lunes, 21 de julio de 2025

LOS SANTOS SIN CABEZA DE LA IGLESIA, TAMBIÉN LLAMADOS CEFALÓFAROS

 Santos y santas con la cabeza en la mano

Luis Miguel Piñera, cronista oficial de Gijón, ha tenido a bien ofrecernos en la prensa asturiana en la que colabora una perspectiva de un tipo de mártires cristianos a los que se les presenta con la cabeza en la mano, por haberla perdido de manos de sus verdugos. A estos santos sin cabeza de les llama cefalóforos porque la portan, y no sólo esto, sino que, aunque la lleven separada del tronco, predicaban con ella en la mano. Es de subrayar que en la iglesia colegiata de Toro en Zamora se conserva como relicario el cráneo de San Valentín y también en la de San Antón, en Madrid (Mensajeros de la Paz).

Santos cefalóforos españoles: San Lamberto, San Laureano y San Vítores
____________________

Luis Miguel Piñera

El papa Francisco canonizó -agregó al santoral católico- a una veintena de cristianos coptos que habían sido secuestrados por el grupo terrorista Isis entre diciembre de 2014 y enero de 2015. Isis los decapitó en una playa de Libia y el video causó gran impacto mundial.

Los coptos pronunciaron el nombre de Jesús antes de su muerte y como mártires se consideraron. Sus cuerpos sin cabeza fueron noticia de primera plana y el papa Francisco los canonizó el 23 de mayo de 2023.

En el santoral católico hay un buen número de santos y santas que la iconografía representa sin cabeza. Mejor: con ella en las manos. La palabra «cefalóforo» los define; del griego «kefalos» (cabeza) y «foreo» (portar). En todo el mundo hay más de cincuenta mártires cefalóforos que son representados así: con la cabeza separada del cuerpo recordando sus martirios.

El glosario simbólico que acompaña a las figuras de los santos y santas es muy amplio. Abejas acompañan a San Ambrosio, anillos en Papas santificados, diversos animales -San Francisco de Asís el lobo, el toro San Lucas, San Roque el perro-, la barba que es un símbolo de autoridad en muchos, la escalera que aparece siempre en San Alejo o San Romualdo. La lanza de San Longinos (por cierto, también decapitado) y en San Miguel y San Jorge, un libro en santos escritores como Santa Teresa de Jesús… Curioso lo de Longinos. Fue el centurión romano que atravesó el costado de Jesús con su lanza cuando estaba crucificado, «para asegurarse que ya estaba muerto». Se arrepintió, se convirtió al cristianismo, fue martirizado hasta su decapitación y con el tiempo fue canonizado. San Longinos es el 16 de octubre.

Los santos cefalóforos son llamativos porque llevan su propia cabeza separada del tronco, cabeza que hablaba porque seguían predicando con ella en la mano.

De ellos hay tres españoles: San Lamberto, San Laureano y San Vítores. El primero es mencionado en una canción de José Antonio Labordeta del año 1976. Título del disco Cantes de la tierra adentro. Título de la canción Parábola al modo brechtiano: El milagro de Lamberto. De Zaragoza era Lamberto, campesino martirizado por negarse a adorar dioses paganos. El amo ante la negativa de Lamberto lo decapitó en el mismo lugar donde estaba arando. La leyenda dice que Lamberto cogió su propia cabeza y que andando con ella en la mano hasta el lugar donde estaba enterrada Santa Engracia una mártir zaragozana. Allí se desplomó Lamberto, y ya santificado como San Lamberto es el patrono de los campesinos aragoneses y especialmente de la localidad de Cantavieja (Teruel). Festividad de San Lamberto el 19 de junio.

Busto-relicario de San Laureano en la catedral de Sevilla

San Laureano es otro santo español a quien vemos en sus imágenes con la cabeza separada del cuerpo. Obispo de Sevilla fue decapitado en Francia por orden de Totila rey de los Ostrogodos, y él mismo avisó a sus asesinos que llevaran también su cabeza que rodaba por el suelo. El cuerpo quedó en Francia y su cráneo figura como una reliquia en la catedral de Sevilla. El 4 de julio es la festividad de San Laureano.

