miércoles, 9 de abril de 2025

GIJÓN (UNA CIUDAD PARA VIVIR Y NO SER VENDIDA) NECESITA UN GRAN PARQUE EN EL SOLARÓN

Mi estimado Boni Ortiz, desde la Plataforma Un pulmón pal Solarón, ha tenido la amabilidad de compartir el texto leído en el pleno del Ayuntamiento de Gijón (Xixón) por Cristina Corominas, en el que subraya la necesidad de que ese ámbito urbano se convierta en un gran parque en su integridad, ya que se tiene la oportunidad y la responsabilidad de decidir si seguimos apostando por un modelo agotado, anclado en el ladrillo y la especulación, o si damos un paso adelante hacia un urbanismo que ponga en el centro la salud, el bienestar y la participación de la ciudadanía. No se trata solo de un parque. Se trata de un símbolo, de una forma de entender la ciudad. Apostemos por un Xixón que mire al futuro con dignidad, Porque aún estamos a tiempo de hacer las cosas bien. Porque aún estamos a tiempo de construir una ciudad para vivir, y no solo para ser vendida.  


Buenos días alcaldesa, concejales y público que nos escucha.
La Plataforma un Pulmón pal Solaron a la que represento agradece la propuesta del Grupo Municipal de Podemos y la posibilidad de intervenir hoy en el Pleno.
Hace ya casi 3 años que estuvimos en este mismo Pleno defendiendo lo mismo que hoy: un parque en la parcela pública generada por el derribo de la estación ferroviaria del Humedal y su traslado a la estación llamada provisional de Sanz Crespo, que fue inaugurada hace justo 14 años.
Los motivos de esta defensa son bien conocidos: una oportunidad histórica para Xixón de tener en el centro de la ciudad una parcela pública disponible, oportunidad, que nunca va a volver a repetirse.
Xixón es una ciudad castigada por un urbanismo atroz, especulativo y feo. Castigada también por una contaminación que según el estudio presentado este mismo lunes hace que los vecinos y vecinas del centro y oeste sean los más expuestos a padecer episodios agudos de enfermedades cardiovasculares y patologías respiratorias.
No vamos a extendernos hablando de la crisis climática y de los beneficios para la salud física y mental de la ciudadanía de disfrutar de más árboles, de más parques cerca de sus viviendas, de las alternativas de ocio y disfrute que supone transformar ese espacio público para beneficio de todo el mundo, residentes y visitantes también.
Porque aunque lo intenten disfrazar, el plan propuesto no tiene como objetivo obtener fondos para financiar una estación que no se sabe cuanto costará ni cuando se construirá, tampoco su objetivo es “hacer ciudad”, como se ha dicho, sino un claro fin de especulación con suelo público del que sólo unos pocos van a sacar tajada. Las contrucciones en esta parcela no solo no resolvería el problema de vivienda de Xixón sino que lo agravaría con viviendas de lujo al lado de Poniente, destinadas en gran parte a segunda vivienda o pisos turísticos.
Y en este contexto lo que está sucediendo con el Plan de Integración del Ferrocarril y lo ocurrido en la última reunión de GAN nos parece además de una decepción una auténtica tomadura de pelo .
Por un lado del equipo de gobierno, el grupo Foro en particular, abandona su propuesta estrella en la campaña electoral y nos presenta un publirreportaje financiado por ese fracaso que es GAN, cual promotor inmobiliario cualquiera, abandonando la denominada “mínima edificabilidad” por un “esto es lo que hay” y cambiando la idea de parque por un llamado corredor verde.
Teniendo en cuenta lo estrecha que es la parcela, si ésta se rodea de edificios que van de 11 a 16 alturas y de una torre gemela a la de Bankuion de 23 pisos, por mucho que pinten de verde los tejados, se percibe claramente que en realidad sería un desfiladero entre edificios.
Por otro lado, una tomadura de pelo de Adif, que tal parece nos condiciona la necesaria estación intermodal que Xixón lleva más de 22 años esperando, a la venta de suelo público, sin que haya ni presupuestos, ni tasaciones, ni financiación y sobre todo sabiendo, que los ingresos por esa venta van a ser insignificantes en el montante total de la operación de integración. Confundiendo de forma interesada el precio con el valor de esta parcela para la ciudad.
Adif es una empresa pública que ha sido capaz de invertir 4.000 millones en la variante de Pajares para básicamente ahorrar 1 hora de viaje a Madrid, pero que nos racanea los 47 millones que, hipotéticamente, obtendría con esta venta y pretende obligarnos a renunciar a este parque.
