"Castilla como reino diferenciado se separó de León por primera vez a la muerte del emperador Alfonso VII. Hasta entonces, había sido un condado, excepto el efímero reinado de Sancho I de Castilla y II de León que recibió Castilla de Fernando I de León y doña Sancha pero, intentando reunificar de nuevo el "imperium" leonés bajo Castilla fue muerto en Zamora, ciudad que rechazaba ese mandato. Fernando III de León, antes de serlo, fue tercer rey de Castilla y recibió la corona leonesa por movimientos diplomáticos de su madre, en contra del testamento de su padre, que dejaba León, Asturias, Extremadura y Galicia a sus dos hijas las infantas Sancha y Dulce. De todos modos, el reino de Léon no desapareció como dicen, sino que celebraba cortes separadas de Castilla y volvió a separarse efímeramente con Juan I de León, que reinó en Galicia, Asturias, León, Extremadura y Andalucía occidental. Cuando comenzaron a celebrarse cortes unidas, sólo las ciudades con voto en cortes estaban representadas. La ciudad de León representaba también a Asturias, la de Zamora a toda Galicia, la de Toro a parte de Valladolid y Palencia y la de Salamanca a parte de Valladolid, Avila y Extremadura. Esto ocurrió hasta la época de Carlos I cuando aumentó el número de ciudades con voto en cortes, pero siempre al estilo de las ciudades estado italianas, excepto en Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares que se administraban aparte. De ahí nació lo de "Corona de Castilla" que abarcaba también a la de León, pero seguían existiendo, por San Martín, las reuniones privativas de ciudades y concejos leoneses hasta la época de la Guerra de la independencia. En 1.833 Javier de Burgos organizó el actual estatus provincial y regional, con las tres provincias leonesas y es vigente hasta hoy, según el pronunciamiento del Senado.
DdA, XIX/5.349
No hay comentarios:
Publicar un comentario