Félix Población
Se sabe, según leemos en la Revista
Machadiana, que Antonio Machado habló al menos en dos ocasiones por la
radio, sin que hasta la fecha se haya podido localizar grabación alguna que
traiga hasta nuestros días la voz del poeta. Una de las veces pudo ser en Valencia, sin que se sepa a ciencia cierta, y otra en Barcelona.
De la de Barcelona sí tenemos noticia de
la fecha, el 18 de noviembre de 1938, y de la emisión patriótica que con el
nombre La Voz de España se difundía desde la capital de
Cataluña. Faltaba poco más de un mes para que Franco diera inicio a la ofensiva
contra Cataluña, que el 26 de enero de 1939 traerá consigo la entrada de las
tropas sublevadas (90.000) en Barcelona. Según se recoge en el diario de la
programación que ilustra este comentario (nº 107), se destacaba este titular de
la alocución del autor de Campos de Castilla: "Solamente es
legítimo el Gobierno que representa la voluntad del pueblo español, libremente
expresada".
A muchos nos gustaría poder escuchar esas
palabras en la voz de uno de nuestros más sobresalientes poetas, cuya muerte se produjo en Collioure (Francia), una semanas después de abandonar un país al que tanto quiso: "En el
trance trágico y decisivo que vivimos, no puede haber dudas ni vacilaciones
para un español. Ya no le es dado elegir bando ni bandería: ha de estar
necesariamente con España y en contra de los invasores". También el
diario La Vanguardia, del 22 de noviembre, se hizo eco del discurso de Antonio
Machado, transcrito en las páginas del periódico.
Además de hallarla en la hemeroteca del rotativo
catalán -de lectura dificultosa para quienes no son suscriptores-, podéis encontrar esa transcripción completa en Antonio Machado Revista Machadiana que con mucho celo intelectual, documental y sentimental nutre y
mantiene mi estimado Manuel Álvarez Machado, y en donde últimamente viene publicando documentos muy interesantes de la vida y obra del poeta y su hermano Manuel, como las primeras colaboraciones de uno y otro en la revista La Caricatura entre 1893 y 1894, según contó en su día Miguel Pérez Ferrero en Vida de Antonio Machado y Manuel, libro que creo leí en la colección Austral.
Personalmente, cada vez que me topo con un escrito equidistante o con un escritor equivalente al que se le aplica la etiqueta de tercera España en referencia a su actitud ante la guerra de 1936, releo esta inequívoca alocución de don Antonio a la que solo le falta su voz para prestarle aún más valor cívico del que tiene como documento testimonial de su compromiso con aquella República que vio nacer esperanzado durante sus años de residencia en Segovia. ¿Dónde la voz del poeta? ¿La encontraremos algún día en algún perdido archivo quienes tantas veces imaginamos sus poemas en esa voz? ¿Cómo los recitaría don Antonio?
Tengo por seguro que alguna vez daremos con esa voz porque no pudo haber quedado enterrada sin rastro -como los huesos de su querido Federico- por tanto tiempo de silencio.
*Artículo publicado hoy también en elsaltodiario.com
Personalmente, cada vez que me topo con un escrito equidistante o con un escritor equivalente al que se le aplica la etiqueta de tercera España en referencia a su actitud ante la guerra de 1936, releo esta inequívoca alocución de don Antonio a la que solo le falta su voz para prestarle aún más valor cívico del que tiene como documento testimonial de su compromiso con aquella República que vio nacer esperanzado durante sus años de residencia en Segovia. ¿Dónde la voz del poeta? ¿La encontraremos algún día en algún perdido archivo quienes tantas veces imaginamos sus poemas en esa voz? ¿Cómo los recitaría don Antonio?
Tengo por seguro que alguna vez daremos con esa voz porque no pudo haber quedado enterrada sin rastro -como los huesos de su querido Federico- por tanto tiempo de silencio.
*Artículo publicado hoy también en elsaltodiario.com
DdA, XVI/4552
No hay comentarios:
Publicar un comentario