Diario del Aire

miércoles, 21 de diciembre de 2022

LAS VÍCTIMAS DE UNA CHECA Y LAS VÍCTIMAS DE LA AVIACIÓN Y LA DICTADURA


Félix Población 

Hace un mes, una propuesta memorialista por parte de Más Madrid solicitaba un espacio conmemorativo en recuerdo de las víctimas de los bombardeos facciosos sobre el Mercado de las Fuencarraleras, en el barrio madrileño de Tetúan. Los hechos se produjeron pocas fechas antes de las Navidades de 1936, durante el acoso aéreo (Legión Cóndor)  y terrestre que estaba sufriendo la capital de la República, y que en esta ocasión causó una decena de muertos y algo más de varios centenares de heridos entre la población civil. 

Las fotografías de aquella tragedia inspiraron a Pablo Picasso una de las viñetas de su grabado Sueño y Mentira de Franco, que con su Guernica fue expuesto en el pabellón español de la Exposición Universal de París en 1937. Mas Madrid exponía en su solicitud que en el recuerdo conmemorativo se incluyeran también “a todos los hombres y mujeres víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista”. 

También se especificaba expresamente que “el diseño y la naturaleza de tal espacio, monumento o lugar de memoria, así como los textos que lo acompañen, sean fruto del trabajo consensuado entre entidades de memoria histórica e historiadores, cuya línea promueva los valores básicos de la convivencia y respeto democráticos”. 

Pues bien, la propuesta fue rechazada por la derecha extrema y la extrema derecha, considerando –según la concejala del Partido Popular, Blanca Pinedo- que su posición es contraria a la Ley de Memoria Democrática, “pactada con etarras”. Tanto su partido como Vox hicieron valer solo a las víctimas de la checa del cine Europa, ubicada también en el barrio de Tetuán, y a las de Paracuellos, obviamente, episodios represivos ocurridos en la retaguardia republicana. 

Habrá por lo tanto en los próximos presupuestos municipales una partida de 5000 euros destinados exclusivamente a colocar una placa en memoria de los represaliados en el Cinema Europa, un centro de detención anarquista. Como se recordará, quienes gobiernan el Ayuntamiento de Madrid son también los responsables de haber eliminado las placas con los nombres de los 3.000 republicanos que no fueron fusilados en el cementerio de La Almudena durante la guerra sino por la dictadura instaurada, cuando ya se cantaba en los patios de las escuelas y colegios del país aquello tan bonito de "volverá a reír la primavera al paso alegre de la paz".

   DdA, XVIII/5.333   

Publicado el 21.12.22
Secciones: MEMORIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

HISTORIAS DE IMPOSTORES Y ENGAÑADOS

Vivimos tiempos muy mentirosos y a quien fuera excelente comunicadora en los informativos de televisión, participándonos en buena medida la actualidad de esos tiempos, se le ocurrió escribir este libro, muy en consonancia para ser disfrutado en nuestros días. Marta Fernández, que tiene en su haber varias novelas y escribe con resuelta soltura y precisión literarias, nos ofrece en los 24 capítulos de esta obra historias de muy diverso tipo, a cada cual más interesante, de impostores y engañados, desde el hombre que vendió la torre Eiffel a Pinocho, pasando por unos supuestos diarios perdidos de Hitler o cuando un reverendo acusó a la empresa de alimentación McDonalds de subvencionar a una supuesta Iglesia de Satán, en Estados Unidos. Respaldada por una nutrida bibliografía, la autora pone en manos de sus lectores un libro muy satisfactorio, seguramente porque, según ella misma escribe, "la mentira siempre está, es una parte de nuestra naturaleza que nos negamos a abrazar, pero de la que no podemos desprendernos. La mentira es omnipresente. Omnipotente. Omnívora. Todo lo devora. La mentira es dolorosamente humana y contradictoria como nosotros mismos". EDITORIAL HARPERCOLLINS, 319 PAGS.

LAS EXTREMAS DERECHAS DEL TERCER MILENIO

La ultraderecha como expresión del colapso en Occidente, qué hay de nuevo en las extremas derechas del tercer milenio, extrema derecha y capitalismo, el fascismo en nuestra época y fascismo, extrema derecha y populismo. Estos son los asuntos que conforman el dossier de la revista sobre la extrema derecha en su número de enero. Además, El viejo topo abre el índice de su número 420 con un artículo sobre el contexto y las expectativas que se abren con la victoria electoral de Lula en Brasil y un artículo de Higinio Polo sobre el despertar de India, que equivale actualmente a la China de 2007, con un potencial económica que lo sitúa solo por detrás de China, USA, Japón y Alemania. También podemos leer un texto sobre la Ley Trans y los menores y una entrevista con el director de Opinión de El Confidencial, Esteban Hernández, autor de un reciente libro titulado El rencor de clase media alta y el fin de una era.

