martes, 25 de noviembre de 2025

GAZA: EL ALTO FUEGO ES UNA FARSA, EL EXTERMINIO PROSIGUE Y LA AYUDA NO LLEGA

La autora de este artículo es codirectora de Al-Shabaka, la Red de Política Palestina. Anteriormente,  desempeñó su labor como investigadora principal y analista de política palestina. Yara completó su doctorado en Política de Oriente Medio en la Universidad de Exeter, donde impartió diversos cursos de pregrado y continúa siendo investigadora honoraria. Además de su trabajo académico, centrado en estudios indígenas e historia oral, colabora frecuentemente como comentarista política en diversos medios de comunicación. En este artículo sostiene que desde el alto el fuego Israel lo ha violado en 500 ocasiones, causando la muerte a 342 civiles, con un total de 52 menores asesinados en un sólo día. La ayuda humanitaria que entra en la actualidad en el territorio ni siquiera cubre una cuarta parte de las necesidades básicas.


Yara Hawari

Cuando el 10 de octubre se declaró un alto el fuego en Gaza, muchos palestinos respiraron aliviados. Acababan de soportar dos años de bombardeos constantes, cuya potencia explosiva se estima en seis veces la de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en 1945, concentrados en un área de menos de la mitad del tamaño de la ciudad japonesa.

La devastación fue total. Todos los hospitales y universidades fueron bombardeados, la mayoría de las casas y escuelas destruidas, e infraestructuras vitales, como el sistema de alcantarillado y las líneas eléctricas, sufrieron daños irreparables. Se estima que 50 millones de toneladas de escombros yacían esparcidos por la franja, bajo los cuales yacían al menos 10.000 cadáveres de palestinos muertos en los bombardeos, que aún no habían sido recuperados. Y, sin embargo, el respiro que la población de Gaza esperaba finalmente nunca se materializó. Casi inmediatamente después del anuncio del alto el fuego, el régimen israelí reanudó los bombardeos sobre la Franja. Desde entonces, no ha parado.

Según la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza, Israel ha violado el alto el fuego casi 500 veces en 44 días, causando la muerte de 342 civiles. El día más mortífero fue el 29 de octubre, cuando las Fuerzas de Ocupación Israelíes (FOI) mataron a 109 palestinos, incluidos 52 niños. Más recientemente, el jueves, 32 palestinos murieron, incluida una familia entera, en el barrio de Zeitoun de la ciudad de Gaza cuando una bomba cayó sobre el edificio donde se refugiaban. Pero no son solo los bombardeos los que no han cesado. La hambruna tampoco.

Según el acuerdo de alto el fuego, se suponía que se permitiría la entrada de 600 camiones de ayuda al día, algo que Israel no ha cumplido. Como informó desde Gaza la corresponsal de Al Jazeera, Hind al-Khoudary, las FDI solo permiten el paso de 150 camiones al día a la Franja. También impiden la entrada de alimentos nutritivos, como carne, lácteos y verduras, así como medicamentos, tiendas de campaña y otros materiales de refugio muy necesarios. Una coalición de agencias de ayuda palestinas estimó que la ayuda que ingresa ahora ni siquiera cubre una cuarta parte de las necesidades básicas de la población.

La agencia de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNRWA), que afirma tener suficientes alimentos en sus almacenes para alimentar a toda la población de Gaza durante meses, aún no puede importarlos. Esto contraviene directamente una opinión consultiva emitida en octubre por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que establece que el régimen israelí tiene el deber de no obstaculizar el suministro de ayuda por parte de las agencias de la ONU, incluida la UNRWA.

El tribunal también rechazó las acusaciones israelíes de falta de neutralidad de la agencia y afirmó que es un actor indispensable en el panorama humanitario. No obstante, el régimen israelí ha rechazado la opinión consultiva y continúa limitando las actividades de la UNRWA al impedir la distribución de ayuda y denegar visados ​​a su personal internacional.

El régimen israelí tampoco está acatando las medidas provisionales establecidas en un fallo de la CIJ de enero de 2024, que determinó que se estaban cometiendo actos plausibles de genocidio en Gaza. Estas medidas incluían la prevención de actos de genocidio, la prevención y el castigo de la incitación al genocidio y la autorización de la asistencia humanitaria en Gaza. Desde entonces, la Corte ha reafirmado sus medidas provisionales en varias ocasiones. El régimen israelí continúa ignorándolas.

Y esto se debe a que, a nivel internacional, sigue disfrutando de una cobertura diplomática, financiera y militar sin precedentes. La última manifestación de ello se produjo el 17 de noviembre, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 2803, que respalda el plan de 20 puntos del presidente estadounidense Donald Trump para Gaza.

Entre sus disposiciones se encuentra la creación de dos organismos que asumirían el control de Gaza: la junta de paz, presidida por el propio Trump, y la fuerza internacional de estabilización, encargada de mantener la seguridad y asegurar el desarme de los grupos palestinos. La estructura de gobierno de ambos organismos aún no está clara, pero operarían en coordinación con el régimen israelí, lo que en la práctica establecería otra capa de control extranjero sobre el pueblo palestino.

La resolución también permite eludir las estructuras locales e internacionales existentes en la distribución de la ayuda. No menciona el genocidio ni propone ningún mecanismo de rendición de cuentas por crímenes de guerra. En esencia, la resolución contraviene el derecho internacional y otorga a Estados Unidos, coautor del genocidio, el control de Gaza.

