martes, 29 de abril de 2025

ANICETO SELA Y LA IGNORANCIA O MALA FE


Creo, en este caso, que la ignorancia y la mala fe se complementan, algo harto frecuente a la hora de nombrar o desnombrar calles y plazas en esta España nuestra donde los sectarismos se tocan. Los hombres y nombres de la Institución Libre de Enseñanza quisieron enseñarnos otra cosa y merecerían el máximo respeto y recordación en todas aquellas ciudades donde tiene razón de ser y memoria el homenaje a su vida y obra. 

Leopoldo Tolivar Alas

Como muchas personas, no sólo asturianas, saben, don Aniceto Sela Sampil fue un gran internacionalista y pedagogo, miembro muy relevante del Grupo de Oviedo que, con Posada, Altamira, Buylla y Clarín, entre otros, transformó la universidad española y transmitió sus saberes, herederos de la Institución Libre de Enseñanza, al otro lado del Atlántico. Además, en sus preocupaciones higienistas y tuitivas de la infancia y juventud, fue el padre de las Colonias Escolares de Salinas que tanto bien hicieron a niños de aquí y de allende el Pajares.
Este ilustre mierense tiene, muy merecidamente, desde el 14 de noviembre de 1963 (en pleno franquismo y siendo alcalde de Oviedo don Antonio Rico de Eguíbar), una calle en la capital de Asturias. El prestigioso Colegio público mierense que lleva su nombre, cumple cien años en estas fechas.
Esto es bien conocido. Lo triste es que, el Ayuntamiento de Oviedo, en fechas recientes y en el baile de nombres del viario municipal, le ha quitado la mitad de la calle que llevaba su nombre y que, con mucho sentido, tenía a un lado la actual Facultad de Pedagogía y, al otro, la de Ciencias. Nadie lo entiende. Me consta hasta el disgusto del Rector y de muchos miembros del claustro ovetense. Don Aniceto, también fue Rector.
Uno puede entender que, con un punto de sectarismo, el gobierno local de turno quiera eliminar del nomenclátor a quienes no son de su cuerda. Es triste, pero es así. Pero despojar de gran parte de su calle a una personalidad indiscutible de la universidad española y del Derecho Internacional Público, es incomprensible, a salvo ignorancia tremenda o mala fe. En lugar del nombre de don Aniceto, la alcaldía carbayona ha honrado a los "Titulares mercantiles", que sin duda merecen una placa, pero no a costa de sustraerla a un sabio y benéfico profesor.
Me hubiera gustado que el Ayuntamiento de Mieres hubiera mostrado su estupefacción ante los regidores de la capital, de la misma manera que las alcaldías de Piloña o Gijón podrían haberlo hecho con respecto a la lingüista María Josefa Canellada o al poeta Alfonso Camín, simultáneamente desahuciados del callejero ovetense.
Hoy, aprovechando un encuentro con la doctora Serena Durán Sela, bisnieta de don Aniceto, con la que conservo la amistad de tres generaciones, nos hemos retratado ante el dislate municipal.
¿A quién hizo daño tan preclaro hijo de Asturias, fallecido, por cierto, en 1935?
No soy quién a entenderlo. Y rectificar... ya se sabe que es de sabios.

DdA, XXI/5.972

AL TIEMPO QUE NOS LLENAMOS DE GADGETS SOMOS CADA VEZ MÁS DÉBILES Y TONTOS


David Pablo Montesinos

Recuerdo una escena cinematográfica en la cual un experto, cuando le preguntaban qué ocurriría si un hacker encontraba la manera de sabotear la red eléctrica, contestaba: “… Pues, de repente: la Edad Media”. No sé cuando llegarían los señores feudales y los procesos por herejía, pero lo que sí tardaría poco serían la histeria colectiva y los saqueos.

En las últimas horas nos hemos familiarizado con términos como “cero energético” o “infraestructuras críticas”. Hay algo mejor: mi vástago ha empezado a entender por qué los vejestorios consideramos tan importante la radio, que ayer cumplió una función admirable en tanto que servicio público dedicado a informar, escuchar, tranquilizar…

No sé qué hechicero maléfico ha tramado para el siglo XXI esta sucesión de crisis agudas, cada una de las cuales parece destinada a conducirnos al fin del mundo o, al menos, a algún tipo de escenario distópico. La cosa no llega tan lejos, pero es lógico que muchos españoles se acostaran anoche con una desagradable sensación de vulnerabilidad. Como si esta vida tan tecnológica, donde todo parece que tiene que funcionar correctamente, en realidad pendiera de un hilo.

Claro que, como desde el primero momento ha procedido la derecha, podemos conformarnos con creer que si echáramos a Sánchez estas cosas no pasarían. Lo de que “falta información” es un mantra común en toda crisis. También nos sabemos eso de que el máximo responsable tarda siempre demasiadas horas en comparecer. O que “está superado por la situación”. En fin. Nunca falta el “complotismo”. Ya imagino a los cerebros del diario El Mundo pensando en vincular a Pedro con el terrorismo árabe, algún sabotaje de Putin o los planes de los reptilianos para convertirnos en sus esclavos.

