viernes, 17 de septiembre de 2021

UNA PRIMATÓLOGA ESPAÑOLA INVESTIGA EL DOLOR DE LAS MADRES DE LOS PRIMATES


Félix Población

Elisa Fernández Fueyo acaba de dar a conocer su primer artículo científico en las publicaciones de The Royal Society B: Biological Sciencies, nos dice su padre desde Gijón. Lo firman con ella los dos primatólogos japoneses de máximo prestigio que (¡qué diferencia con España!) pusieron a su disposición enteramente su banco particular de datos (e imágenes) sobre el tema para que pudiese realizar el trabajo fin de Máster (y el artículo) y su tutora del Máster, que la arropa y orienta de continuo, pese a haber estado de baja por maternidad los últimos meses...

La prensa generalista inglesa y francesa, en sus respectivas secciones científicas -nos asegura Nacho Fernández del Castro-, se hicieron amplio eco del noticioso contenido del artículo, cuya titular en los medios fue tal que así: Las mamás gorilas llevan consigo a sus bebes muertos, lo que podría ser una prueba de su dolor, según los científicos. No sucedió lo mismo en la prensa española. Es lamentable que en nuestra televisión pública la noticia fuera subtitulada eludiendo la participación de una primatóloga de nuestro país: Investigadores británicos han llevado a cabo el mayor estudio sobre el comportamientos de estos animales.

Ante ello, requerí de Nacho Fernández del Castro el currículum de Elisa Fernández Fueyo, por si algún otro medio de este atribulado país, en donde son noticia reiterada hasta el hartazgo los botellones juveniles, tiene a bien interesarse por la vocación y el trabajo de quienes se dedican a la ciencia fuera de España con tan prometedores resultados para el progreso y el conocimiento. Llama la atención que Elisa Fernández haya hecho todos sus estudios en centros públicos:

Elisa Fernández Fueyo es natural de Gijón (Asturias), estudió preescolar y primaria en el colegio de Vega-La Camocha, el bachillerato en el IES Universidad Laboral, el grado de Biología en la Universidad de Oviedo (con un trabajo fin de grado ya sobre comportamientos de chimpancés recuperado en la Fundación MONA en la comarca de La Selva, en Girona, respondiendo a su vocación fundamentalmente primatológica), realizó un máster sobre Primatología y Antropología en The University of London (este artículo es una síntesis de su trabajo fin de máster -en principio lo iba a hacer a partir de observación de comportamientos de babuinos en libertad en Namibia, pero el covid obligó a que lo realizase a partir bancos de datos que, generosamente, pusieron a sus disposición los investigadores japoneses que figuran por ello como coautores del artículo -la cuarta coautora es su tutora del máster, que también será codirectora de su tesis, y es una primatóloga australiana afincada en Londres-), pasó cuatro meses como voluntaria (desde abril hasta finales de agosto) en el proyecto de observación de babuinos en libertad en Tsobis (Namibia), y ahora se incorporará a The Royal Holloway University (un college de The University of London en Egham, condado de Currey, a unos 30 kilómetos de Londres), con una beca de doctorado para cuatro años para seguir investigando en el comportamiento de los primates y empezar a dar clases tanto en el college de Eghem como en el de Londres. 

He aquí la noticia tal como fue redactada y difundida por RTVE anteayer, esperando que a la investigadora española se le ofrezca la oportunidad de explicar su investigación con más detalle en algún programa que se digne comunicar a la audiencia que hay una juventud -por desgracia fuera de nuestro país- capaz formar parte de estos equipos. Mucho me temo, sin embargo, que la ciencia no ocupa lugar en la programación de nuestra televisión pública.


"Algunos primates pueden expresar dolor por la muerte de su bebé llevando el cadáver con ellos, a veces durante meses, un hallazgo con implicaciones sobre cómo estas especies experimentan emociones. Publicado en Proceedings of the Royal Society B, los investigadores liderados por el UCL (University College London) han recopilado datos de anécdotas reportadas en 126 publicaciones sobre el comportamiento de los primates.

En el estudio más grande de su tipo, los investigadores han llevado a cabo el análisis cuantitativo más extenso y riguroso hasta la fecha de un comportamiento conocido como "carga de cadáveres de bebés" en madres primates, analizando 409 casos en 50 especiesSi bien existe un debate entre los científicos sobre si los primates son conscientes de la muerte, este nuevo estudio sugiere que las madres de estos animales pueden poseer una cierta conciencia o ser capaces de aprender sobre la muerte con el tiempo.