Todo esto deja claro que el alto el fuego no es un alto el fuego en absoluto. El régimen israelí continúa atacando Gaza, privando de alimentos a la población palestina y negándole el acceso a vivienda y atención médica adecuadas. Llamar a este acuerdo un alto el fuego permite a terceros Estados reivindicar avances en la resolución del conflicto e incluso en la paz, cuando la realidad genocida fundamental de los palestinos sobre el terreno permanece prácticamente inalterada. El "alto el fuego" es una farsa diplomática: una tapadera para el continuo exterminio, desplazamiento y opacidad del pueblo palestino en Gaza, y una distracción para la opinión pública internacional y los medios de comunicación.

AL JAZEERA  DdA, XXI/6178

GRITOS CON CITA Y GLOSA (LI): SOBRE EL IMPULSO LÍRICO ANTE LAS SOMBRAS


José Ignacio Fernández del Castro 

«Esa noche / torcí una oscura calle adyacente /
por la esquina. / Se extendió entonces la sombra /
en mi brazo. / Esta prenda cansada /
quería ser llevada / y el color Nada se dirigió a mí: /
¡Tú estás más allá!.»
Nelly SACHS (Schöneberg, hoy distrito de Tempelhof-Schöneberg, Berlín, Imperio Alemán, 10 de diciembre de 1891 – Estocolmo, Suecia, 
12 de mayo de 1970): Zeichen im Sand (Señales en la arena) (1962).

En cualquier esquina, aquí y ahora, acechan sobre cualquiera  cualquiera (que no pertenezca a las castas bancaria,  judicial, política o, en general, de los amos y sus testaferros) sombras tenebrosas que pueden fijarse en nuestra piel como estigmas de precariedad y oprobio... Nadie está a salvo (ya vemos que ni las más altas instancias de la fiscalía) porque unas pocas bocas poderosas mandan y ordenan, porque otros pocos oídos serviles escuchan atentamente para que sus manos ejecuten las órdenes y cobren su salario de buenos esbirros, porque bastantes cerebros bien pensantes se acercan al encefalograma plano de la sumisión silente mientras “van tirando” en una incesante pérdida de dignidad… Porque muchos gritos de rebeldía se ahogan en las gargantas antes de poder levantar su indignada miseria contra las órdenes del amo; y otros ni siquiera llegan a prefigurarse, adormecidos por la sociedad del espectáculo y el ascenso de la insignificancia que postula...

Y el mundo sigue rodando bajo una proliferación ya insoportable de la desigualdad, con una devastación planificada de los derechos más elementales, en medio de prevaricaciones y desafueros de quien pude hacerlos (y los hace), hacia el nuevo orden timocrático que borra toda la modernidad de un plumazo...

Así que, aquí y ahora, mantener la esperanza es absolutamente necesario… Aunque resulte inútil. ¿Podemos seguir considerándonos a nosotros mismos más allá de todo esto sin ese débil soplo esperanzado  de aliento casi lírico?.

DdA, XXI/6178

lunes, 24 de noviembre de 2025

CHINA APOYA AL CARIBE Y AMÉRICA LATINA COMO "ZONAS DE PAZ"



Coincidiendo casi con la operación militar "Lanza del Sur" de EEUU contra Venezuela, que avanza un paso más con la declaración por parte de Washington del supuesto "Cartel de los Soles" como "Organización Terrorista Internacional" en un contexto de despliegue militar estadounidense en el Caribe, sin precedentes en las últimas décadasXi Jinping envió un mensaje al presidente venezolano Nicolás Maduro en el que China reafirma su apoyo a Venezuela. «Quiero reiterar que China rechaza categóricamente las injerencias de las fuerzas externas en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto, y seguirá apoyando resueltamente, como siempre, a Venezuela a salvaguardar su soberanía y seguridad nacional, dignidad de la nación y estabilidad social». El 13 de septiembre de 2023, los presidentes Xi Junping y Nicolás Maduro, en un encuentro celebrado en Beijing, anunciaron la elevación de las relaciones bilaterales a la Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo. En aquella reunión, ambos mandatarios reafirmaron el compromiso de defender intereses comunes y fortalecer la cooperación y la solidaridad. Es de recordar también que en mayo de 2025, Nicolás Maduro sostuvo un encuentro fructífero en Moscú, «llegando a importantes consensos sobre la ulterior profundización de las relaciones binacionales. Desde agosto de este año, cuando Estados Unidos, escaló sus agresiones contra Venezuela, al amenazar con planes de invasión y desplegar militares frente a las costas venezolanas y en El Caribe, la República Popular China, ha condenado estas acciones imperialistas, al tiempo que ha ratificado su total apoyo a la patria bolivariana. «[China] apoya firmemente la declaración de 2014 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que declara a América Latina y al Caribe, ‘zona de paz’», aseveró el miércoles 19 de noviembre la portavoz de la cancillería china, Mao Ning, en una rueda de prensa, citó RT.

