Félix Población
La imagen que acompaña este comentario ilustra de por sí
la magnífica noticia que ha seguido a la que informaba del envenenamiento y muerte, hace unos días,
de más de medio centenar de buitres en
las proximidades de la localidad salmantina de Monterrubio de la Armuña. Otro
medio centenar de estas rapaces han podido ser recuperadas, tal como podemos
observar, en los centros que para tal fin existen en Cabrerizos (Salamanca) y
Valladolid.
Como informamos en su día, el envenenamiento se produjo
al acudir los buitres al lugar y comer la carroña de varias ovejas muertas, a su vez
envenenadas. El Servicio de Toxicología y Veterinaria Forense de la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de Murcia ha confirmado, después de analizar las
muestras recibidas, que se ha detectado en las mismas carbofurano, uno de los
pesticidas carbomatos más tóxicos, cuya comercialización está prohibida por la
Unión Europea desde hace más de trece años (2007).
No obstante, por parte de los equipos veterinarios de la
Junta de Castilla y León continuarán haciendo necropsias de los ejemplares
muertos para tener más datos de los contenidos digestivos y de los hígados, y
por parte del laboratorio se continuarán realizando análisis del resto de
productos tóxicos, según protocolo, e incluyendo los AINES (medicamentos
anti-inflamatorios no esteroideos) con el fin de descartar su presencia.
Se da la circunstancia de que hace cuatro o cinco años, en
la vecina localidad de Tardáguila –también en La Armuña salmantina- fue
denunciado el envenenamiento de varios perros y un número indeterminado de
gatos a causa del mismo pesticida, sin que las investigaciones llevadas a cabo
aclarasen a la postre los hechos. El alcalde de la localidad, tal como se
comentó en Onda Cero, se limitó a poner carteles sobre el riesgo de
envenenamiento en jardines y parques, habiendo sido envenenados los animales en
las afueras del pueblo.
Teniendo cuenta la proximidad entra las citadas localidades, sería lógico que las investigaciones de la Guardia Civil se centrasen en esa zona y dieran en esta ocasión mejor resultado que en el caso precedente, dada también la magnitud de tan brutal atentado contra la fauna ibérica como el de hace unos días. Sería muy grave que volviera a quedar impune, teniendo en cuenta que el pesticida prohibido sigue en algún depósito clandestino y podría volver a ser empleado, pese a los casi quince años desde la prohibición de su uso y venta comercial.
DdA, XVII/4891
No hay comentarios:
Publicar un comentario