Félix Población
Para las jóvenes y no tan jóvenes
generaciones esta fotografía quizá solo sea el reflejo de una ciudad
malcrecida, tal como hicieron no pocas en este país, muy cerca de una de las
bahías costeras más hermosas del norte de España. Para las generaciones que
tenemos una memoria de bastante más de medio siglo, la imagen no logra
sustituir del todo la que mantenemos nublada por el tiempo desde los años de
nuestra lejana niñez.
Quienes
en la década de los cincuenta y primeros sesenta teníamos el arenal de San
Lorenzo, la pesca con caña y el Parque de Isabel la Católica como motivos
preferidos de esparcimiento, desde que nos llevaron de la mano grande nuestros
padres o abuelos, el trayecto en mi caso hasta la playa o hasta el parque a lo
largo de El Muro se nos fijó en el recuerdo como un camino de ansiedad, con
todo a favor para que algunos detalles urbanos de aquel paseo quedaran impresos
en el cada vez más difuminado horizonte de nuestra memoria.
Creo
recordar que el primer edificio elevado que se construyó en El Muro fue el de
la cafetería México Lindo y que a lo largo de los años sesenta fueron cayendo
una tras otra todas las edificaciones de una o dos plantas que ocupaban los
amplios solares de la avenida, para convertirse en pocos años en esa muralla de
altas construcciones que se levantó aceleradamente sin respetar lo que el sol
representa para los usuarios locales y turísticos de las playas, máxime para
una playa del norte.
Mandaron
más la desbocada codicia de la especulación urbanística y los lamentables
modelos que a un ritmo no menos galopante se levantaron por esa misma década en
las costas del Sur y Levante. El resultado es el que es, por más que se
apliquen retoques en las fachadas de los edificios y se hagan experimentos
peatonales poco ambiciosos y escasamente convincentes como el del
Cascayu.
Los
gijoneses se han acostumbrado con el tiempo a lo que fue en aquellos años del
desarrollismo un deplorable urbanicidio, con el sacrificio de magníficas
edificaciones históricas que lloramos en el retrovisor sepia de las viejas
fotografías. De este sentimiento se libran quienes no tienen memoria vital para
valorar como impostación la imagen que sugiere con su punto de mira la
fotografía de mi estimado amigo Goti del Sol, intérprete de esa perspectiva
como aguzado compañero de la generación memoriosa.
Detrás
o antes de esos elevados edificios fronteros a la arboleda del parque gijonés
de la reina católica, están las aldeas, los bosques y montes del concejo,
aquello que conformó la vida cotidiana de nuestros antepasados y fue su
despensa de proximidad durante siglos. Buena parte de lo que somos procede de
lo que ellos fueron y vivieron, por más que nos creamos y seamos hijos de
nuestra época -con todos sus incuestionables adelantos-, como ellos lo fueron
de la suya.
En
cierto modo, detrás de esos rascacielos estamos los que nos criamos y crecimos
con la leche de las vacas que pastaban en nuestras praderías, hacíamos los
recados de nuestras madres en unos marcados y tiendas de ultramarinos con
productos de la propia tierra que habitábamos, y conocimos después los lentos y
apagados estertores del campo que nos dio de comer.
El
máximo respeto para esa memoria, porque las huertas y praderas, los castañares,
las pomaradas, los nogales y los ablanos siguen ahí, y puede que algún día
vuelva a ser necesario lo que ahora forma parte de nuestro olvido y permanece
abandonado a su suerte, con haber representado tanto en el pasado.
De momento, hay quienes, entre la pandemia y la contaminación ambiental, se han buscado ya su parcela lejos del mundanal ruido, garantizándose -eso sí- una buena cobertura comunicacional para vivir lo mejor posible en el mundo que nos toca.
Nortes DdA, XVII/4939
No hay comentarios:
Publicar un comentario