DdA, XXI/6177

LOS MÉDICOS DE GAZA SIGUEN PRESOS DE ISRAEL EN CONDICIONES TERRIBLES

Michal Feldon*

Cuando el Dr. Ahmad Al-Farra giró la cámara de su teléfono en su oficina en el Hospital Nasser en el sur de Gaza, varios carteles que decían "Libertad al Dr. Abu Teima" y "No te dejaremos" aparecieron en mi pantalla. Los sostenían la esposa y los hijos de Nahed Abu Teima, que no han hablado con él en casi dos años.

Abu Teima fue director de la sala quirúrgica del Hospital Nasser hasta que las fuerzas israelíes lo detuvieron durante una redada en febrero de 2024 en el complejo médico. Hablé con su familia después de preguntarle a Al-Farra, jefe de la sala pediátrica y de maternidad del hospital, qué sabía sobre los siete colegas detenidos en esa misma redada.

Sus nombres aparecen en una lista publicada por Médicos por los Derechos Humanos de Israel (PHRI), que identifica a 17 médicos de Gaza, y 80 trabajadores médicos en general, que permanecen bajo custodia israelí incluso después de la liberación por parte de Israel de casi 2.000 prisioneros y detenidos palestinos al inicio del alto el fuego.

Detenidos sin cargo ni juicio en condiciones terribles, a estos médicos se les niega el contacto con el mundo exterior, a excepción de las visitas poco frecuentes de los abogados. Se enfrentan a violencia física, negligencia médica y hambre, como resultado de lo cual decenas de detenidos han muerto. Sin embargo, incluso cuando sus casos atraen una atención pública significativa, como la del Dr. Hussam Abu Safiya, director del Hospital Kamal Adwan, detenido desde diciembre de 2024, se ha hecho poco para lograr su liberación.

Hace unos meses, participé en una campaña de redes sociales de PHRI en la que médicos israelíes como yo leían los testimonios de médicos detenidos en Gaza. Leí las siguientes palabras: "Necesitamos antibióticos y medicamentos para infecciones... A veces realizo cirugías en prisioneros, limpio el absceso, lo abro con un trozo de plástico y lo desinfecto con un poco de cloro". Solo después de hablar con la familia de Abu Teima me enteré de que el testimonio era suyo.

Los palestinos heridos en un ataque aéreo israelí llegan al Hospital Nasser en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, el 3 de junio de 2025. (Abed Rahim Khatib/Flash90)
Los palestinos heridos en un ataque aéreo israelí llegan al Hospital Nasser en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, el 3 de junio de 2025. (Abed Rahim Khatib/Flash90)

Desde su detención, a Abu Teima se le ha permitido ver a su abogado solo una vez cada seis meses. Después de su vista más reciente a principios de octubre, el abogado informó a la familia que ha perdido 25 kilos, es golpeado diariamente, le dicen que nunca será liberado y se le niega su medicación regular para la presión arterial.

En el momento de su arresto, Abu Teima había estado viviendo con su esposa, Arwa, y sus nueve hijos dentro del Hospital Nasser, junto con muchas otras familias de personal médico. Israel había destruido su casa en Khan Younis a principios de la guerra, y creían que el hospital ofrecería cierta protección contra los ataques aéreos.

Cuando el ejército israelí asaltó el complejo médico, la familia de Abu Teima fue evacuada, pero él insistió en quedarse para cuidar a los pacientes que no podían trasladarse. Fue la última vez que su familia lo vio o habló con él.

Solo en agosto de 2024, con la ayuda de PHRI, recibieron confirmación de que estaba detenido en la prisión de Ketziot en el sur de Israel. Su primer contacto indirecto, a través de un abogado, llegó tres meses después, casi nueve meses después de su arresto.

Desde entonces, Arwa y los niños han estado viviendo en una tienda de campaña en Khan Younis. Ginecóloga en ejercicio, ha logrado mantener a la familia sola, pero no ha sido fácil: los médicos en Gaza no han recibido salarios estables desde el comienzo de la guerra, solo algunos pagos esporádicos cada dos o tres meses

Uno de sus hijos menores, Yousef, sonreía alegre durante toda nuestra conversación a pesar de sufrir un golpe de calor y un absceso infeccioso en la pierna. Cuando la familia vino al hospital para protestar por la liberación de Abu Teima, Al-Farra le administró líquidos intravenosos y antibióticos; sin su conexión con el hospital, el tratamiento de Yousef habría sido mucho más difícil de asegurar.

El lugar de un ataque aéreo israelí en el Hospital Nasser en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, el 25 de agosto de 2025. (Abed Rahim Khatib/Flash90)
El lugar de un ataque aéreo israelí en el Hospital Nasser en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, el 25 de agosto de 2025. (Abed Rahim Khatib/Flash90)

"Perdemos a un niño en el hospital todos los días debido a la falta de equipo", contó Al-Farra a +972. Los medicamentos para la diabetes, la hipertensión y el hipotiroidismo son escasos. El hospital se ha quedado sin tubos de ensayo para los análisis de sangre, y sus unidades de cuidados intensivos funcionan sin equipos de infusión esenciales.

Aunque han entrado en Gaza más alimentos desde el alto el fuego, explicó Al-Farra, los productos básicos como la carne, la leche, los huevos y los productos frescos siguen sin estar disponibles en gran medida. Y a pesar de un aumento en pacientes que llegan de hospitales cerrados en el norte, Nasser no ha recibido suministros médicos adicionales.