No hay que olvidar que se están haciendo obras multimillonarias en las estaciones de Chamartin, en Sans o en la Sagrera por poner algún ejemplo. Para estas si hay dinero, porque se van a poner al servicio de esa liberalización del mercado ferroviario que consiste en poner trenes de operadores privados sobre nuestros railes, nuestras estaciones y todas las infraestructuras que paga Adif Sobre las cercanías y otro tipo de trenes no parece que el esfuerzo inversor sea el mismo.
Es vergonzoso que el Psoe o el PP que han gobernado ambos a nivel nacional suficientes años desde 2002 anden echándose la culpa o poniéndose medallas, que el gobierno del Principado esté desaparecido todos estos años o que Foro diga ahora, después tanto tiempo en el gobierno municipal, que no puede hacerse otra cosa, que donde dije digo, digo Diego.
Así que nuestras propuestas respecto al Plan de Integración de Vias, son algo supuestamente sencillo;
para empezar, NO engañar a los gijoneses y gijonesas y tener la voluntad política y el compromiso de todos los miembros de la Corporación de que nuestra ciudad, tiene derecho como otras tantas ciudades, a tener una estación intermodal en condiciones y que se salde de una vez esta deuda histórica con la ciudad.Y también tiene derecho a un parque en la única parcela pública que queda en el centro de Xixón.
Proponemos que se inicie ya un proceso participativo lo más amplio posible como por ejemplo han hecho en Barcelona con las estaciones de Sans y La Sagrera a través de Decidim Barcelona y podamos entre todos y todas imaginar ese nuevo parque y esa movilidad alrededor de la nueva estación. Es imprescindible democratizar la decisión sobre el uso del espacio público.
Y mientras tanto, y para disfrute de toda la ciudadanía, que no solo se tire el viaducto sino que se adecente de una vez por todas la parcela completa y se haga algo más que echar grana y poner bancos, se añada una zona infantil amplia de juegos, de calistenia, árboles y algo de sombra, etc. Y si hubiera problemas de presupuesto, estamos seguras que los brazos de muchos gijoneses y gijonesas estarían dispuestos a participar en las sextaferias que hagan falta, como muestra el compromiso con el huerto urbano ciudadano que esta plataforma ha creado
También exigimos que se cumpla la Ley de patrimonio y se haga de una vez el necesario estudio sobre los posibles restos de la muralla carlista
Tanto que se ha dicho y escrito sobre el coste del parque, haremos una cuenta, si la última tasación de las parcelas fue de 47 millones de euros y dividimos este importe entre toda la población gijonesa y ponemos un plazo realista de 10 años, supondría una aportación individual de 17 € anuales. ¿De verdad entre 3 administraciones públicas no pueden asumir este coste?. No se preocupen, seguro que habrá muchas personas e instituciones dispuestas a aportar esa cantidad y convertirnos en financiadores de nuestro propio futuro si este Ayuntamiento no es capaz de imaginar ni de hacer otra cosa.
No se olviden que las decisiones sobre dónde construir, qué construir y cuanto, son del municipio, que es quien regula el territorio y aprueba el Plan urbanístico, independientemente de quien sea la propiedad de los terrenos.
No se escondan detrás de las pretensiones de ADIF, concejales, concejalas, es suya la decisión de permitir esta barbaridad desarrollista que nos devuelve al Xixón del siglo pasado, a un urbanismo que no piensa ni en las personas ni el el medio ambiente, que no piensa en el futuro, en que ciudad queremos construir y sobre todo para quien.
Por el contrario, les animamos a tomar decisiones urbanísticas valientes y de otro calado, como por ejemplo ocurrió en otros tiempos, no tan lejanos con José Manuel Palacio, que empujó el parque de los Pericones y el parque del cerro de Santa Catalina o incluso un poco más lejos en el tiempo, con la herencia urbanística de momentos más difíciles con el edil Guillermo Rionda como nos cuentan en su libro Luismi Piñera y Hector Blanco .
Esas decisiones marcaron el Xixón de hoy, igualmente las decisiones que aquí se tomen determinarán el futuro diseño de la ciudad.
Por eso tenemos la oportunidad –y la responsabilidad– de decidir si seguimos apostando por un modelo agotado, anclado en el ladrillo y la especulación, o si damos un paso adelante hacia un urbanismo que ponga en el centro la salud, el bienestar y la participación de la ciudadanía. No se trata solo de un parque. Se trata de un símbolo, de una forma de entender la ciudad. Apostemos por un Xixón que mire al futuro con dignidad, Porque aún estamos a tiempo de hacer las cosas bien. Porque aún estamos a tiempo de construir una ciudad para vivir, y no solo para ser vendida. Ese es el Xixón que defendemos, y ese es el Xixón que merecemos.

DdA, XXI/5955

No hay comentarios:

Publicar un comentario