No es tan divertido, pero sospecho que una caída general de la red obedece a una concatenación de causas más o menos grises, que es lo que pasó con el apagón de Nueva York en el 77. En estos casos, al igual que en la DANA, la erupción volcánica en La Palma o la pandemia, lo que debemos exigirle a un Gobierno es una gestión eficaz para paliar daños y una investigación destinada a hallar causas y responsabilidades.

Entre tanto, la conspiranoia y la disputa partidocrática sirven para generar confusión, como se ha hecho en las últimas horas para dañar el prestigio de las energías renovables y afear a los socialistas una supuesta inquina a las nucleares.

Yo propondría otro nivel de reflexión y debate. Por ejemplo…

1. Tendemos a vivir cada vez más lejos de los centros donde trabajamos, lo que nos hace muy dependientes del automóvil, cosa que por muchas razones me parece lamentable en lo cotidiano, y nefasto cuando sobrevienen emergencias.

2. La dependencia de la electricidad se ha hecho tan absoluta que, al mismo tiempo que llenamos nuestras vidas de gadgets, nos volvemos cada vez más débiles y tontos. Quizá sea esa –volvernos frágiles y menesterosos- la verdadera conspiración.

3. Debemos ser muy beligerantes con el discurso tóxico y malintencionado que reivindica el adelgazamiento de los servicios públicos. Cuando sobreviene una recesión los bancos corren a pedirle rescates a los ciudadanos. Cuando llega una inundación llamamos al ejército y los bomberos y nos indignamos porque tardan. Cuando estalla una pandemia exigimos vacunas gratuitas. Hoy, mientras los oportunistas culpan al Gobierno, se nos olvida que son unas instituciones sólidas las que nos permiten salvar una situación que hubiera podido ser trágica. Seré rotundo: es imprescindible mantener al margen de los intereses mercantiles algunos sectores clave de la vida social. No es cuestión de disputa partidaria, sino de supervivencia.

Concluyo, la serie española “Apagón”, que por cierto me parece muy recomendable y muy infravalorada, me condujo a una conclusión muy inquietante: soy un inútil, un tipo que, en realidad, no sabe hacer nada. No suelo necesitar hacer fuego, ni buscar comida, ni protegerme de los saqueadores, ni criar ganado, ni plantar hortalizas… de ahí que, ante una catástrofe como las que nos amenazan, lo voy a tener bastante chungo si quiero sobrevivir. Espero que no ocurra, pero de momento me conformo con pensar en que deberíamos dejar de vivir como consumidores y convertirnos en ciudadanos.

DdA, XXI/5.972

LA GESTIÓN MUNICIPAL ILUMINA EL VALLE DE SAJAMBRE EN LA ESPAÑA VACIADA


Lazarillo

Mientras España y Portugal sufrían este 28 de abril uno de los apagones más graves de la historia reciente, el municipio leonés de Oseja de Sajambre vivía ajeno a la emergencia. Iluminado y operativo se mantuvo este valle mientras todo un país perdía el pulso de la actividad. La peculiar situación de Sajambre se debe a la existencia de un sistema de generación eléctrica independiente, basado en la producción "en isla" que permite al valle mantener la autonomía energética incluso cuando el suministro general falla.

El origen de esta ventaja remonta a principios de la década de 2010, cuando el municipio impulsó la instalación de tres pequeñas centrales eléctricas situadas en Ribota y Pío. Estas infraestructuras fueron concebidas no solo para abastecer de energía al valle de forma convencional, sino también para poder funcionar de manera aislada en caso de emergencia.

"La central de Camporriondi, que está en el Concejo de Amieba, nos ha salvado", ha asegurado una vecina de la localidad al diario Heraldo de León, haciendo constar que se trata de una central "hidroeléctrica" y eso es lo que la mantiene operativa y al margen del resto de suministradoras. Otro vecino aseguró que "ahora la situación de suministro en la zona es muy buena. Está Ribota y Pío que son centrales de salto de agua, ambas funcionan si es necesario, y en esta ocasión la que se activó en primer lugar fue la de  Camporriondi que está en el Concejo de Amieba. Esa central es la que nos ha dado servicio tanto al valle de Amieba como al de Sajambre". Las centrales de Ribota y Pío tienen además generadores, así que hay total garantía para el suministro. El corte de luz nacional se dejó sentir sólo 15 minutos.

La medida fue tomada en su día como respuesta a una larga problemática de cortes de luz provocados por temporales de nieve y dificultades técnicas. La ubicación remota de Sajambre hacía que los cortes de suministro fueran frecuentes y que la reposición del servicio se retrasara durante días, situación que llevó al Ayuntamiento a exigir un sistema autónomo y resistente. Su laborioso empeño para dotar a las instalaciones de capacidad de funcionamiento en modo "isla" ha permitido que, durante esta crisis energética sin precedentes, el valle haya mantenido la normalidad. La apuesta por infraestructuras resilientes ha hecho de Sajambre un ejemplo dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa y bien está que quede consignado como información singular y paradójica, teniendo en cuenta que el impresionante Valle de Sajambre forma parte de esa España a la que se ha calificado de vaciada y mejor sería nombrar como abandonada. No en este caso, gracias a una gestión municipal loable para que se la haya tenido en cuenta.