La coautora del estudio, la antropóloga Alecia Carter, ha dicho en un comunicado: "Nuestro estudio indica que los primates pueden aprender sobre la muerte de manera similar a los humanos: podría necesitar experiencia para comprender que la muerte da como resultado un 'cese duradero de función', que es uno de los conceptos de muerte que tenemos los humanos. Lo que no sabemos, y tal vez nunca lo sepamos, es si los primates pueden entender que la muerte es universal, que todos los animales, incluidos ellos mismos, morirán.

"Nuestro estudio también tiene implicaciones para lo que sabemos sobre cómo se procesa el duelo entre los primates no humanos. Se sabe que las madres humanas que experimentan un mortinato y pueden sostener a su bebé tienen menos probabilidades de experimentar depresión severa, ya que tienen la oportunidad para expresar su vínculo. Algunas madres primates también pueden necesitar el mismo tiempo para lidiar con su pérdida, lo que demuestra cuán fuertes e importantes son los vínculos maternos para los primates y los mamíferos en general". En general, se ha encontrado que el 80% de las especies en el estudio realizaban comportamientos de transporte de cadáveres. Aunque está ampliamente distribuido en todo el orden de los primates, se descubrió que el comportamiento ocurre con mayor frecuencia en los grandes simios y los monos del Viejo Mundo, que también llevaron a sus bebés después de la muerte durante períodos más prolongados.

El equipo descubrió que la especie de primate era un factor determinante importante de si se transportaban cuerpos de bebés. Los primates que divergieron hace mucho tiempo, como los lémures, no portaban cuerpos de bebés después de la muerte, pero aún se encontró que expresaban dolor a través de otros comportamientos, como regresar al cadáver o hacer "llamadas de contacto madre-bebé".

También encontró que tanto la edad de la madre en el momento de la muerte del bebé como la forma en que murió el bebé influyen en la probabilidad de que lleve el cadáver de su hijo. Los investigadores encontraron que las madres más jóvenes tenían más probabilidades de llevar a sus bebés después de la muerte, mientras que las muertes traumáticas, como infanticidios o accidentes, tenían menos probabilidades de resultar en el transporte de cadáveres en comparación con las muertes causadas por eventos no traumáticos, como una enfermedad.

El estudio también revela que entre las especies que cargan a sus bebés muertos, el tiempo que pasan cargando el cadáver varía según la fuerza del vínculo madre-hijo, indicado por la edad del bebé en el momento de su muerte; los bebés se transportaban durante más tiempo cuando morían a edades más tempranas, con una fuerte disminución cuando alcanzaban aproximadamente la mitad de la edad del destete.

Vínculos sociales similares a los humanos

La coautora del estudio, Elisa Fernández Fueyo, asegura: "Demostramos que las madres que estaban más unidas a su bebé al morir llevan el cadáver por más tiempo, y las emociones posiblemente juegan un papel importante. Sin embargo, nuestro estudio también muestra que, a través de la experiencia con la muerte y las señales externas, las madres primates pueden obtener una mejor conciencia de la muerte y, por lo tanto, 'decidir' no llevar a su bebé muerto con ellas, incluso si todavía pueden experimentar emociones relacionadas con la pérdida.

"Descubrimos que los vínculos, en particular el vínculo madre-hijo, posiblemente impulsan las respuestas de los primates a la muerte. Debido a nuestra historia evolutiva compartida, los vínculos sociales humanos son similares en muchos aspectos a los de los primates no humanos. Por lo tanto, es probable que Las prácticas mortuorias humanas y el dolor tienen su origen en lazos sociales Los comportamientos tanatológicos que vemos hoy en primates no humanos pueden haber estado presentes también en las primeras especies humanas, y pueden haberse transformado en los diferentes rituales y prácticas durante la evolución humana.

"Sin embargo, necesitamos más datos que nos permitan desarrollar aún más nuestra comprensión de esto, y de cuánto los comportamientos de los primates relacionados con la muerte pueden explicarse no solo por los lazos, sino también por las emociones asociadas y, por lo tanto, parecerse al dolor humano".

Los autores del estudio reconocen que su estudio puede tener varias limitaciones, debido al registro no sistemático del comportamiento tanatológico. Para abordar esto, han lanzado el sitio web ThanatoBase, que invita a los investigadores a contribuir con sus propias observaciones a una 'base de datos viviente' de la muerte de primates no humanos, y tiene como objetivo ayudar a abordar preguntas fundamentales sobre la evolución de la cognición y las emociones animales.

     DdA, XVII/4953     

No hay comentarios:

Publicar un comentario