VOZ Y MEMORIA PARA LOS NADIES

La guerra en la piel de dos hermanos, El ejército en el primer tercio del siglo XX a través del capital Manuel Fernández Fecho el primer tercio del siglo XX, Historia y recuerdo del capital Juan Rodríguez Lozano, La represión religiosa en el piel de fray Cándido Rial Moreira, La movilización de la Guardia de Hierro rumana y la Columna Connoly irlandesa, La construcción del mito de las Marianas Pineda y el caso de Amada García, Antonia Portero Soriano, miliciana y comisaria política, Maricas y afeminados, La experiencia bélica de la Quinta del Biberón y Presas de una sociedad civil rota (María Gómez y Urania Mella). Este es el índice de lectura de un libro excepcional entre los libros de historia. Después de cuarenta años de democracia, los Nadies de la Guerra de España se asoman a esta obra de Francisco J. Leira Castiñeira a través de un meticuloso trabajo de documentación en el que el autor ha tenido que lidiar con muchas limitaciones al pretender reconstruir las vida de los Nadies que, en palabras de Eduardo Galeano, no tienen nombre, sino número. Según comenta Luira Castiñeora en la introducción, estamos ante un libro de stories de diversas personas que se han transformado en History, para así hacer partícipe al lector de una mirada al espejo del pasado, tratando de explicar aspectos que afectaron de algún modo a cada uno de los protagonistas. Esto es importante en la medida en que la Guerra de España terminó, pero continúa presente en la memoria colectiva y nos influye en la forma en que nos constituimos como sociedad. El objetivo del autor se concreta en este párrafo a la hora de resumir su libro: "Solo quiero que esos Nadies, que valen menos que las bala que los mató, tengas unas líneas en las que sus herederos, que somos todos, podamos vernos reflejados, con todas nuestras miserias y también con todas nuestras virtudes". Que eso eso nos sirva para proyectar un futuro en democracia en el que no tenga cabida aquel pensamiento que no defienda los derechos humanos. EDITORIAL AKAL, 2022

EDADES DE TERCERA, UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

Precedido por una elocuente introducción que mueve desde las primeras líneas a interesarnos por el contenido del libro, Juan Cruz López, licenciado en Humanidades y Antropología Social y Cultural ha elaborado y documentado una magnífica obra que recomiendo especialmente en circunstancias históricas tan espeluznantes como las que dejó la pandemia de COVID en las residencias y geriátricos, no solo en este país. Dividido en dos parte, "Edades de tercera" estudia a fondo en la primera la vejez como producción social y la vejez en la historia, desde la Prehistoria a la revolución industrial, pasando por la vejez en las primeras civilizaciones y en la edades media y moderna. En la segunda parte, la más interesante del libro, el autor estudia la vejez como problema y los problemas de la vejez. Se tratan en la misma el envejecimiento poblacional, el mito de la improductividad de los mayores, la vejez en el espejo de la sociedad moderna y la violencia contra los mayores en la sociedad contemporánea. “En una sociedad en la que las tasas de población mayor de 65 años no paran de crecer y donde buena parte de nuestra vida estará condicionada por ciertos niveles de dependencia severa, preguntarnos qué mecanismos sociales, culturales y políticos operan en la devaluación de la vida de los ancianos debería ser fundamental para afrontar los retos que tenemos por delante; un cuestiona¬miento que debería ser prioritario para los movimientos sociales y las gentes diversas que luchan por una sociedad más justa y libre. Conectar, además, los análisis sobre las formas de violencia contra los mayores con aquellas investigaciones que pretenden desvelar cómo el poder margina los cuerpos que no son rentables para el sistema, se nos antoja imprescindible si queremos aspirar a una crítica integral del modelo político, económico, social y cultural en el que vivimos, y que sin duda nos conforma.” DESCONTROL EDITORIAL

