Cristina Calandre Hoenigsfeld
En
el mes de abril del año 1933 fue inaugurado el Auditórium de la
Residencia de Estudiantes, en los Altos del Hipódromo, Madrid, cuando la
Junta para Ampliación de Estudios (JAE) decide ampliar las
instalaciones dedicadas a actividades culturales y biblioteca de la
Residencia. Para ello se firma, el 25 de junio de 1931, la memoria del
proyecto de construcción del edificio, que fue inaugurado en abril de
1933, con un concierto de la Argentinita, acompañada al piano por
Federico García Lorca. Los
encargados de su construcción fueron los arquitectos institucionistas
Arniches y Domínguez, que supieron diseñar un espacio laico de sobrio
racionalismo, como era habitual en ellos.
En este edificio compartían espacio la biblioteca y el auditorio, separados a través de un patio-claustro, que todavía pervive.
Desde
1933 hasta 1939, con la derrota de la II República, se presentaron en
este auditórium obras de teatro, se hicieron importantes reuniones del
Comité de Letras y Artes del Instituto de Cooperación Intelectual de la
Sociedad de Naciones. En 1934, se desarrollaron allí las sesiones
académicas del VI Congreso Internacional de Entomología, con Ignacio
Bolívar, director del museo nacional de ciencias naturales, al frente. Y
en 1937, alguna de las sesiones del Congreso de los Intelectuales al
Servicio de la República, en el que participaron intelectuales como el
poeta cubano Guillén, también se celebraron en este auditórium.
Durante
la Guerra de España, la Residencia fue transformada en Hospital de
Carabineros, dirigido por el eminente cardiólogo, Dr. Luis Calandre
Ibáñez, subdelegado de la JAE, que se encargaba, además de cuidar de los
enfermos de una epidemia de malaria, del mantenimiento de los edificios
de la Colina de los Chopos, incluidos el auditorio y la biblioteca. De
la biblioteca, que estuvo en todo momento vigilada para evitar
desmanes, algunos libros fueron utilizados por las enfermeras para
enseñar a leer a los milicianos, durante sus largas convalecencias.
Tras
la guerra civil, este edificio de la madrileña calle Serrano 125 es el
primero en ser transformado por los vencedores, con su ideología opuesta
al laicismo de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) que impregnó a
toda la Colina de los Chopos. Impusieron el dogmatismo católico del Opus
Dei, instalado en el CSIC una vez destruida la obra de la Junta para
Ampliación de Estudios, y acometieron la transformación de este
auditorio en Iglesia del Espíritu Santo.
El
arquitecto encargado fue Manuel Fisac, miembro del Opus Dei, siendo
Secretario General del CSIC, el sacerdote Jose María Albareda, cuyo
busto sigue presente en el actual. La iglesia fue inaugurada en el año
1946. Pero
no solo está el busto; también la estatua de monseñor José María
Escrivá de Balaguer, creador del Opus Dei y santo desde 1999, preside la
iglesia por dentro, para que no quede duda de que es una iglesia de esa
secta.
Para
mayor escarnio, dentro del templo se conserva como reliquia la cabeza
de San Isidoro de Sevilla. El préstamo se autorizó en los años 40 por el
entonces obispo de León, cuando se constituyó el CSIC, y tras la
mediación del ministro de Educación Nacional, se apeló a la orden de 8
de marzo de 1940, según la cual el CSIC gozaba de la máxima jerarquía y,
en su artículo 2, se declaraba a San Isidoro patrono espiritual de este
organismo. Hasta
el día de hoy, y pese a haber sido reclamado por el abad de San
Isidoro, el santo sigue descabezado, conservado en dos urnas de plata en
el altar mayor de la basílica leonesa.
El
párroco de esta opusdeísta iglesia del Espíritu Santo, Javier Cremades,
participó muy activamente en la organización de la Jornada Mundial de
la Juventud, que tuvo lugar en agosto del año 2012 en Madrid, con la
asistencia del papa Ratzinger. La
situación de la iglesia del Espíritu Santo dentro del Campus del CSIC,
institución científica pública, se nos muestra como un claro ejemplo de
la no separación de Iglesia y Estado, consecuencia de la Constitución
monárquica de 1978.
Urge
una Constitución Republicana, en donde dicha separación sea una
prioridad. Entonces podremos trasformar ese espacio religioso en un
centro laico, dedicado a la cultura, finalidad para la que
originariamente había sido pensado y construido, recuperando el
auténtico legado de la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para
Ampliación de Estudios y la Residencia de Estudiantes.
DdA, X/2369
2 comentarios:
http://www.diagonalperiodico.net/saberes/terreno-publico-regalado-al-opus-dei-junto-valladolid.html
La alianza del trono y el altar del sg. XIX sigue de plena actualidad. Hubo una ocasión (cuando el PSOE obtuvo mayoría absoluta) de haber creado un auténtico estado laico, con separación iglesia y estado; parece ser que no tocaba, que había cosas más importantes y ahora tenemos esta situación, volviendo otra vez a la noche de los tiempos.Cuando creemos que damos un paso hacia delante, llega la derecha de la caverna y nos empuja tres pasos atrás. !Ojalá que mis nietos puedan ver una España laica y donde la cultura cumpla su función! pero soy pesimista ante este panorama político que nos han votado unos ingenuos, ó no tanto.
Publicar un comentario