Por su parte San Vítores es venerado en varias iglesias, entre otras en la de Cerezo del río Tirón (Burgos), allí donde nació. Durante la reconquista Vítores convirtió al cristianismo a algunos musulmanes, pero fue capturado, crucificado y posteriormente bajado de la cruz y decapitado. El 26 de agosto se celebra San Vítores.

«Santa Agustina»,
en realidad Santa
Catalina, en
Argancinas (Pola de
Allande). Dibujo de
Alberto Álvarez Peña

________

En Asturias no conocemos ninguna imagen de santo o santa cefalóforos. Lo más cercano quizás sea la imagen de Santa Agustina en Argancinas, aldea de Parajas en concejo de Pola de Allande. El etnógrafo y dibujante Alberto Álvarez Peña pintó una imagen de esa Santa Agustina en Allande que, aunque así es llamada por los vecinos es claramente Santa Catalina de Alejandría. Lleva en la mano izquierda la rueda de cuchillas con que Santa Catalina fue martirizada antes de ser decapitada y en la mano derecha una espada vertical que se clava en una cabeza que está en el suelo. Se supone la cabeza de Maximiano, el emperador que la mandó matar.

Más cerca de Dios

En París tenemos a San Dionisio, Saint Denys, obispo ateniense que cuando fue decapitado su cuerpo se levantó y tomando su cabeza caminó hasta lo que hoy es Saint Denys donde dejó la cabeza en el suelo
y luego expiró. Allí está la basílica de Saint Denys y la tumba de San Dionisio, obispo de París. Sin cabeza.

Santa Quiteria, Puebla del Salvador, Cuenca
_____________

Santa Quiteria es una santa portuguesa, milagrosa en temas de la hidrofobia, de la rabia, a quien también decapitaron. En España es patrona de Huete (Cuenca), Almazora (Castellón) y Alhama de Aragón (Zaragoza). El 22 de mayo es Santa Quiteria. En Puebla del Salvador (en Cuenca, 200 habitantes), donde también es la patrona, la imagen tiene la cabeza sobre los hombros (con un corte en el cuello) pero lleva otra cabeza -se supone que también la suya- en una bandeja que sujeta con su mano izquierda.

Otra imagen con dos cabezas es la de la Virgen de la Antigua en Mora (Toledo). La imagen actual es la cuarta de su historia y a sus pies una hornacina guarda la cabeza de una antigua imagen de la Virgen de la Antigua. La imagen completa y la cabeza en la hornacina procesionan en las fiestas.

En la iglesia de Saint-Micheldes- Lions en Limoges (Francia) se conserva la mandíbula de Santa Valeria y en la abadía de Chamon-sur-Voueize el resto del cráneo. Porque Santa Valeria también fue decapitada.

El cráneo de hombres y mujeres representa -simbólicamente- la totalidad. Es lo que protege el intelecto, lo que está en la parte más alta del ser humano, la parte que está más cerca de la divinidad. Bastantes santos y santas fueron decapitados con espada. Santiago el Mayor, por ejemplo, San Pablo, Santa Catalina de Alejandría, San Eulogio, San Cucufate, Santa Orosia… San Hermenegildo de Sevilla, Santa Martina o San Matías lo fueron con un hacha.

Del decapitado más famoso, San Juan Bautista, hay cuatro lugares en el mundo donde dicen guardar su cráneo: la mezquita omeya de Damasco (Siria), el Museo Residenz de Múnich (Alemania), la basílica San Silvestro in Capite (Roma, Italia), y la catedral de Amiens (Francia). San Juan es como se sabe el 24 de junio pero la iglesia católica celebra también la Degollación del Bautista el 29 de agosto.

Reliquia del cráneo de san Valentín en Toro (Zamora) / 

En la colegiata de San María la Mayor (Toro, Zamora) se conserva como relicario el cráneo de San Valentín. Pero en Madrid, en la iglesia de San Antón que gestiona «Mensajeros de la Paz» del padre Ángel, también está el cráneo del patrono de los enamorados. Al navarro San Fermín se le cortó la cabeza. Lo mismo que a los gemelos Cosme y Damián cuyos cráneos están en las Descalzas Reales en Madrid. El santuario mierense de San Cosme y San Damián, el 27 de septiembre, recuerda a esos santos con su popular romería.