Cuando le pregunté a Arwa cómo podía apoyarla, ella rechazó la idea de recaudar dinero para su familia hasta que su marido regresara. Lo que necesitaba, dijo, era que protestáramos, escribiéramos e hicieramos ruido. "Poder", dijo, "no dinero ni comida".

Pérdida de peso y enfermedades de la piel

Después de mi conversación con Arwa Abu Teima, se pasó el teléfono de Al-Farra a la esposa y a las dos hijas del Dr. Ghassan Abu Zuhri, jefe de cirugía ortopédica en el Hospital Nasser, un especialista muy respetado en reemplazos de articulaciones.

En 2017, Abu Zuhri pasó un año practicando en el Hospital Rambam en Haifa, al norte de Israel, donde fue invitado a quedarse. En cambio, decidió regresar a Gaza para estar con su familia. Antes de la guerra, su experiencia a menudo lo llevó a Cisjordania para realizar cirugías.

Rima, su esposa, enseña matemáticas en escuelas y universidades y ahora mantiene a la familia por su cuenta. Doce miembros de la familia extendida comparten una sola tienda de campaña en Al-Mawasi, al sur de Gaza, después de que su casa en Khan Younis fuera destruida durante la guerra.

Rima y los niños no han hablado con Abu Zuhri desde su detención. A su abogado solo se le ha permitido verlo dos veces. Durante la primera visita, Abu Zuhri, que no tenía condiciones médicas previas, parecía sufrir de sarna, que las autoridades israelíes han permitido que se propague desenfrenadamente dentro de las prisiones durante la guerra, y fatiga severa. En la segunda visita, había perdido 30 kilos.

El Dr. Al-Farra enfatizó una y otra vez que Abu Zuhri no tiene afiliación política de ningún tipo, que es simplemente un buen hombre y un médico que mantuvo su juramento hipocrático, tratando a cada paciente independientemente de su religión, raza o género.

Solo después de que la familia salió de la habitación explicó por qué necesitaba subrayar este punto. "Creemos que trató a dos rehenes israelíes, y por eso se le niega la liberación", dijo Al-Farra. "Pero ya ves, los trató de la forma en que trata a todos los pacientes".

Por último, hablé con la familia del Dr. Omar Ammar, un ginecólogo jubilado de 67 años de Khan Younis que ayudó a popularizar el uso de pruebas de Papanicolaou para detectar el cáncer de cuello uterino en Gaza. A diferencia de los otros médicos que fueron detenidos durante la incursión del ejército israelí en el Hospital Nasser, Ammar desapareció en marzo de 2024 cuando el ejército rodeó Khan Younis.

Su esposa, Jihan, y sus hijas se enteraron de que estaba detenido solo cuando lo reconocieron en una foto que circulaba en las redes sociales: un grupo de hombres palestinos desnudos, con los ojos vendados y arrodillados en una piscina grande y vacía, custodiados por soldados israelíes.

Jihan tardó meses en confirmar su paradero. Según el testimonio de Ammar a PHRI en octubre de 2024, ocho meses después de su arresto, había sido transferido entre tres instalaciones antes de ser encarcelado en la prisión de Nafha en el Negev/Naqab, donde ha permanecido desde junio.

A través de la Cruz Roja, que la conectó con PHRI, Jihan pudo conseguir un abogado, que se ha reunido con Ammar dos veces. El abogado informó que ha perdido 25 kilos, está perdiendo el cabello y ha desarrollado sarna, pero no se le proporciona ropa limpia. La prisión de Nafha no ofrece jabón; los detenidos son atacados por perros guardianes y son despertados deliberadamente cada dos o tres horas durante la noche.

Jihan y los tres hijos de la pareja han sido desplazados 15 veces desde el comienzo de la guerra y ahora viven en una tienda de campaña en Deir Al-Balah. Ambas hijas sufren de presión arterial baja y cada una ha perdido más de 10 kilos. La propia Jihan vive con diabetes, hipertensión y problemas cardíacos crónicos, y no ha podido acceder a sus medicamentos habituales durante meses.

"Prefiero morir que mudarme a otro lugar de nuevo", le dijo a +972. "No puedo hacerlo más. La guerra me cambió por completo".

 

 
es pediatra senior en el Centro Médico Shamir/ Publicado en SIN PERMISO

LÓPEZ OBRADOR, AGITADOR DE CONSCIENCIAS

Es una pena que no haya tenido todavía la editorial Planeta la decisión de publicar en España el libro del expresidente de los Estados Unidos Mexicanos Andrés Manuel López Obrador, que después de una excelente legislatura tomó la decisión de retirarse de la política activa, luego de haber logrado para aquella república el mayor avance histórico desde que México es un país independiente. El libro se titula "Gracias" y viene a ser un balance de la trayectoria política del expresidente mexicano. Creo que hace mal Planeta en no editar en España la obra de López Obrador, y así se lo ha dicho este Lazarillo cuando supe que sólo en México se ha publicado, es de suponer que con el mismo éxito con el que su autor fue despedido en la Plaza del Zócalo con el respaldo mayoritario de la ciudadanía. Aquí, en una conferencia de prensa de AMLO celebrada el 8 de marzo de 2022, nos cuenta por qué "estamos avanzando, vamos bien", tal como su sucesora Claudia Sheinbaum sigue llevando la llamada Cuarta Transformación:   