EL GRAN INQUISIDOR DEL FRANQUISMO

Muy recomendable la lectura de este libro publicado por CRÍTICA en el que Francisco Espinosa, Ángel Viñas y Guillermo Portillo estudian la personalidad del gran inquisidor del franquismo, Felipe Acedo Colunga, con ocasión del hallazgo por parte del primero de los citados de un documento sumamente valioso: Memoria del fiscal del Ejército de Ocupación, redactado por Acedo Colunga cuando aún no había terminado la Guerra de España, en enero de 1939. Tal documento constituye, en palabras de Baltasar Garzón, un compendio del horror penal que se aplicó generosamente sobre aquellos que había defendido el orden constitucional surgido de las urnas . Acedo Colunga fue el arquitecto de la represión franquista, su ideólogo jurídico, que conformó en esa memoria lo arraigado que estaba en su ánimo el celo inquisitorial, unido al ideario represivo del nacional-socialismo. El documento, que Espinosa analiza en su contexto histórico y Guillermo Portilla desmenuza jurídicamente como catedrático de Derecho Penal (se incluye dicha memoria en la obra), se complementa con la trayectoria biográfica de Acedo Colunga, escrita por el historiador Ángel Viñas, que concluye su estudio del personaje así: Acedo Colunga interpretó a Franco y a la esencia de una dictadura que se agarró, desesperadamente, falta de alternativas ideológicas modernas, en la guerra civil y en la inmediata posguerra, a la luz deslumbrante del nacional-socialismo. Con él había que dar su merecido y castigar a todos los “rojos”. EDITORIAL CRÍTICA, 305 PAGS.

UN LIBRO AUTÉNTICAMENTE MEMORABLE

Desde hace ya diez años, cuando leímos su “Historia menor de Grecia”, hemos disfrutado a fondo con los libros de Pedro Olalla publicados por Acantilado, pero nunca tanto como con este en el que, con hasta más de cincuenta páginas de notas bibliográficas, el autor se dirige a su hijo Silvano para ilustrarle e ilustrarnos sobre las más hondas raíces de la civilización clásica, a la que debemos lo mejor de nuestra cultura. “Palabras del Egeo reúne en sus páginas sorprendentes hallazgos de la antropología, la arqueología, la historia, la náutica, la genética, la geología, la mitología, la filología, la lingüística y la etimología, y nos invita a descubrirlos, con asombro socrático, hechos literatura”. Para quienes de algún modo se han sentido o se sienten admiradores de la cultura griega, el libro de Olalla es un auténtico regalo por estar escrito con una afinada sensibilidad humanística, rigor científico y amor por las palabras del mar que ha sido, como ningún otro, civilizador por excelencia. Las últimas páginas de este libro son auténticamente memorables. EDITORIAL ACANTILADO, 2022

EL PODER DE LA IGLESIA EN ESPAÑA

Durante muchos meses, la revista Mongolia ha venido publicando estas crónicas de Isabelo Herreros que tanta falta hacen para tener un conocimiento del poder de la iglesia católica en la historia de nuestro país, tanto en su versión política como económica y social. Ese poder ha dejado estancados los privilegios de esa institución en nuestros días, a pesar del acabamiento de la dictadura franquista con la que la iglesia comulgó y a la que apoyó desde el primer momento. A esas crónicas en Mongolia añade el autor los artículos inéditos que escribió sobre el mismo asunto, fruto de sus muchos años de investigación. En los primeros textos del índice, Herreros nos introduce el libro con algo de historia antigua, para pasar a continuación a la segunda República, que tuvo en la iglesia católica a su principal enemigo. De ahí pasa a hablarnos de la santa mafia del Opus Dei, las inmatriculaciones, los pingües negocios profanos libres de impuestos, el Estado confesional heredado o el apoderamiento de las multimillonarias fundaciones público-privadas, con cambio legal de la caridad al pelotazo urbanístico. El libro se lee con gusto por su redacción, como siempre ocurre con los escritos por Isabelo Herreros, pero hay que confesar que nos deja el amargor de comprobar lo poco que la vigente y débil democracia ha hecho para recortar los viejos privilegios de esa institución, recuperados por gracia del dictador y mantenidos por la gracia de su católica majestad. EDITORIAL MONG, 2022

