lunes, 16 de diciembre de 2024

EL CRUCIFIJO DE QUINTANAR DE LA ORDEN QUE PUDO EVITAR UN FUSILAMIENTO



Javier de la Puerta

En la página web de la iglesia parroquial de Quintanar de la Orden (Toledo) está escrito "Es destacable contemplar el crucifijo colgado en la pared, pues es la única talla anterior a la guerra civil". Esta imagen se encuentra en la capilla de los Cepeda o del Santísimo. Sin ninguna duda, los responsables principales de la parroquia saben perfectamente el origen de la imagen, de cómo llegó a la parroquia, pero prefieren tapar aquellos aspectos de la historia que no les gusta, sobre todo procediendo la talla de una familia republicana.
La imagen pertenecía a Fernanda Moyano García y Ángel Gallego Ortiz y procedía del panteón familiar situado en el cementerio local. Al terminar la Guerra Civil les pidieron, poco antes de la fiesta del Cristo, el préstamo de la imagen. La familia, que vivía en la calle San Francisco, tenía un grave problema, Ángel Gallego Ortiz estaba en la cárcel por sus ideas republicanas y uno de sus hijos, Manuel Gallego Villegas, ya había sido fusilado el 20 de junio de 1939. La familia prestó la imagen y a cambio pidieron ayuda para salvar la vida de Ángel Gallego. La ayuda no llegó en absoluto (¿cómo iban a ayudar a un rojo?) y Ángel Gallego Ortiz fue fusilado el 17 de noviembre de 1939. La parroquia se quedó con el crucifijo, el cáliz, la patena y otros objetos litúrgicos de la familia. Hoy todavía viven nietos, que no piden la devolución, aunque estarían en su derecho a exigirla, pero sí quieren que se reconozca y se diga la verdad de cómo llegaron esa imagen y otros objetos litúrgicos, propiedad de su familia, a la parroquia de Quintanar.
POST DATA. Cuando la familia prestó la imagen, septiembre de 1939, Ángel Gallego Ortiz estaba preso precisamente en la iglesia parroquial, junto con varios cientos de republicanos más. La iglesia parroquial fue habilitada como prisión entre el 21 de julio y el 3-4 de agosto de 1936, durante la Guerra Civil, y entre el 31 de marzo y el 7-8 de diciembre de 1939, en la posguerra franquista. Esto último ha sido sistemáticamente ocultado de la memoria local, a pesar de la numerosa documentación existente que lo demuestra.
FOTO: DEL AUTOR

DdA, XX/5.852

No hay comentarios:

Publicar un comentario