 "Claro que soy agitador, de consciencia, si estamos por la revolución de las consciencias, y eso es lo que ellos no quieren. Cómo se van a agitar las cosas, si son conservadores. ¿Qué es el conservadurismo? Es conservar, mantener el statu quo, que no se mueva nada, que todo siga igual. Agitar significa reformar, transformar, revolucionar. Eso no, ‘hay que mantener el estado de privilegios, que sigan ellos robando y que no paguen impuestos, y que se elimine la educación pública’ porque ese es su pensamiento de él y de muchos. El otro día me preguntaban: ‘Oiga, pero ¿cuántos son los que están en contra?’ Les digo: Pues son millones. ‘No, pero ¿cuántos?’ Digo: Pues yo calculo que como un 20, 25 hasta 30 por ciento de los ciudadanos tienen pensamiento conservador, y si estamos hablando del 30 por ciento, estamos hablando de 25 millones, son muchísimos. Les comentaba yo una vez que en la pirámide poblacional de abajo hacia arriba, de cada 10 de los abajo, nueve simpatizan; pero ya empieza a angostarse la pirámide: clase media baja, media media, media alta ya empieza a ser distinto; ya cuando llega a clase media alta ya llega como de cada 10, ocho en contra y dos a favor; y ya en la punta, ya es nueve a uno, nueve a uno, y a veces hasta más en contra. Porque me decían: ‘¿Y cómo le hace para aguantar tantos cuestionamientos, insultos? Bueno, pues soy muy consciente de que una sociedad como la nuestra hay quienes desean mantener sus privilegios, pero hay quienes tienen derecho a vivir con justicia y con dignidad, y yo lucho por ellos. Entonces, lamento mucho que se enojen conmigo los de arriba. Ojalá y cada vez logremos que de las clases medias haya más humanismo, más fraternidad y se voltee a ver hacia atrás y se le dé la mano al que se quedó atrás para que se empareje. Eso se puede lograr, cuesta, pero se tiene que ir logrando. Pero hay que estar conscientes de que no se puede tener todo el apoyo de todo el pueblo, así son las democracias. Nosotros tenemos la ventaja que tenemos en general el apoyo del 70 por ciento y eso nunca se había visto, y menos en un proceso de transformación, donde se sienten afectados grupos e intereses creados. Entonces, vamos avanzando, vamos bien".

DdA, XXI/6177

DEL 23 F AL 20 N DE 2025 HAN PASADO MÁS DE 40 AÑOS


Félix Población

Ayer tuvo lugar en Madrid una concentración ante el Tribunal Supremo en contra del fallo que condenaba al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, a dos años de inhabilitación, una multa de 7.200 euros y al pago de 10.000 a Alberto González Amador por un delito de revelación de secretos. El fallo se adelantó en este caso a la redacción de la sentencia y fue noticia un 20 de noviembre, fecha en la que se cumplían cincuenta años de la muerte del dictador Francisco Franco. Es singular el hecho de que el fallo se conozca antes que la sentencia, pero lo es menos si se considera que España es un país donde existe una asociación profesional que se llama Jueces y Juezas para la Democracia, como si tuvieran necesidad sus integrantes de especificarlo. Quizá sea preciso porque esta democracia tiene en su historial un 23 F de 1981 y ahora lo ha venido a complementar en otra variante un 20 N de 2025. Hace más de cuarenta años, después de aquel intento de golpe de Estado que repercutió -para algunos entre los que me encuentro- negativamente en el proceso democrático de este país, una gran multitud ciudadana se reunió en las calles de Madrid  en contra de una más de las involuciones cíclicas propias de nuestra historia. Ayer, sin contar por supuesto con la preparación y múltiple convocatoria general de movilización que tuvo aquella gran manifestación-, fueron sólo unos centenares de personas las que se dieron cita ante el Tribunal Supremo por creer que estábamos -tal como se leía en una de las pancartas- ante un lawfare supremo*. Desconozco, al día de hoy, si cuando se conozca oficialmente la sentencia y haya que protestarla democrática y masivamente en fondo y forma, la capacidad de movilización de este país se parecerá al menos un poco a la que siguió al 23 de febrero de 1981. Me preocupa bastante que entre la ciudadanía que se concentró en Madrid contra el fallo del Tribunal Supremo ante el edificio de esta institución, apenas se notaba la presencia de gente joven. Por contra, es estimulante que entre los presentes estuviera la anterior Fiscal General del Estado y el juez Baltasar Garzón.

*La bochornosa decisión de Marchena y sus compañeros de la Sala Penal confirma lo que muchos no querían ver, que algunos jueces se han convertido en activistas políticos. Es por tanto un golpe durísimo contra la democracia, y un gran regalo para las derechas extremas en el día del 50º aniversario de la muerte del dictador. ¿Estamos entrando en una auténtica juristocracia corrupta? Obviamente, sí. Los jueces se arrogan el poder político cuando les interesa. Discuten quién puede nombrar al fiscal (los jueces han decidido ser ellos) y de paso intentan dañar a Sánchez, muestran su lealtad a Ayuso y, sobre todo, dejan claro que pueden hacer lo que quieran. No necesitan ni pruebas, ni leyes, ni nada. Es un ejercicio de omnipotencia. Un deporte altamente peligroso. Si le han hecho esto a un fiscal general del Estado, ¿qué no podrán hacer con la ciudadanía de a pie? Editorial de CTX: Lawfare supremo y golpe judicial a la democracia.