DdA, XXI/5.972

GRITOS CON CITA Y GLOSA (XXIV): SOBRE VENDAVALES O EL NUEVO (DES)ORDEN MUNDIAL


José Ignacio Fernández del Castro

«A veces, la vida se comporta como un viento: desordena y arrasa. Algo susurra pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta lo que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas. Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir, los verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos reconocer. El cielo se mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna vez, regresara la calma.»

Liliana BODOC (Ciudad de Santa Fe, Argentina, 21 de Julio de 1958): Inicio del cuento que da título al libro
Amigos por el viento (2007).

La vida, aquí y ahora, es como un viento que desordena y arrasa... Desordena afanes y desregula mercados, arrasa esperanzas y barre cohesiones.
A veces a ese desorden queremos ponerle nombre (poner nombre a algo siempre tranquiliza, ¡que se lo digan a las asociaciones psicológicas y psiquiátricas y sus categorías diagnósticas!): que si Trump y su guerra arancelaria, que si la timocracia estadounidense como símbolo de la profunda crisis de las democracias liberales, que si Putin y sus afanes neozaristas invasores, que si China y la dependencia económica, que si la inmigración descontrolada y la pérdida de identidad (de todas las identidades), que si la proliferación de catástrofes “naturales” debidas al cambio climático, que si los límites de nuestra capacidad energética y los peligros de la progresiva dependencia de la electricidad (como acabamos de comprobar con una decena de horas de apagón peninsular; eso sí, sin los efectos tan prolongados y dramáticos premonitoriamente explorados por la excelente teleserie de Buendía Estudios para Movistar Plus+ Apagón, 2022, o la serie de Podium Podcast El gran apagón, 2016-2018)…
Sin duda estos vendavales, ante cuyo paso peligran las instituciones que creíamos más sólidas y los bienestares que considerábamos más irreversibles, indican muchas cosas, nos quieren decir mucho; pero, en la ceremonia de la confusión en la que viven nuestras sociedades, bajo el ascenso de la insignificancia que promocionan los medios de comunicación de masas, incluyendo el artero y masivo uso de fake news, casi nadie puede entenderlas con una mínima claridad... Así que, en tiempos de fragmento que niegan la posibilidad de miradas omnicomprensivas, tenemos que conformarnos con eso: nuestros oídos ensordecidos por tanto ruido mediático y nuestros ojos cegados por el polvo de tanta apariencia diseminada… La cosa no da para más.
Nos parece, acaso, percibir sonidos inconexos que nos remiten a representaciones sociales reconocibles, creemos ver imágenes fugaces que podrían encajar en cosmovisiones o imaginarios colectivos identificables... Pero las cosas evolucionan a mayor velocidad que nuestra capacidad de comprensión y, perdidos en la maraña de recortes de derechos (que nos dicen insostenibles a medio plazo) y unos “días hábiles” que ya sólo lo son para anunciar desastres y siniestros, no acertamos a realizar prospección alguna del cuándo y el cómo regresará la calma (la cohesión y el bienestar mínimos, los afanes suficientes para posibilitar alguna esperanza)... Cuando creemos atisbar alguna respuesta, nos cambian todas las preguntas, y ya, en realidad, ni siquiera nos atrevemos a confiar en que regresará algún día.
Y esto es terrible, porque, como decía ya hace muchos siglos el “trepa” cordobés Lucio Anneo Séneca, “no hay viento favorable para el que no sabe dónde va”: Los amos del mundo, sus testaferros políticos y sus voceros mediáticos sí parecen saberlo, al menos en el corto plazo que atañe a sus propios bolsillos... Por eso el viento les favorece.

DdA, XXI/5.972

AYER SE ACOSTÓ EL PAÍS CON UNA SENSACIÓN DE FRAGILIDAD EXTREMA

Como los expertos coinciden en afirmar que se tardará en resolver el enigma de las causas por la que ayer España y Portugal se quedaron a oscuras durante buena parte de la jornada, es muy posible que, tal como ya está empezando a ocurrir, se propaguen informaciones sin ninguna autenticidad, dada la inclinación a la patraña en las redes sociales y algunos medios de información. Teniendo en cuenta que ayer toda España se acostó con la sensación de fragilidad ante la pérdida repentina y misteriosa de cosas que damos por supuestas en la vida diaria, es de esperar que lo sucedido sea tratado con el máximo rigor informativo. Como se dice en el editorial, esta crisis eléctrica añade una dosis inquietante, turbadora, de desasosiego, a la incertidumbre radical de los últimos tiempos. Faltó poco ayer para que la Vía Láctea se viera desde el centro de Madrid, después de muchas horas sin luz. También hubo quien recordó o echó de menos lo del kit de sobrevivencia. Antes del editorial, que obviamente no los incluiría, es recomendable leer estas líneas y versos de mi estimado colega Félix Maraña, coincidentes con lo que dice Juan Alonso: Podemos propuso en 2018 nacionalizar la distribución eléctrica. Le contestaron que de donde sacaría los 8000 millones de euros que costaba. Pues en muy poco han sacado 10500 millones para armas:

Red de redes
No estaría de más que España iniciara el proceso de expropiación de Red Eléctrica de España y que dicha empresa sea una empresa pública, dirigida por el gobierno del Estado. Felipe González y José Maria Aznar, pareja de perillanes, fueron quienes privatizaron una empresa clave en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Entre Felipe y Aznar,
pareja de perillanes,
orgullosos de sus planes,
deciden privatizar;
no lo hicieron al azar
sino con trampa escondida.
Camaradas de partida
del camarada Rajoy,
los tres del mismo convoy,
caraduras sin medida.