A los pies de la virgen de Contrueces
las cabezas de Justo y Pastor.

________________

También eran gemelos San Emeterio y San Celedonio patronos de Calahorra (La Rioja) y festejados cada 30 de agosto, y también Justo y Pastor, y a ellos también se les cortó la cabeza. En el santuario de Nuestra Señora de Contrueces (Gijón), bajo los pies de la primitiva patrona de Gijón, está un relicario representado por las diminutas cabezas de Justo y Pastor.

Recordemos que los santos patronos de Santander son los mártires San Emeterio y San Celedonio, decapitados ambos. En la iglesia del Santísimo Cristo se conserva un relicario de plata con las formas de las cabezas de los mártires, «las Cabezas Santas de Santander». Por otro lado, Santa Orosia, patrona de los endemoniados, fue decapitada y cerca de Yebra de Basa (Huesca), en el santuario de Santa Orosia, conservan su calavera. Cada 25 de junio es la fiesta de Santa Orosia, se celebra con adoración a la reliquia en Yebra de Basa, y se la recuerda en Jaca de donde es la patrona.

Tanto en la catedral de Sevilla como en la de Coria (Cáceres) se conservan como reliquia sendas cabezas de dos de las «once mil vírgenes ». Además, cabezas muy veneradas por sanadoras son las de San Guillem en Obano y la de San Gregorio Ostiense en Sorlada (ambos pueblos de Navarra), y la de San Vítor de Gauna en Álava.

San Lorenzo es el 10 de agosto y San Lorenzo, como es evidente por muchas tradiciones y refranes, es una santificación del sol, «al sol lo llaman Lorenzo y a la luna Catalina» y decimos «cómo pega Lorenzo» cuando hace mucho sol. El cristianismo santificó antiguos lugares paganos de culto al sol y a la luna. El caso de Gijón es paradigmático: el cerro de Santa Catalina (la luna) y justo al lado el arenal de San Lorenzo (el sol). Santa Catalina de Alejandría y San Lorenzo sufrieron la tortura final de quitarles la cabeza.

La reliquia de la cabeza de San Lorenzo -primero sufrió tormentos en una parrilla- se puede ver en la capilla Matilde en el Vaticano, pero en Huesca se conservan en un relicario un dedo y «un hueso de la cabeza de San Lorenzo». El apóstol Santiago, Santiago de Zebedeo, Santiago el Mayor para diferenciarlo del otro apóstol Santiago de Alfeo, también fue decapitado. Su figura sedente preside el altar mayor de la catedral de Santiago de Compostela y es abrazada miles de veces al día. De Santiago el Menor se conservan en la misma catedral restos de su cráneo, en la capilla de las Reliquias.

Tres cefalóforos ante Cristo. Santos patrones de Zúrich en el retablo de la capilla Spannweid, en Zúrich / Wikipedia
________________

Muchos fueron los santos decapitados, pero los que se representan con la cabeza en sus manos son menos. No son cefalóforos todos los decapitados. Los santos cefalóforos -todos ellos y todas ellas fueron objeto de un previo martirio- son esos que portan en sus imágenes sus propias cabezas separadas del tronco. Ellos y ellas llevan su cabeza en sus manos porque mantuvieron la propiedad del habla y el movimiento; el significado es que dieron su vida por la fe y aunque muertos seguían proclamándola. Son imágenes en principio extrañas pero veneradas y que en algún caso son el patrono o la patrona de alguna localidad.


San Cristóbal. Los santos cefalóforos aparecen en las imágenes portando su propia cabeza separada del tronco. Por su parte San Cristóbal lleva sobre sus hombros en todas las imágenes (pinturas, piedra o madera) que lo representan, al Niño Jesús. Cristóbal viene de Christóforos, «portador de Cristo».