DdA, XXI/6177

LAS VÍCTIMAS POR ABUSOS DEL CLERO NO TIENEN EXENCIÓN DE RETENCIÓN EN HACIENDA


Los obispos, el día que aprobaron su plan integral para reparar a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia, 9 de julio de 2024 | Claudio Álvarez

Tras recibir una queja de una de las víctimas de la pederastia clerical, el Defensor del Pueblo ha pedido a Hacienda que aplique a las compensaciones que los afectados reciben de la iglesia católica una exención, como ya ocurre con las víctimas del terrorismo. Hacienda les viene quitando hasta ahora a las víctimas de las agresiones sexuales por parte del clero la quinta parte de esas compensaciones. Se trata de un fallo en el sistema que se suma a todos los obstáculos que ya encuentran las víctimas para ser compensadas económicamente. Para que una indemnización esté libre de impuestos, debe ser reconocida judicialmente antes, algo que no ocurre en este caso, precisamente en este caso, en el que, al parecer, el gobierno que se dice progresista no había reparado. La siguiente información se publicó recientemente en el diario El País. 

____________________

Eleonora Giovio

Una víctima de pederastia de un cura en la diócesis de Barcelona, cuyo caso fue destapado por EL PAÍS en 2023, ha cobrado por fin 50.000 euros de indemnización de la Iglesia, pero al preguntar si luego le quitarían una parte en la declaración de la renta, los responsables del arzobispado se encogieron de hombros. “Me dijeron que no sabían nada”, relata. Al parecer, nadie en la Iglesia ni en el Gobierno ha pensado en ello, pese a que se pelean por las indemnizaciones de las víctimas desde hace años. Es un fallo en el sistema que se suma a todos los obstáculos que ya encuentran las víctimas para ser compensadas económicamente.

Esta persona lo consultó en Hacienda y con su asesor fiscal y descubrió que este resarcimiento sí debía tener una retención, porque para estar exento de impuestos, según la ley, debería ser resultado de una decisión judicial, y estos casos no lo son. El de esta víctima y todas las demás, que en este momento, según la contabilidad de este diario, son 2.936, aunque la Iglesia hasta ahora solo ha admitido a trámite 99 indemnizaciones, un 2,9%.

Es decir, aquellas víctimas de pederastia en la Iglesia que lleguen a recibir una compensación, luego verán cómo Hacienda les quita una parte. Por eso, esta persona informó del caso al Defensor del Pueblo, que ha pedido a Hacienda que aplique a las compensaciones de la Iglesia una exención, como ya ocurre, por ejemplo, con las víctimas del terrorismo.

Sobre el importe de la cuantía a retener, la víctima cuenta que fue a preguntar a la oficina de Hacienda en Barcelona y ni allí le supieron explicar. Le dijeron que era “un caso nuevo para ellos”. Y añade: “Al parecer dependía de cómo lo declarase la iglesia. Recuerdo que la persona que me atendió me habló de una casilla a la que podría asignarse el incremento patrimonial, pero no se enteraba demasiado”. También preguntó en el arzobispado cómo declararía la Iglesia a Hacienda la indemnización pagada, pero no obtuvo respuesta.

Las víctimas que han acudido al PRIVA (el Plan de Reparación Integral de Víctimas de Abusos) para solicitar una indemnización llevan meses quejándose de lo lento y farragoso que es el proceso, de la revictimización que sufren al tener que ir a declarar ante la misma institución que no les protegió de los abusos que sufrieron en la infancia. Muchos temen que, una vez conocidas las agresiones, no sean investigadas. También se quejan del oscurantismo que hay sobre qué baremos se utilizan para fijar una indemnización: por qué hay reparaciones de 3.000 euros y otras de 50.000 o más. Las resoluciones de la comisión independiente, además, no son vinculantes: esta hace una propuesta económica, pero la diócesis puede cambiarla sin que las víctimas sepan cuáles son los criterios.

A la víctima de Barcelona que ha señalado el problema con la tributación no le dieron ni copia del dictamen de la comisión que había decidido su compensación, según cuenta a este periódico. También preguntó cómo se había decidido el importe y por qué era esa cifra y no otra. “Me dio la sensación de que es todo muy arbitrario”, apunta. Cuando puso en duda la existencia de unos criterios para fijar la cuantía de los resarcimientos, dice que le respondieron: “Sí existen, pero no los decimos porque luego se crearían comparaciones entre las víctimas y más confusión”. Además, pidió hablar en persona con el arzobispo, el cardenal Juan José Omella, y ya han pasado cinco meses sin que le hayan dado una respuesta.

Cuando le hicieron la transferencia, el concepto que figura es “reparación moral y compensación económica”, según ha comprobado este diario. Su asesor fiscal le informó de que le iban a retener una parte porque, según la ley española, para que una indemnización esté exenta de impuestos, tienen que ser judicialmente reconocida. En la gran mayoría de los abusos sexuales de la Iglesia no hay resolución porque los casos están prescritos y, por lo tanto, no ha podido haber juicio. Por eso esta víctima pidió ayuda al Defensor del Pueblo.