Toda la península Ibérica sufrió este lunes un apagón generalizado que devolvió durante varias horas la vida de 60 millones de personas a un mundo sin luz eléctrica, internet ni teléfonos móviles. Las causas de este acontecimiento sin precedentes aún no habían sido aclaradas al final de la jornada. El apagón dejó escenas inéditas desde lo más cercano, como viviendas, ascensores y semáforos, hasta infraestructuras críticas que quedaron a ciegas como redes de metro, hospitales, aeropuertos o la red de ferrocarriles, que canceló el servicio por completo durante toda la jornada. El apagón afectó también a las redes de telefonía e internet, lo que contribuyó a disparar la ansiedad de la población ante la imposibilidad de contactar con sus familiares y acceder a información en medio de un caos de tráfico y servicios que será recordado durante años, aunque, una vez más, los ciudadanos españoles dieron muestras de la madurez de esta sociedad en las crisis inéditas.

El administrador de la red en España, Red Eléctrica, informó en una nota de que se había producido un “cero energético nacional” a las 12.32 del mediodía, es decir, el apagón repentino de toda la energía eléctrica en España. Sobre las causas, la empresa pública apuntó a una “oscilación fuerte del flujo de potencia de red”, una formulación incomprensible para la población que no evolucionó mucho durante el día. A la “oscilación en el sistema eléctrico europeo” se refirió el presidente del Gobierno por la tarde.

El Gobierno de España tardó cinco horas y media en comparecer mientras el país se paralizaba y versiones de todo tipo eran difundidas por distintas fuentes tanto en España como en Portugal. Ya está más que acreditado que en las crisis la ausencia de información es el campo abonado para la desinformación. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no descartó “ninguna hipótesis”. Compareció en dos ocasiones, a las seis de la tarde y a las once de la noche, en las que no aportó más novedades sobre las causas del suceso, lo que da la medida del evento sin precedentes al que nos hemos enfrentado en un sistema en el que intervienen múltiples operadores, pero sí sobre el posible detonante. Según Sánchez, durante cinco segundos se había “perdido súbitamente” de la red una cantidad de energía equivalente al 60% del consumo de España. Ante la situación de “crisis de electricidad”, el Gobierno asumió el mando de emergencias en las comunidades de Andalucía, Murcia, Extremadura, La Rioja y Madrid, y aseguró que hará lo mismo en todas las que lo pidan.

El apagón ocurrido en la península ibérica se ha convertido en la mejor evidencia de la dependencia absoluta de nuestro modo de vida de la energía eléctrica. Operaciones quirúrgicas por toda España se quedaron sin electricidad de un minuto para otro; miles de usuarios se vieron atrapados en ascensores, túneles de metro y trenes en mitad del campo; algunos aviones no pudieron despegar; empresas y comercios se quedaron sin luz ni comunicaciones a mediodía de un lunes; sin contar con el trastorno de ciudadanos tratando de cruzar ciudades colapsadas para llegar a tiempo a colegios o guarderías. En definitiva, escenas impensables en un país europeo desarrollado. Afortunadamente, ocurrió de día y en una jornada templada. La solvencia de los equipos de emergencia en infraestructuras críticas y el civismo ciudadano evitaron situaciones de peligro.

No sabemos cuándo conoceremos con todo detalle qué ha ocurrido y, sobre todo, cómo ha podido ocurrir. Pero es imprescindible reaccionar cuando se tengan datos precisos e investigar las responsabilidades. España dispone de un sistema eléctrico robusto y moderno, con suficientes cortafuegos para anticipar un apagón de estas dimensiones. El desconcierto que padecieron ayer todos los ciudadanos sin excepción y el trastorno en su vida diaria no tiene precedentes desde los primeros días de la pandemia; la crisis eléctrica, además, se suma a la sucesión de crisis agudas de este siglo. Esta vez, una buena parte de la población del país se fue a dormir con una sensación de fragilidad extrema ante la pérdida repentina y misteriosa de cosas que damos por supuestas en la vida diaria: el teléfono móvil, internet, la electricidad, la posibilidad de llenar el tanque de gasolina del vehículo. Todo, en definitiva, quedó en suspenso durante unas horas. Esta crisis eléctrica añade una dosis inquietante, turbadora, de desasosiego, a la incertidumbre radical de los últimos tiempos.





