miércoles, 8 de enero de 2025

LAS PATRAÑAS DEL NEW YORK TIMES SOBRE EL FENTANILO

 Que un diario como el The New York Times, casi al mismo tiempo que Trump anunciara la posible aplicación de nuevos aranceles a productos importado de México -ahora también quiere también llamar al Golfo de México Golfo de América-, publicara el reportaje del fentanilo basado en falacias similares a la de las armas de destrucción masiva que provocó la invasión armada de Irak, denota una vez más hasta qué punto avanza la degradación de la democracia en Estados Unidos y la tentación expansionista del presidente electo. El gobierno de Claudia Sheinbaum se apresuró a demostrar científicamente la información patrañera publicada por el periódico norteamericano, tal como leímos en el diario La Jornada. Canal Red editorializó en La Base al respecto, ilustrando con musiquilla amable el contenido de su artículo, algo que junto a la enfática ironía en la exposición debería haber eludido su director. Ni el fentanilo que mata, ni un diario que miente tan ostensible y vergonzosamente a las órdenes de Trump, admiten musiquillas ni ironías enfáticas en la edición de un editorial, incluso en un editorial con el que se está de acuerdo. 

Tras refutar uno a uno los puntos del reportaje, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó cualquier injerencia extranjera en el combate al narcotráfico.

Foto
▲ La teniente Juana Peñaloza, química analista de precursores, analizó el reportaje y concluyó que en él no se mencionan los principales ingredientes químicos para sintetizar fentanilo: 4-ANPP, anilina y cloruro de propionilo.Foto Cristina Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Viernes 3 de enero de 2025, p. 3

El gobierno federal aseguró con datos científicos que no se puede producir fentanilo en una cocina doméstica, como aseguró el rotativo The New York Times en un reciente reportaje. Funcionarios federales explicaron ayer que es imposible sobrevivir a la toxicidad de ese opioide sin instrumental especializado de protección personal y un laboratorio equipado con ventilación profesional.

Muy sencillamente, si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador, la persona que estaba haciéndolo, hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado producto de los vapores que presenta la síntesis de la droga, resumió Alejandro Svarch, ex director de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios y actual titular del IMSS-Bienestar, ante el trabajo del diario estadunidense, en el que afirma que dos de sus periodistas ingresaron a un laboratorio de producción de esa sustancia en Culiacán, Sinaloa.

En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, funcionarios de las secretarías de Salud, de Marina y de la Cofepris afirmaron que la dosis letal del fentanilo comienza en 0.2 miligramos, comparables con tres o cuatro granos de sal, por lo que es 50 veces más potente que la morfina. Sheinbaum Pardo declaró que uno de los elementos que indican que el reportaje no tiene sustento científico es que señala que los presuntos cocineros sintetizan el fentanilo sin protección especializada, porque adquirieron resistencia a la toxicidad de la droga.

Svarch señaló que no existe evidencia científica de tolerancia a la letalidad del fentanilo y que éste se asimila por inhalación o a través de la piel o las mucosas, por lo que es imposible conseguir su síntesis con un pasamontañas y sobrevivir, como lo hacen los supuestos criminales que aparecen en el reportaje. Inexorablemente, afirmó, para producir fentanilo se requiere un laboratorio en el que se puedan controlar las condiciones de exposición, con equipos especializados y sistemas de ventilación profesionales, no una cocina doméstica como muestra el rotativo.

La titular de la Cofepris, Armida Zúñiga, añadió que dada su toxicidad, el más leve error en la manipulación del fentanilo puede ser letal y causar efectos adversos en al menos 10 órganos del cuerpo. Juana Peñaloza, química analista de precursores de campo de Marina, quien desmenuzó a detalle el reportaje, indicó que en él no se observan o mencionan los principales precursores químicos para sintetizar fentanilo, como el 4-ANPP, anilina y cloruro de propionilo, y que se muestran únicamente sustancias químicas básicas como hidróxido de sodio y acetona.

Respecto de las declaraciones de los supuestos cocineros de que la cocina que usan fue trasladada en unas horas desde otro punto, porque antes de la grabación de los videos el Ejército Mexicano desmanteló la casa de seguridad donde tenían su laboratorio, Peñaloza aseguró que esté acelerado cambio de ubicación no corresponde con la dinámica criminal habitual. Declaró que a partir de la información publicada no hay indicios suficientes para determinar que se realizó un proceso de síntesis de clorhidrato de fentanilo.

Sheinbaum Pardo rechazó cualquier injerencia extranjera en el combate al tráfico ilícito de fentanilo y otras drogas y recordó que el New York Times “fue el que planteó en su momento, entre otros, que había habido en 2006, en la campaña del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, un financiamiento ilícito, y que químicos y estudiantes eran cooptados para producción de drogas, cuando en realidad todos sabemos que la producción de fentanilo y de los opioides viene de las propias farmacéuticas”.

DdA, XXI/5.875

No hay comentarios:

Publicar un comentario