Una petición que llega al Senado

En una carta a la que ha tenido acceso este periódico, fechada el 6 de noviembre, el Defensor le ha respondido que ha solicitado a la Secretaría de Estado de Hacienda que, “con la mayor brevedad, se promueva la modificación el artículo 7, de la Ley 35/2006 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, de forma que recoja la exención para las indemnizaciones por responsabilidad civil que se corresponden con daños personales (físicos, psíquicos o morales) que están abonando las entidades de la Iglesia católica como reparación por abusos”. El objetivo es evitar que la carga fiscal profundice en el daño sufrido.

En la carta se leen referencias al informe del Defensor sobre la pederastia en la Iglesia católica española, presentado en 2023, donde se subraya que “los poderes públicos tienen la responsabilidad de que las víctimas de estos delitos puedan ver reconocido el derecho a la justicia que reclaman, sin olvidar que se debe asumir la parte de responsabilidad que incumbe por el prolongado tiempo de desatención y de inactividad”. Por ello, el Defensor señala que, tal como la propia Secretaría de Estado de Hacienda indica, “nada impide que el legislador, atendiendo a sus fines de política social, pueda establecer una exención específica para las referidas indemnizaciones, como se ha hecho con otras rentas en atención a los referidos fines, pudiendo citarse, entre otras, las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo”.

En esta misma línea, el lunes, el Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana y Euskal Herria Bildu) solicitó en el Senado la tramitación de una moción relativa a la exención en el IRPF de las indemnizaciones a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica su debate en la Comisión Hacienda. Entre los motivos recogen, precisamente, “el impacto devastador que estos hechos han ocasionado en miles de personas, muchas de ellas menores en el momento de los hechos”.

La moción propone que la Comisión Hacienda inste al Gobierno a “impulsar, mediante Decreto Ley, la modificación del artículo 7 de la Ley 35/2006, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas” a “garantizar que dicha exención fiscal preserve íntegramente la reparación económica”. También “exige a la Iglesia católica y a sus organismos e instituciones a que se declaren a la Hacienda pública estas indemnizaciones, sin que suponga detrimento en el importe de las mismas a percibir por los damnificados”.

ASTURIAS LAICA DdA, XXI/6177

domingo, 23 de noviembre de 2025

EL TOISÓN DE FELIPE GONZÁLEZ Y LA CITA DE GARCÍA LORCA


Félix Población

Hace ya unos cuantos años, el historiador Ángel Viñas publicó uno de los libros que personalmente considero más interesantes de su imprescindible bibliografía sobre la Guerra Civil. Se titula ¿Quién quiso la Guerra Civil? Historia de una conspiración (ed. Crítica) y en el mismo desarrolla el hallazgo que hizo en 2013 de los contratos por los que los monárquicos compraban aviones de guerra a la Italia fascista, demostrando que no se trataba de unos simples conspiradores. Desde 1933 y 1934 -sostiene Viñas-los monárquicos empiezan a agitar al Ejército y a contactar con los fascistas italianos. El golpe de 1936 fue instigado por los monárquicos en connivencia con la Italia fascista. Las consecuencia fueron una infausta Guerra Civil, seguida de una dictadura de cuatro décadas que empezó matando, concluyó de igual modo y restauró la monarquía en la jefatura del Estado. Estos días, Felipe González, líder un tiempo del Partido Socialista Obrero Español y expresidente del Gobierno durante tres legislaturas, recibió en una ceremonia solemne con motivo del cincuentenario de la restauración de la monarquía el Toisón de Oro de manos del actual rey y le dedicó a la Princesa de Asturias unas palabras de Federico García Lorca, el poeta asesinado por quienes se sublevaron en 1936, instigados por los monárquicos españoles. Creo que la frase de Federico empleada por González una memoria resulta imprescindible si se recuerda hacia mañana no la habría escrito el poeta granadino ni para una circunstancia como esa, ni dirigida a tal destinataria.

DdA, XXI/6176

CUANDO LOS OBISPOS MALOS ERAN IMPOSIBLES

Uno de los nuestros

El Vaticano no aceptó la dimisión del prelado de Cádiz tras cumplir 75 años en la idea de que los obispos están fuera de toda sospecha. Muchos medios de comunicación, por decirse católicos, se han resistido a informar durante décadas sobre los casos de pederastia en la Iglesia romana. ¿Un obispo malo? Los sacerdotes o frailes, aún, pero ¿un obispo, un cardenal? Imposible.

El exobispo de Cádiz, Rafael Zornoza, durante una misa | Obispado de Cádiz y Ceuta
_____________________

Juan G. BedoyaEl País

Entre los variados motivos por los que el papa Francisco era detestado por muchos obispos, además de por ser jesuita y por haberse negado a venir a España en viaje oficial, destacó su decisión de investigar el origen de los abusos y las razones para encubrirlos. Escoció que el Vaticano encargase a dos obispos uruguayos, y no a prelados españoles, un informe sobre el funcionamiento de los seminarios, con la recomendación de ignorar las injerencias de los prelados diocesanos. Pasados casi dos años y llamados a consulta en el Vaticano todos los obispos, nada se sabe de los resultados, pero sí que hubo tres consejos, oportunos al caso de lo sucedido en el seminario de Getafe con su rector y desde hoy ex obispo de Cádiz, Rafael Zornoza: cambiar la manera de formar a los seminaristas, la inclusión de mujeres entre el profesorado y una vigilancia permanente, desde todos los puntos de vista.