Antonio Turiel: "El apagón se ha debido a que se ha integrado mucha energía renovable sin unos sistemas de estabilización adecuados"

El experto en Energía del CSIC explica en Onda Vasca las causas del apagón, que pone de manifiesto "La vulnerabilidad de la integración desordenada y no planificada de un montón de sistemas renovables"
Tras el gran apagón vivido ayer, la gran pregunta hoy es por qué se produjo. Hoy en Onda Vasca con Txema Gutiérrez hemos buscado explicaciones con el físico, matemático y experto en Energía del CSIC Antonio Turiel, que ha sido muy claro: "El problema fundamental no es tanto la caída como la inestabilidad de la red, que este es un problema que llevamos explicando ya desde hace tiempo. La razón es que se ha integrado mucha energía renovable sin los receptivos sistemas de estabilización que se tendrían que haber colocado y que además por normativa ahora es obligatorio colocar".
En el momento en el que se produjo el apagón, explica Turiel, "se estaba produciendo mucha energía fotovoltaica que, por sus características técnicas, reacciona mal a los cambios de demanda. El problema que hay con el sistema eléctrico es que tú tienes que ir siempre anticipándote a a los cambios de demanda y la fotovoltaica no es muy flexible en ese sentido, pero eso se compensa si pones una serie de aparatos que obviamente son caros y que sirven para estas veces, para que esto pueda funcionar así. Como no se ha hecho, en un momento dado, la mayor parte de la electricidad de España se estaba suministrando con fotovoltaica, que es un poco inflexible y no se supo adaptar y entonces, ¿qué pasó? Que empezaron a caer unos sistemas y se produjo una caída en cascada que, por cierto, tampoco tendría que producirse, porque cuando un sistema se sobrecarga, puede desconectar una subred para protegerse, para no quemarse, pero en vez de eso, lo que fue haciendo fue pasar el fardo de unas a otras y fueron cayendo todas en cascada porque no podían asumir eso".

EL PAIS IZQUIERDA DIARIO ONDA VASCA DdA, XXI/5.972

lunes, 28 de abril de 2025

LOS NOMBRES DE LA LISTA DE LA DIGNIDAD EUROPEA



Félix Población

Tiene el estado de Israel un ministerio que se llama Ministerio de Asuntos de la Diáspora y la Lucha contra en Antisemitismo. Todos sabemos el modo de luchar que está teniendo el actual gobierno de ese país en la Franja de Gaza, donde se sigue perpetrando una brutal masacre de menores de la que venimos teniendo puntual noticia día tras día desde hace algo más de año y medio. Por esos métodos de lucha y porque en ese ministerio existe una lista negra de políticos que se han caracterizado por criticar al gobierno de Netanyahu y calificar de genocidio su acción armada, me preocupa que el gobierno de España se mantenga en silencio ante la existencia en esa lista de dos diputadas españolas, Ione Belarra e Irene Montero, con respectivos escaños en el Parlamento español y europeo. Mucho me temo que ese silencio no se rompa, pidiendo al menos explicaciones al gobierno israelí, porque hasta sería posible que fuera el mismo si ambas diputadas formaran parte actualmente -como ocurrió en el anterior ejecutivo- del gobierno de Pedro Sánchez. Es muy elocuente la historia con lo que listas inquisitoriales de ese tenor representaron en el pasado, sobre todo cuando se hacen desde el sustantivo Lucha que encontramos en el departamento ministerial israelí. No espero tampoco que los gobiernos de Francia y el Reino Unido pidan explicaciones a Israel por figurar también entre los nombres fichados Jean-Luc Mélenchon y Jeremy Corbyn. Lo que sí me gustaría saber es la identidad de todas aquellas personas europeas que están en esa lista porque, ante la complicidad o sumisión de los gobiernos al estado de Israel, representan la dignidad del viejo continente ante la barbarie de la que estamos siendo informados como nunca se nos informó de tanta barbarie.

DdA, XXI/5.971

EL PENSAMIENTO DE MISS ASTURIAS EL AÑO DE LA REVOLUCIÓN

Olivia Ceñal. La Cantera de BABÍ.


Lazarillo

Lo primero que pensé al ver esta fotografía, en la que su protagonista tenía 18 años, es que había nacido casi el mismo año que mi madre, fallecida por estas fechas en 2010. Que en ese año 1934, en que fue Oliva Ceñal Miss Asturias, ya eran novios mi madre y mi padre, y bailaban en las romerías, y que muy posiblemente estuvieran en esa verbena organizada por la Asociación de la Prensa de aquella villa el 26 de agosto de 1933 en el Parque de Atracciones, en la que actuaba la Banda de Gijón (el popular Bandín) y la orquesta Jazz-Kiss-Mee. Más de un millar de personas concurrieron ese día a la verbena. Tres meses antes había sido elegida Miss Asturias en un acto celebrado en el Teatro Campoamor de Oviedo, organizado por el diario La Voz de Asturias y del que da noticia la revista Estampa el 5 de mayo de 1934. Tenía entonces la protagonista 19 años y según lo publicado por el citado semanario madrileña bajo el titular Miss Asturias aspira a que su marido no salga por las noches, Olivia Ceñal tenía el cabello castaño, los ojos del mismo color, medía un metro setenta calzada y pesaba casi 55 kilos. Estampa da a conocer en ese numero las opiniones de la joven en esta entrevista, publicada cinco meses antes de que estallara la huelga general revolucionaria e los primeros días de octubre. Llaman la atención varias respuestas de una mujer que parece pertenecer a una familia potentada: no tiene profesión, pero se entretiene en labores finas, le gusta leer pero lee poco por no perder la vista, no tiene novio pero le parece que lo ha tenido, su hombre ha de ser muy hombre y no se maquilla nada, se lava con agua clara y Dios pone lo demás:


