El profesor Monedero se pregunta en este artículo, bajo el titular ¿El regreso de la violencia? por lo que puede aguantar un país donde ha desaparecido la justicia social, en referencia a Estados Unidos. El articulista extiende la pregunta a cualquier país donde los políticos creen que pueden romper acuerdos sociales básicos sin que haya consecuencias (pensemos en Argentina). ¿Hay riesgo de que regrese al mundo occidental la lucha armada? ¿Vamos a ver formas de violencia como la de Luigi Mangione contra el que identificaba como responsable de la muerte de personas enfermas abandonadas por las aseguradoras? Si la política no sirve para cambiar las cosas ¿se está invitando a buscar otras formas que terminarían justificando aumentar la represión?
Juan Carlos Monedero
En discotecas de EEUU, jóvenes bailan tecno mientras proyectan
detrás del dj imágenes de Luigi Mangione. Hay un agujero negro en las
sociedades occidentales y va a absorber el universo democrático.
Cuatro politólogos de la UNED, la Carlos III y la Complutense
han completado una
larga investigación sobre las razones de la violencia contra religiosos al
comienzo de la guerra civil en España. La historiografía franquista siempre
quiso presentar el asesinato al comienzo de la guerra de unos 6000 religiosos
como muestra clara de la ira irracional de la bestia roja contra los valores
profundos de España (esos que todavía hoy son convocados por Isabel Díaz Ayuso para
reprochar que no haya habido visita oficial del gobierno a la reapertura de
Notre Dame, al tiempo que retira financiación al Museo del Prado o al Reina
Sofía y aumenta el presupuesto para matar toros en las plazas).
La conclusión del trabajo de estos politólogos es
intuitiva: se mataron más religiosos allí donde la iglesia colaboró en el
levantamiento y donde estaba organizada políticamente con la derecha y
contra la república. Me ha llamado la atención la investigación en una semana
donde es noticia que Luigi
Mangione, un joven de 26 años, asesinaba con tres balas con mensaje a Brian Thomson,
el CEO de United HealthCare, la mayor aseguradora privada de Estados Unidos.
Esta fría ejecución le ha convertido en una suerte de antihéroe en un
país donde enfermarte es un pasaporte para bajar varios peldaños en la escala
social, para empobrecerte o morirte.
Angel Viñas ha
demostrado que las fuerzas reaccionarias españolas, donde estaban falangistas,
católicos y monárquicos, empezaron a organizar muy pronto, con la ayuda
de Benito Mussolini, el golpe de Estado contra la República (los aviones
italianos que estaban en Lisboa días antes del golpe fueron decisivos). Se sabe
desde hace tiempo que, desde el mismo 14 de abril, la Nunciatura ya estaba
decidida a hacer lo que hiciera falta para acabar con la “República de
trabajadores” que traería, casi tres décadas más tarde que en Francia, la
laicidad del Estado.
Mirar los cardenales en el hombro, señal de haber disparado
con el rifle, era una de las razones esgrimidas por los milicianos para fusilar
a los sacerdotes que, con sotana, mataban republicanos, más en nombre de su
estatus que del mandato de compasión que les debiera haber puesto del lado de
la República. También estaba el papel histórico de la iglesia al lado del poder
tradicional, reyes, aristócratas, terratenientes, caciques, banqueros,
empresarios, militares, guardias civiles…
En Réquiem por un campesino español, novela de Ramón
J. Sender escrita en 1953 y publicada finalmente en 1960, se refleja con
certeza el papel de la iglesia en el llamado, con exceso, alzamiento
nacional. Frank Otero hace un resumen certero de la obra:
“Paco el del Molino, un joven campesino que llega a ser
concejal, incita al pueblo a que se subleve contra el régimen gamonal,
negándose a pagarle al duque—el supuesto propietario de las tierras que ellos
ocupan—los arrendamientos que les cobra. Habiendo estallado la Guerra Civil,
unos “señoritos de la ciudad” —identificados por el narrador como centuriones —
llegan a la aldea y empiezan a asesinar a los pobladores. Paco se esconde y
ellos lo buscan. El padre de Paco, quien cree que mosén Millán sabe el lugar en
donde se halla escondido su hijo, inocentemente le revela la ubicación al
sacerdote y éste, a su vez, se la da a conocer a los centuriones, bajo la
promesa de que no lo maten sino que lo sometan a juicio. Los falangistas
encuentran a Paco, quien los repele a carabinazos. Ellos le piden a mosén
Millán, que conoce a Paco desde que era un niño, que lo persuada de entregarse.
Paco se rinde, lo toman prisionero y, luego, lo asesinan.