Para entonces, había sido un trallazo de sinceridad el comentario que hizo Francisco cuando supo que las tropelías del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, se conocían desde su etapa como estudiante con los jesuitas en el seminario pontificio de Comillas, en Cantabria, y que se encubrieron durante 63 años. No se castiga a un amigo del Papa, oía. No se investiga ni se molesta a uno de los nuestros. Hablamos de obispos, nada menos, los elegidos por Dios como pontífices máximos en sus diócesis. Así se creen.

Con esa idea, muchos medios de comunicación, por decirse católicos, se han resistido a informar durante décadas sobre los casos de pederastia en la Iglesia romana. ¿Un obispo malo? Los sacerdotes o frailes, aún, pero ¿un obispo, un cardenal? Imposible.

¡Esos periodistas! El propio Francisco, de viaje a Chile en 2018, cayó en la trampa que aún hoy se escucha entre eclesiásticos, la de que las noticias sobre los abusos del clero son campañas de medios anticlericales o de poderes enfadados con el Papa de turno (en Estados Unidos, por haberse opuesto el Vaticano a la guerra de Irak). Cuando Francisco cambió el discurso y ordenó tolerancia cero, cayese quien cayese, desveló cándidamente que el cardenal Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, había acudido al despacho de Juan Pablo II con el expediente de los escándalos del todopoderoso Maciel y regresó con la orden de guardar la carpeta hasta mejor ocasión. Había ganado el partido de los malos, vino a decir. Meses más tarde, el cardenal João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, remachó el trallazo: “Quien los tapó era una mafia, ellos no eran Iglesia”.

Con semejante virulencia se fue concretando la orden de tolerancia cero. Cabe comprender el estupor con que gran parte de las jerarquías españolas la recibieron, en concreto la necesidad de reconocer culpas en público, la exigencia de atender a las víctimas y el articular reparaciones económicas. El actual presidente de la Conferencia Episcopal Española, el arzobispo Luis Argüello, ya había sentenciado el problema. En España, dijo, “solo son pequeños casos”.

De tanto citarla, esta frase, en boca del portavoz de quienes se creen guías morales de la sociedad, ha dejado de sorprender. Las hay peores y de más alta graduación. Es el caso del cardenal Antonio Cañizares, ex primado de España y ahora emérito del arzobispado de Valencia. Llamado a Roma por Benedicto XVI como prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (así es como se llamaba su ministerio), dijo desde ese cargo que no es “comparable lo que haya podido pasar en unos cuantos colegios, con vidas destruidas por el aborto”.

ASTURIAS LAICA  DdA, XXI/6176

HUBO UNA VEZ DEFRAUDADORES Y CORRUPTOS QUE ASESINABAN A QUIENES LOS DENUNCIABAN

En este el siguiente artículo, mi estimado Santiago Macías, autor de un documentadísimo libro sobre la guerrilla antifranquista que operaba en el noroeste de España y cuya edición de hace tres lustros amplió posteriormente con nuevos documentos inéditos (El monte o la muerte, Eolas ed.), recuerda el asesinato en un municipio de León de un recaudador de impuestos por parte de algunos de los defraudadores a raíz de la sublevación militar. Ocurrió en octubre de 1936, meses después de la sublevación militar, cuando uno de aquellos defraudadores y jefe de Falange fue nombrado alcalde de la localidad por las nuevas autoridades:


 

Santiago Macías

En junio de 1936, el Boletín Oficial de la provincia de León hacía público el listado de los vecinos del municipio de Oencia (León) que no estaban al corriente del pago de sus impuestos. El informe lo firmaba Avelino López Castro, recaudador de contribuciones y depositario del citado ayuntamiento berciano.
La mañana del 7 de octubre del mismo año, Paciano Sánchez -jefe de Falange y nuevo alcalde impuesto por las autoridades militares- requirió la presencia del recaudador en el ayuntamiento. Alguien había decidido que el hombre cuyo trabajo consistía en garantizar el pago de impuestos de todos los vecinos era un estorbo.
Avelino López Castro fue detenido y el propio regidor lo condujo a punta de pistola a la prisión de partido de Villafranca del Bierzo, de donde sería sacado aquella misma noche para ser asesinado en las cercanías de La Portela de Valcarce.
En su asesinato participaron -además del alcalde falangista- otros vecinos cuyos nombres aparecían en el listado de defraudadores y morosos, que encabezaba el propio regidor: Francisco Morán, Manuel González, Domingo Iglesias y Clemente Sánchez, hermano del alcalde.
Esta semana hemos conocido la sentencia del juicio expréss al Fiscal General del Estado, en un episodio que comenzó con un fraude de miles de euros a la Hacienda Pública del novio de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, que no tardó en volver a calificar de "dictadura" todo aquello que ponga en riesgo sus privilegios y sus fechorías.
La historia de España está repleta de atropellos contra quienes denunciaron a defraudadores y corruptos; hace 90 años, la justicia de la dictadura llevaba uniforme militar y toga. Hoy, algunos siguen haciendo alarde de ello.

PD- En la fotografía, Avelino López Castro junto a su familia, solo unos meses antes de su asesinato.

DdA, XXI/6176