"Luego, y ya en el hotel a solas, Miss Asturias nos ha dicho sus confidencias. —Soy española, aunque de pequeña fui llevada a Cuba. -¿Ha viajado usted ? —Sí, mucho. He estado en La Habana, Buenos Aires y Nueva York. —¿Qué población le gustó más ? —No sé; pero guardó de Nueva York un recuerdo inolvidable. ¡Aquellos rascacielos que no se acaban nunca y que le impulsan a una a volar! Allí se ve que la persona es imperfecta. Debiera tener alas. -¿Cuál es su mayor ilusión ? —Viajar, viajar siempre, y mejor por mar que por tierra. Y aún mejor todavía por el aire. —¿Viven sus padres? —Viven, y mi abuelo y mi tío. Tengo, además, una hermana más joven que yo y un hermano. —¿Tiene usted alguna profesión? —Ninguna; pero me entretengo en labores finas, especialmente en tejer. —¿Le gusta la cocina? —¡Oh, no! Pero si llega el caso, creo que sabría preparar un buen postre de repostería. —¿Cuáles son sus aficiones favoritas? —Me gustan el baile, el cine y las lecturas. Ahora bien; leer, leo poco, por no perder la vista. —¿Y el sentido? —¡Puede ser! Y al reírse, Miss Asturias enseña sus dientes blanquísimos, que envidiaría la primera beldad de la tierra. —¿Qué baile prefiere? —El tango. —¿Influencias de Buenos Aires? —Seguramente. —¿Y en cuanto al cine? —Me gustan las películas de amores tristes, —¿Cuál es su "estrella" favorita? Sin vacilar... —Joan Crawford. —¿Y de ellos? Un instante de" meditación... Y, al fin: —Clark Gable; pero no lo diga usted, porque a casi todas las asturianas nos sucede lo mismo. - ¿Qué autor español prefiere usted? —Martínez Sierra. Creo que es el que mejor nos ha entendido. —¿Qué deportes le gustan más? —La natación y el tenis. —¿Tiene usted novio? —No. —¿Lo ha tenido usted? —Me parece que sí. -¿Qué tipo prefiere usted? —Moreno, de estatura regular, que ni me sobre ni me falte. Pero de todos modos, el que a mí me guste ha de ser un hombre muy hombre. Por lo demás, me bastaría con que fuese trabajador, honrado y que no saliera nunca de casa por las noches. —¡Mucho pedir es, pero, en fin, usted merece eso y mucho más! —¿Tiene usted esperanzas de ser elegida Miss España? —¡Oh! ¡Quién piensa en eso! ¡Ni mucho menos! —¿Por qué? —Porque me faltan muchas cosas. —¿Cuáles? —Todas. Mi única ilusión sería dejar bien a Asturias. —Usted deja bien a Asturias, a España y a las naciones fronterizas. Y para terminar, observo que no se maquilla usted. —Nada. —¿Y eso? —Me lavo con agua clara y Dios pone lo demás".

La mencionada Olivia Ceñal estaba avecindada en la Avenida de Azaña de la villa asturiana, según la mencionada revista y hacía gala del amor por su tierra hasta límites extraordinarios. Convocada para la celebración de la elección de Miss España en Madrid, Olivia tuvo, sin embargo, palabras críticas para la colonia asturiana en aquella ciudad por no haberla recibido en la estación del Norte el día del su llegada.

DdA, XXI/5.971

sábado, 26 de abril de 2025

EL TRUMPISMO, UN ESTADO POLICIAL QUE INVOCA LA LEY PARA QUEBRANTARLA


El miércoles, este diario publicó un importante trabajo periodístico en el que se da cuenta del crecimiento de frentes de resistencia a las políticas más atroces del magnate, desde universidades, políticos locales que se niegan a participar en la cacería humana, estudiantes hasta la comunidad judía, en cuyo nombre la Casa Blanca financia el genocidio contra el pueblo palestino. Cabe esperar que estos grupos encuentren los caminos para salvar lo que queda de la democracia estadunidense y revertir la oscura deriva en que se encuentra su nación.

EDITORIAL

Agentes de la FBI arrestaron ayer a la jueza de Wisconsin, Hannah Dugan, acusada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de ayudar a un inmigrante indocumentado a escapar de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) que se presentaron en el tribunal presidido por Dugan a fin de detenerlo. La juzgadora enfrenta cargos de obstrucción de la justicia y ocultación a una persona para evitar su arresto, los cuales podrían costarle hasta cinco años de cárcel, aunque de momento seguirá su proceso en libertad. Durante la primera presidencia de Trump, otra jueza fue imputada en un caso parecido, pero los cargos fueron desechados y sólo encaró un proceso disciplinario.

Con el arresto de Dugan, el gobierno de Donald Trump rompió lo que hasta ayer la sociedad estadunidense consideraba un dique irrompible de su sistema democrático: la sacralidad e intocabilidad de los jueces, quienes suelen permanecer inmunes incluso en casos en que existen graves y probados señalamientos en su contra. Asimismo, el trumpismo ha enviado un mensaje de que no se detendrá ante nada ni nadie en el cumplimiento de su espectáculo propagandístico en contra de la comunidad migrante, a la cual ha elegido como chivo expiatorio de todos los males de su país, muchos de los cuales son provocados por el magnate, sus compinches multimillonarios y la clase política –de ambos partidos– que ponen intereses personales y del gran capital por delante de las mayorías.