San Cristóbal, Ribera
_______________

La historia es que Cristóbal -Cristo-Baal, un hombre muy alto, un gigante, un forzudo- ayudaba a viajeros a atravesar un río llevándolos en sus hombros. En una ocasión ayudó a un niño, al Niño Jesús, en esa travesía. Fue santificado por ello y en vez de Relicto, su verdadero nombre, fue para siempre San Cristóbal. Como es sabido San Cristóbal es el patrono de taxistas y conductores en general, precisamente por eso: por haber transportado a Cristo.

En el año 1969 el papa Pablo VI dictaminó suprimir a San Cristóbal del santoral por considerar que era una leyenda, no un personaje real, pero se mantuvo su representación iconográfica y veneración por razones históricas.

En algunos lugares de España como Benavente (Zamora), iglesia de Santa María del Azogue, o en la enorme pintura que vemos en la catedral de Toledo, el gigante es llamado directamente San Cristobalón.
Si hablamos de Asturias: hay capillas dedicadas a San Cristóbal, en Entreviñas (Avilés), Colunga y en Salcedo (Quirós). En Cudillero existe el pico y la aldea de San Cristóbal, y en San Martín de Lodón (Belmonte de Miranda) existe la aldea de San Cristóbal. Más. Hay San Cristóbal en Piñera (Castropol), en Cartavio (Coaña), en Cruces (Oviedo), en Malleza (Salas), Serantes (Tapia de Casariego), Canero (Valdés), en Villanueva de Oscos y en Villayón. Además, en Asturias hay topónimos como San Cristuobu, San Cristobo, San Cristuébalu. Más de veinte capillas en Asturias llevan el nombre de San Cristóbal, en Is (Santa Coloma, Allande) o en Piñera (Castropol), por ejemplo. Todos esos lugares honran a un santo que ya no es santo.

Santa Librada. Una santa sin duda heterodoxa es Santa Librada, llamada Santa Liberata en Italia y en la pontevedresa Bayona. Una virgen (festividad el 20 de julio, patrona de los partos difíciles y de la localidad de Villaverde de Íscar en Segovia) que aparece con barba en muchas representaciones y en otras, crucificada como Jesucristo; aunque algunas hagiografías la citan como mártir degollada.

Santa Liberata, Bayona
____________

En la catedral de Sigüenza (Guadalajara) está el altar de Santa Librada con una urna que contiene algunas reliquias de la santa, por cierto, antigua patrona de la ciudad. En Sevilla hay imágenes de la virgen santa Librada crucificada. En la cruz la vemos también en Bayona (Pontevedra), en la iglesia de Santa Liberata donde se conserva un fémur de la santa.

En España Sagrada. Tomo XXXVII (1789) del agustino Manuel Risco, obra reeditada en 1986, leemos que entre las reliquias conservadas en la catedral de Oviedo hay «quatro huesos de la cabeza de Santa Librada Virgen y Mártir». Cuatro huesos en Oviedo de Santa Librada, del cráneo de la santa, de esa parte del ser humano tan
cerca de Dios. [Más información en Las reliquias de San Salvador de Oviedo (2004) de Enrique López Fernández].

San Bartolomé. San Bartolomé, San Bartolo, San Bartuelu en asturiano, fue decapitado pero antes fue atormentado despojándolo de su propia piel. Fue desollado. Es uno de los doce apóstoles, se le representa con un cuchillo, es el patrón de los curtidores y su cráneo está en la colegiata de Fráncfort de Meno (Alemania).

En Asturias hay imágenes de San Bartuelu en Agones (Pravia), Cezana (Miranda), La Ferrera (Laviana), Piñera (Cangas del Narcea)… La imagen de San Bartuelo en Buyaso (Illano), en la capilla de Santa María, es bien impactante: con su propia piel al hombro, portando el cuchillo con el que fue despellejado y pisando al diablo a quien sujeta con una cadena.

San Bartuelo despellejado, en Buyaso (Illano) / Foto de Carmen Morán y José González. Revista Asturies.
Memoria encesa d´un país, número 43 (2024).

No hay comentarios:

Publicar un comentario