viernes, 9 de febrero de 2024

"ÁBACO": ORIENTANDO SOBRE LAS VERDADES POSIBLES, CONTRA LAS NO VERDADES EVIDENTES


José Ignacio Fernández del Castro

No hay verdades únicas, ni luchas finales, pero aún es posible orientarnos mediante las verdades posibles contra las no verdades evidentes y luchar contra ellas.» Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN. Marcos: el señor de los espejos (1999).

 

En 1986, el año que comienza con la entrada de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), nacía en la villa de Gijón, la periferia de un país periférico recién admitido a un club con vitola, Ábaco: Revista de cultura y ciencias sociales…  Y lo hacía con un número cuyo primer artículo, muy de actualidad hoy, sería “Crisis de la agricultura familiar y transformaciones en el mundo del trabajo” de la profesora de Economía Aplicada Miren Etxezarreta Zubizarreta, y en el que se  incluía una entrevista con Michel Foucault, “El poder, el sadomasoquismo y el Estado”, realizada por Miguel Cancio… Toda una declaración de intenciones sobre la voluntad de constituirse en un espacio de debate de ideas que, con pretensión universal, se situase en la frontera misma entre lo académico y lo mundano.

 Y, así, con un número en 1987, dos en 1988, un número extra en 1989 titulado Ciudad 33 relatos que incluía 33 cuentos cortos de autoría en su mayor parte asturiana, dos números más en 1990 y otro en 1991 cerraría su Primera Época… Ya en la segunda, fue publicando un número en 1992, dedicado a la “Arqueología Industrial”, otro en 1993, dos en 1994, otros dos (uno de ellos doble) en 1995, para encontrar a partir de 1996 su periodicidad definitiva de cuatro números anuales. En ese año serían dos números sencillos y uno doble, y más tarde habría, claro. algunas excepciones (en 1999 sólo se publicaría un número sencillo y otro doble, en el 2000 dos números sencillos y dos dobles, en 2001 sólo un número doble…). Esa periodicidad trimestral fue consolidando, a su vez, una estructura centrada en el análisis, desde distintas perspectivas y enfoques (económicos, sociológicos, psicológicos, tecnológicos, ecológicos, filosóficos, pedagógicos, urbanísticos, artísticos…) de un tema monográfico socialmente relevante y de cierta actualidad, extendiéndose por la mayor parte del volumen de cada número (en total unas 160 páginas, con más de 200 en los números dobles)... El resto de sus páginas acoge, más o menos eventualmente, artículos de especial interés y urgencia ajenos al tema monográfico (bajo el epígrafe de “Textos Urgentes”), espacios de crítica de la cultura (desde exposiciones diversas hasta jornadas o congresos), reseñas de libros que en su mayoría se relacionan de forma interdisciplinar (incluyendo lo narrativo) con el tema central, e incluso relatos breves.

A lo largo de su trayectoria podríamos decir que, como al entrometido Cremes de El enemigo de sí mismo (creación de  Publio Terencio Afro en 165 ANE), la revista «humana es y nada de lo humano le ha sido ajeno», abarcando desde la arqueología industrial hasta el ideal iberista, desde la inteligencia artificial hasta el fútbol, desde la literatura hasta el cine, desde la educación hasta el hálito de las ciudades (genéricas o concretas, como La Habana), desde el turismo a la felicidad mercantilizada, desde el materialismo filosófico a la Revolución Rusa… Y todo ello incorporando aportaciones de especialistas que, desde la pluralidad, apuestan por el bien común en cada ámbito. 

Y formalmente integrada en ARCE (Asociación de Revistas Culturales de España) y en FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales), está referenciada en los principales índices y bases de datos nacionales e  internacionales, con amplia distribución en España y en el exterior mediante acuerdos de colaboración con diversas instituciones europeas y americanas, lo que también facilitan la colaboración de plumas y voces eminentes. Un milagro laico, en fin, con casi cuarenta años ya de historia, en el que es parte esencial su director editorial, Miguel Ángel Álvarez Areces, artífice de la editorial CICEES (Centro de Iniciativas Culturales) que la sustenta desde su nacimiento en plena crisis de las pequeñas ciudades periféricas desarrolladas en base a “las viejas industrias pesadas” (siderúrgica, naval, incluso extractiva), que tan bien refleja The Full Monty (1997) de Peter Cattaneo en el Sheffield del norte de Inglaterra. Superviviente, pues, de tantas crisis socioeconómicas sucesivas, con su peculiar tamaño (21x21 cms.) y cuidado diseño,  se ha fortalecido en su nicho ecológico con la firme vocación de ofrecer tratamientos temáticos con cierta permanencia y carácter referencial… Y así ha celebrado ya su trigésimo aniversario en un número, el 89, con quince entrevistas a novelistas bajo el título genérico “Desmontar la distopía: escritores en época de incertidumbre”, y ha superado holgadamente su número 100, dedicado precisamente a varios “Centenarios de personajes que marcaron la historia reciente” (en el año 2019), para llegar recientemente al número 118 dedicado a “Lenguas y lenguaje.  Retos de la comunicación”… Tratando de orientar siempre las verdades posibles en lucha contra tantas no verdades evidentes como nos acechan desde las pantallas globales. 


DdA, XX/5.564

No hay comentarios:

Publicar un comentario