El calificativo de "espectáculo" para la batida contra las personas que se encuentran en territorio estadunidense sin los documentos necesarios se sostiene en tanto hasta ahora la Casa Blanca no ha incrementado de manera significativa el número de deportaciones y nada apunta que se dirija a la expulsión de las 20 millones de personas que el mandatario prometió en campaña, pero sí ha convertido la persecución en un suceso mediático en el que la violencia de Estado, la crueldad y la humillación se transmiten en tiempo real para delicia de los sectores fascistas que constituyen el electorado duro del trumpismo y para mantener a sus opositores paralizados por el miedo a un régimen que cada día tiene menos que envidiar a los totalitarismos.

En este despliegue de sadismo, el gobierno republicano ha perpetrado secuestros de migrantes que contaban con sus papeles en regla o se encontraban en el trámite para obtenerlos, e incluso de personas con residencia permanente, y ya se documentó al menos un caso en que se detuvo a un ciudadano y se le acusó de ser un "extranjero no autorizado" en una evidente causa de racial profiling, es decir, criminalizar a alguien debido a sus características físicas. Estos secuestros se han realizado con lujo de violencia, involucrando a menores de edad y con agentes enmascarados como si se tratase de operativos para detener a jefes del crimen organizado. Ayer, por ejemplo, se conoció que una bebé estadunidense de dos años fue deportada a Honduras de manera ilegal después de que su madre y su hermana mayor fueran arrestadas durante una cita de seguimiento a su situación migratoria, un procedimiento que se ha vuelto habitual.

Como todo régimen autoritario, el trumpismo invoca la ley para quebrantarla. En su justificación del arresto de la jueza Dugan, la fiscal general Pam Bondi aseguró que nadie se encuentra por encima de la ley, ni siquiera los jueces, una afirmación que sólo puede interpretarse como una burla cuando proviene de un Ejecutivo que en sólo tres meses ha roto todos los códigos a todos los niveles.

El miércoles, este diario publicó un importante trabajo periodístico en el que se da cuenta del crecimiento de frentes de resistencia a las políticas más atroces del magnate, desde universidades, políticos locales que se niegan a participar en la cacería humana, estudiantes hasta la comunidad judía, en cuyo nombre la Casa Blanca financia el genocidio contra el pueblo palestino. Cabe esperar que estos grupos encuentren los caminos para salvar lo que queda de la democracia estadunidense y revertir la oscura deriva en que se encuentra su nación.

LA JORNADA MX.

ISRAEL ASESINÓ A 213 PERIODISTAS: MÁS QUE EN TODOS LOS CONFLICTOS DE UN SIGLO


Lazarillo

Al día de hoy, casi dieciocho meses después del comienzo de la masacre israelí en la Franja de Gaza que ha dejado materialmente arrasado el territorio palestino, el número de periodistas palestinos asesinados por las tropas del gobierno de Netanyahu supera el de todos los conflictos armados juntos de los últimos cien años: la cifra ha llegado a los 213. Los últimos profesionales de la información asesinados fueron Tamer Meqded, víctima de un ataque israelí junto a varios miembros de su familia, incluida su hija pequeña, y Saeed Amin Abu Hassanein, asesinado también junto a su esposa y su hija menor. Su muerte se produjo días después del asesinato de fotoperiodista de Gaza Fatima Hasuna, perpetrado el pasado 16 de abril, junto con diez miembros de su familia cercana, en un bombardeo israelí contra su vivienda, ubicada en el barrio de al-Tuffah, en el norte de Gaza. Ante el silencio de la Asociación de la Prensa de Madrid por lo que viene ocurriendo desde hace casi año y medio en ese territorio, creemos que esa entidad queda totalmente inhabilitada para defender el derecho a la información en cualquier otra circunstancia o país, incluso en aquellos del llamado eje del mal, con los que tan escrupulosa se suele mostrar.

PS. Por un lado, se mata a mansalva a periodistas palestinos y por otro el Ministerio de Asuntos de la Diáspora y Combate contra el Antisemitismo que dirige Amichai Chikli elabora de forma periódica distintos informes de seguimiento sobre las reacciones y protestas contra la actuación del Ejército israelí en Gaza, donde acumula ya más de 50.000 víctimas. ¿Sería mucho pedir que el gobierno de España pidiera explicaciones al de Israel por tener en esa lista negra a dos diputadas españolas? La pregunta es retórica, obvia y vergonzosamente.

DdA, XXI/5.970

viernes, 25 de abril de 2025

UN KEYNESIANISMO DE GUERRA QUE RESUCITA LOS FANTASMAS DE LOS AÑOS 30

La Comisión Europea propone ahora emitir deuda conjunta para rearme, con cifras que rondan los 800.000 millones de euros. ¿De dónde saldrá ese dinero? De los mismos de siempre: de los trabajadores, de los pensionistas, de los jóvenes que no encuentran futuro, de la sangre de las generaciones futuras. ¿Hasta cuándo aguantaremos? ¿Hasta cuándo nos dejaremos arrastrar por esta locura? El proyecto europeo que nació para evitar la guerra ha sido secuestrado. 