Habiendo transcurrido un año del asesinato, mosén Millán le
celebra al difunto una misa conmemorativa; ceremonia que, irónicamente, los
enemigos de Paco ofrecen sufragar, pero el cura declina. Mosén Millán
rememora la vida de Paco mientras aguarda a que lleguen los asistentes al
réquiem. El sacerdote espera a los parientes y, quizás, a los amigos de Paco,
que había sido un hombre popular y querido. Sin embargo, concurren únicamente
lo enemigos del finado. El potro de Paco, que anda suelto por el pueblo, da otra
nota insólita al introducirse en la iglesia momentos previos a la celebración
de la misa.”
En la novela, breve e intensa, sobrecoge la escena en donde el
cura -que ha entregado a su feligrés a los falangistas-, se hinca de rodillas a
rezar para que Dios le perdone mientras sus allegados políticos asesinan a Paco
gracias a su chivatazo. Lo entregas y rezas: empatas.
La sociedad siempre lanza señales. Otra cosa es que no las
escuchemos. Lo que pasa en EEUU debiera servirnos de brújula. La
desestructuración del país es cada vez más evidente. Se trata de un
gobierno dominado por grandes empresas (entre ellas, las de armas, que
necesitan guerras), fondos de inversión y bancos, que solo se sostiene por
la represión y el lavado de cerebro a través de teleevangelistas, medios y
redes (propiedad de los mismos empresarios). Donald Trump no
habría ganado las elecciones si un multimillonario no se hubiera comprado
Twitter para ponerlo al servicio del político de pelo naranja. Con una enorme
desproporción. Ningún líder de la izquierda podría haberse presentado si, como
Trump, hubiera estado condenado (igual ocurre en España con la foto de Feijóo veraneando
con un narco). Compran medios porque les son útiles.
Es el mismo Estados Unidos que, en solitario, se niega en
Naciones Unidas a sancionar a Israel por el genocidio en Gaza, que sigue
poniendo a Cuba como un país que apoya el terrorismo -lo cual no solo es
mentira, sino que es EEUU el que apoya a terroristas, por ejemplo en Siria- o
que mantiene sanciones a Venezuela a ver si por fin pueden quedarse con su
petróleo gratis.
Si miramos la situación en Oriente Medio, la absurda guerra en
Ucrania, la impunidad de Israel, las víctimas del fentanilo, la gente sin
techo, el crecimiento brutal de las desigualdades, los asesinatos diarios de
gente a manos de la policía, el drama de la inmigración, la continua
devastación medioambiental, etc., podemos preguntarnos si no va a reventar
el país (o cualquier otro que comparta ese modelo). La caída de la Unión
Soviética en 1991 marcó el fin de la lucha armada en el mundo occidental. ETA,
el IRA, las FARC, el EZLN no podían ya sobrevivir en un mundo que no los leía
como fuerzas de liberación sino como terroristas.
Ahora bien, el enorme deterioro nos permite
preguntarnos: ¿cuánto puede aguantar un país donde ha desaparecido la
justicia social? Y la pregunta se puede extender a cualquier país donde
los políticos creen que pueden romper acuerdos sociales básicos sin que haya
consecuencias (pensemos en Argentina). ¿Hay riesgo de que regrese al mundo
occidental la lucha armada? ¿Vamos a ver formas de violencia como la de Luigi
Mangione contra el que identificaba como responsable de la muerte de personas
enfermas abandonadas por las aseguradoras? Si la política no sirve para cambiar
las cosas ¿se está invitando a buscar otras formas que terminarían justificando
aumentar la represión? Si añadimos la polarización que la extrema derecha
inyecta a nuestras sociedades, el riesgo de desestabilización debiera ser
considerado como una probabilidad creciente.
¿Quién se encarga de la armonía social en nuestros países?
Seguro que no la Constitución, interpretada por jueces claramente de parte.
Tampoco un Dios prêt-à-porter que sirve para robar, matar, engañar y
traicionar. "Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer,
porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús", decía San Pablo en
Gálatas 3:28. Hoy, las comunidades cristianas, en lugar de ser motores de
cambio social, se han enfocado más en la salvación individual, lo que ha
reducido su capacidad de influir en la justicia social y la igualdad en la
esfera pública. En Madrid, regida por una presidenta que se reclama cristiana,
se dejó morir a 7291 ancianos en las residencias porque no tenían
seguro privado. Rezas a Dios, como mosés Millán, para obtener algún tipo de
privilegio. Muchas personas se sienten cómodas con su fe personal, pero no
necesariamente actúan de acuerdo con ella en términos de amor al prójimo,
justicia social o solidaridad. ¿Tiene la izquierda la fuerza para reconstruir
las bases éticas de nuestras sociedades?
Si Luigi Mangione es el nuevo tipo de héroe, es tiempo de
volver a repensarlo casi todo.
PÚBLICO DdA, XX/5.851
No hay comentarios:
Publicar un comentario