EL FASCISMO Y SUS DISFRACES, OTRA VEZ

Partiendo en muchos casos de su propia experiencia profesional en la judicatura y haciéndonos ver siempre las flaquezas ideológicas conservadoras o ultraconservadoras de ese poder imprescindible para el mantenimiento de cualquier democracia que se precie, Baltasar Garzón vuelve a escribir un libro cuyo interés nos atrapa desde el primer capítulo. La obra es, además, muy recomendable en este periodo de nuestra historia en que un partido de extrema derecha ha pasado a ser alternativa posible de gobierno con el Partido Popular en España. Los disfraces del fascismo es una mirada en primera persona que repasa los casos de fascismos —y nuevos fascismos solapados— que atenazan nuestra democracia y la del mundo. Su intención es hablar sobre las esferas más conspicuas tras las que se esconde esa ideología que ha ido mutando desde los años treinta hasta las realidades cambiantes y cotidianas de hoy. El autor realiza un recorrido por algunos casos en los que él ha estado implicado y que esconden, directa o indirectamente, distintos disfraces del fascismo: la cobardía frente a los radicales, los radicalismos intolerantes y populistas, las amenazas extremistas, los favores a los dictadores y los jueces controlados y controladores. También se adentra en otro espacio, el de la acción de las redes y medios serviles al poder al desarrollar acciones propias de regímenes autoritarios bajo el manto de la libertad de expresión. EDITORIAL PLANETA

LAS INOLVIDABLES BIOGRAFÍAS DE ZWEIG

Fuimos muchos los lectores de Zweig que nos aficionamos a este autor a partir de sus magníficas biografías, sin que por aquellos años de nuestra adolescencia y primera juventud dispusiéramos del conjunto editado de toda su obra en este género. Por eso es de muy agradecer a la editorial Acantilado, que tan a fondo se ha dedicado a los libros del escritor austriaco, que haya publicado hace unos meses, en dos tomos integrados en un cuidado estuche, todas las biografías de Zweig, con excelente traducción de Carlos Fortea y Tiana Puig i Soler: Erasmo de Róterdam, Fernando de Magallanes, María Estuardo y María Antonieta forman parte del primero de los tomos. Joseph Fouché, Marceline Desbordes-Valmore, Honoré de Balzac, Émile Verhaeren y Romain Rolland están incluidos en el segundo. Para quienes leímos hace muchos años alguna de estas biografías y quedamos muy seducidos por el estilo y la agudeza psicológica de Zweig, así como por el conocimiento de la época en la que discurrió la vida de los protagonistas de sus obras, esta oportunidad de analizar el conjunto de tan formidable trabajo nos permite destacar sobre todo algunas de la biografías. En este sentido me parecen extraordinarias las Erasmo, María Antonieta, Fernando de Magallanes, Émile Verhaeren y Honoré de Balzac, aunque cada cual tendrá sus gustos. Estos dos volúmenes reúnen en total cinco siglo de la historia en Occidente a través de figuras históricas y literarias cargadas de interés, y que la pluma del autor hace literariamente relevantes.

PARA ACLARARSE SOBRE LA GUERRA DE UCRANIA

Bienvenida sea, en estos tiempos de manipulación mediática sobre el conflicto, esta nueva edición ampliada (5ª) del libro del profesor Carlos Taibo, después de la primera editada en 2014 con motivo de la crisis ucraniana. Como siempre ocurre con los libros de este autor, este tampoco nos defrauda y es de mucha ayuda para comprender la tragedia que actualmente se vive en Ucrania. Las tensiones entre este país y Rusia, con las potencias occidentales en la trastienda, han reaparecido en 2022. Con la vocación pedagógica que siempre caracteriza el estilo del autor, pero también con la de contestar buena parte del discurso que nuestros medios de comunicación están ofreciendo del conflicto, este libro se propone analizar las claves fundamentales de esas tensiones. Al respecto sopesa la condición contemporánea de los dos países, la crisis ucraniana de principios de 2014 y las diferentes tramas que se han revelado en Crimea y en la Ucrania oriental. Aporta al tiempo una reflexión crítica sobre el papel que en todo lo anterior corresponde a Estados Unidos, a la Unión Europea y a la propia Rusia. Taibo parte de una análisis de la Rusia independiente, en el primer capítulo, para pasar a la política exterior rusa, ofrecernos un breve panorama de la Ucrania postsoviética, revisar la crisis de 2013-2014 y el contencioso de Crimera, centrarse en la Ucrania oriental y el escenario en 2021/2022, y analizar la conducta de Rusia. Diez conclusiones rápidas ponen punto final al libro. LIBROS DE LA CATARATA, 2022

 

Memoria republicana 75 años después

___

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Etiquetas

  • América Latina
  • ASTURIAS
  • Comunicación
  • Cultura
  • INTERNACIONAL
  • MEMORIA
  • POESÍA
  • Política
  • Sociedad
Félix Población. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.