Lidia Falcón

Europa se suicida. España acata sumisa. Y lo hacen no por convicción ni por necesidad, sino por obediencia. Obediencia ciega, servil, cobarde al imperio que dicta desde Washington, la City Wall Street. Lo hacen con una sonrisa hipócrita, envueltos en la bandera de una democracia que hace tiempo dejaron de representar. Y lo hacen, cómo no, con la complicidad de Bruselas, de la OTAN, y de unos gobiernos más preocupados por agradar a los amos que por servir a sus pueblos.

En apenas tres años, la Unión Europea ha arrasado su estabilidad económica, industrial y social para sancionar a Rusia y complacer a Estados Unidos. El resultado está a la vista: según un informe del diario ruso Vedomosti, las pérdidas para la UE desde 2021 superan los 1,3 billones de euros. Sí, billones. Una sangría de proporciones históricas. Pero nadie en los salones dorados del Parlamento Europeo parece alarmado. ¿Dónde están los diputados de izquierda? No solamente de los partidos socialdemócratas que como gobiernan debe esperar lealtad de sus eurodiputados. Pero hay una miriada de pequeñas y medianas formaciones populistas que se presentaron y los votaron para inclinar un poco la balanza hacia la izquierda que, si no puede hacer más, al menos protesta.

Hasta ayer, el gas ruso llegaba a nuestras cañerías a precios razonables. Hoy, lo sustituimos con gas licuado estadounidense, carísimo, contaminante y con cláusulas leoninas. Las grandes multinacionales energéticas —Exxon, Shell, BP— se forran mientras las familias europeas eligen entre calentarse o comer. Solo Exxon se ha embolsado 231.000 millones de dólares extra. ¿Y nosotros? Nosotros pagamos la factura. Nosotros cerramos fábricas. Nosotros nos empobrecemos.

Alemania, antaño potencia industrial del continente, ha visto caer su PIB un 3%. Su industria química se deslocaliza, su acero se hunde. La inflación devora los salarios y los precios se disparan: el carbón sube un 73%, el gas un 51%, la gasolina un 43%. En España, uno de cada cinco hogares no puede permitirse encender la calefacción. Y mientras tanto, nuestros líderes celebran cumbres, brindan con champán, y prometen más “resiliencia”.

Pero si algo faltaba en este drama, ahora se suma el rearme. España ha anunciado que este mismo año cumplirá con el objetivo de la OTAN de destinar el 2% del PIB a gasto militar. Más de 10.000 millones de euros para tanques, drones y misiles. No para hospitales, no para escuelas, no para pensiones. Para la guerra. Para cumplir con los mandatos del imperio. Dinero que no saldrá de la chistera del algún mago, como quiere hacernos creer el “lacayo profesional” de nuestro Presidente.

Me da vergüenza escuchar las declaraciones de Sánchez cuando asegura que esta inversión en armamento no disminuirá un ápice los presupuestos de la sanidad, la educación, la vivienda, las pensiones, la discapacidad. Suena igual que cuando Rodrigo Rato aseguró que del rescate de la banca española de 56.000 millones de euros  no perderíamos ni un euro. Todo nos sería devuelto. Hoy no solo perdemos el dinero, también la dignidad.  

Y Alemania, como si los horrores del pasado no le hubieran enseñado nada, ha aprobado un colosal plan de reindustrialización militar. Miles de millones en armas, en infraestructuras bélicas, en deuda. Un keynesianismo de guerra que resucita los fantasmas de los años 30, cuando también se creyó que el empleo podía salir de la fábrica de cañones. ¿A dónde nos conduce todo esto?

Nos conduce a un continente sin soberanía, sin industria, sin paz. Condenado a desgastar militarmente a Rusia por el interés de las élites globalistas. Un continente rehén de los intereses de Wall Street y la City. Porque no nos equivoquemos: esta guerra no es nuestra. Este sacrificio no es por libertad ni por derechos humanos. Es por mantener los beneficios de las gasificadoras, las armas de Lockheed Martin y los intereses geoestratégicos de un imperio que solo protege lo que le da rédito.

Y Bruselas —esa corte de tecnócratas sin alma— lo permite. Lo aplaude. Lo financia. La Comisión Europea propone ahora emitir deuda conjunta para rearme, con cifras que rondan los 800.000 millones de euros. ¿De dónde saldrá ese dinero? De los mismos de siempre: de los trabajadores, de los pensionistas, de los jóvenes que no encuentran futuro, de la sangre de las generaciones futuras. ¿Hasta cuándo aguantaremos? ¿Hasta cuándo nos dejaremos arrastrar por esta locura? El proyecto europeo que nació para evitar la guerra ha sido secuestrado. Hoy es una maquinaria al servicio del capital y de la OTAN. Pero aún hay tiempo. Aún podemos decir basta.

Es hora de levantar la voz. De decir NO al suicidio económico. NO al militarismo. NO a ser peones en un tablero ajeno. No podemos consentir que miles de millones de euros vayan a parar a las arcas de las industrias de armamento de EEUU, ante nuestra indiferente pasividad, la dignidad no se negocia. La paz no se regala. Europa no puede —ni debe— morir por los intereses de un imperio extranjero. La lucha está servida. Y es ahora o nunca.

DIARIO16 PLUS