jueves, 18 de abril de 2013

LOS BRAUNER Y LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS DE LAS GUERRAS

Félix Población

"Yo he dibujado la guerra. La mirada de Françoise y Alfred Brauner" es el título de la exposición que acaba de ser inaugurada en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca (CDMH). Se trata de una selección de dibujos realizados por niños a lo largo de los conflictos bélicos que han tenido lugar en el siglo XX, entre lo que figuran aquellos correspondientes a la Guerra de España.  Fue precisamente en la Guerra Civil española donde el matrimonio compuesto por Françoise y Alfred Brauner iniciaron la recopilación de estas ilustraciones, pues ambos formaron parte de las Brigadas Internacionales que lucharon en defensa de la segunda República. 

Él era un pedagogo francés y ella una médica austriaca, que se habían conocido en París. La comisaria de esta muestra, Rose Duroux, catedrática de la Universidad de Clermont Ferrand, se refirió en la inauguración a la importancia que para el matrimonio Brauner tuvo el dibujo como medio natural de expresión para canalizar y expresar el sufrimiento experimentado por los niños durante las guerras. Lo vivido en ese sentido en España marcó la pauta a los Brauner para seguir recogiendo ese tipo de ilustraciones hasta completar una colección total de más de dos millares de dibujos, correspondientes a una veintena de conflictos, desde Líbano a Guatemala, pasando por Argelia o Vietnam. Los que figuran en la exposición de Salamanca, que inició su itinerancia hace meses en la sede de la UNESCO en París, son copias de los originales, pues el matrimonio Brauner devolvía éstos a sus autores. En la muestra se incluyen además juguetes, cartas de los Niños de la Guerra de España aportadas por el CDMH, postales, fichas y fotografías de aquellos hijos de los republicanos españoles que fueron evacuados a otros países de Europa.

Bien está que, a propósito de esta selección del legado Brauner, recordemos la personalidad tanto del médico francés como de su esposa: Alfred Brauner llegó a España en 1937 gracias a la acreditación del periódico L'Oeuvre. En nuestro país se reunió con su mujer (de soltera Fritzi Erna Riesel) que trabajaba como cirujana en el hospital de Benicasim bajo la dirección del médico checho Bedrich Kisch. Allí fueron atendidos hasta 7000 soldados heridos del ejército republicano, entre los que figuraban muchos brigadistas internacionales. 

Alfred Brauner, conocido en España  como el Doctor Fred, realizó una gira por el país acompañado del fotógrafo Turai, con el que elaboraría el álbum Los niños españoles y las Brigadas Internacionales. También, a instancias de Luigi Longo, supervisó como pedagogo los albergues de niños evacuados, gestionados por el comisariado de las Brigadas Internacionales. Con la retirada de los brigadistas de la guerra, debido a la voluntad del gobierno español de hacer caso al Comité de no Intervención y al derrumbe definitivo de la República, los Brauner regresaron a Francia. 

Llevaron consigo muchos dibujos  y redacciones de los niños refugiados, que nadie les quiso publicar entonces en su país, pero que más tarde, junto con otros dibujos de otros niños y de otras guerras, permitieron al mundo tener una retrospectiva de las guerras del pasado siglo desde la mirada de quienes las padecieron en su más tierna edad. En Francia, Françoise trabajó de médica y educadora de un colectivo de unos 300 niños judíos alemanes y austriacos salvados del nazismo  por un Comité Interconfesional. Durante la Segunda Guerra Mundial, los Brauner colaboraron con los refugiados austriacos en París y contactaron con la resistencia francesa durante la ocupación alemana. 
 
Terminado el conflicto, recibieron el encargo de ocuparse de la recuperación física y anímica de 400 niños supervivientes de los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald. Esta labor marcó definitivamente sus vidas. Françoise se dedicó a partir de esa experiencia a la atención de niños discapacitados. Desde 1959 y a lo largo 25 años se convirtió -luego de especializarse en psiquiatría pediátrica- en la directora médica de los Centros de Tratamiento Médico para Niños Dicapacidados, creados por su marido en su ciudad natal, Saint-Mandé, en el Valle del Marne. 

Françoise, que había nacido en Viena en 1911, falleció en París en el año 2000. Alfred Brauner murió dos años después. Antes escribió un breve y conmovedor texto que espero traducir y publicar pronto en este DdABiografía de la doctora Françoise Brauner. 

Fotos: Uno de los dibujos y los Brauner en su juventud

DdA, IX/2362

No hay comentarios:

Publicar un comentario