece que no ha sido acertado copiar la última página dominical del desaperecido diario Público en papel, del que Jesús Maraña (director editorial de PrensaLibre) fue director, pues si bien Gran Wyoming sigue manteniendo la sazonada dosis crítica habitual en los artículos que publicaba en ese periódico, Joaquín Sabina aporta ya muy poca gracia con sus coplas y sonetos.
Puntos de Página
+@El "caso Bettencourt" o la censura de la justicia francesa, InfoLibre
DdA, X/2.427
No hay comentarios:
Publicar un comentario