Portada de El País, 14 de febrero
La primera muerte por coronavirus ocurrió en Valencia el 13 de febrero y fue detectada gracias a una necropsia posterior encargada por Sanidad el 27 de ese mes.
El diario El País informó del "mayor foco sin detectar en una residencia de Madrid" en la que falleció el 5 de marzo una anciana de 99 años y una decena de internos dieron positivo.
Félix Poblacón
Utilizando la hemeroteca del
diario El País y sirviéndome únicamente de las portadas del periódico, he
realizado una lectura de titulares desde que la noticia de la Covid-19 lo fue en la primera página en este rotativo. En España eso ocurrirá sobre todo a partir del 14 de febrero, cuando -según el titular correspondiente- "el Gobierno y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ponen en cuestión el cierre del Mobile World Congress" que se iba a celebrar en Barcelona. Por esos días la enfermedad estaba focalizada en
China, de donde nos llega en esa misma fecha la noticia del fallecimiento en una sola jornada de 242 personas en la provincia de Wuhan. Corresponde al lector, una vez leído este sucinto resumen, establecer las
conclusiones que considere oportunas.
El 15 de febrero, a tres
columnas, en la parte inferior de la portada se nos informaba de que el
Gobierno de la República Popular de China dejaba sin clase a 280 millones de alumnos
bajo el titular: China traslada las aulas a Internet. La epidemia por entonces
estaba muy lejos de nuestras fronteras. Tan lejos que en las fecha siguientes
lo que ocupa la máxima atención del diario es la exigencia de Estados Unidos
para que Europa se una a su guerra tecnológica, precisamente contra China, con
el aviso de que de adoptar el 5G de Huawei puede comprometer a una alianza como la
OTAN.
El 19 de febrero se destaca a
dos columnas una información según la cual Rusia prohíbe la entrada de
ciudadanos chinos en el país por temor al virus, una decisión que por su
naturaleza bien podría indicar que el foco epidémico de Wuhuan no era ninguna
broma. La noticia de más interés internacional será en los días siguientes el
atentado de carácter racista por parte de un neonazi en Alemania, que acabó con la vida de nueve
personas. En esos días, el 22 de febrero, se registra la primera muerte por la
Covid-19 en Italia. Se trata de un anciano de una localidad próxima a Padua,
que aparece a dos columnas en la parte inferior de la portada. Al día siguiente
el periódico publica a tres columnas este
titular: “Alerta máxima en Italia tras 76 contagios y dos muertos”. El Gobierno
de aquel país prohíbe por decreto ley la movilidad en las zonas afectadas con
la amenaza de sanciones (Lombardia, Veneto, Lazio, Emilia Romaña y Piamonte).
Irán y Corea sufren en esas fechas un fuerte aumento de casos. Al día siguiente
se cierran las escuelas en el norte de Italia y se cancela todos los actos
públicos. La crisis sanitaria suspende el carnaval de Venecia. Brusela teme el
cierre de fronteras dentro de la UE. Eso pasa el 24 de febrero.
El 25 de febrero encontramos un
titular llamativo a cuatro columnas: La OMS pide al mundo que se prepare para
una pandemia. Los brotes se agravan en Italia, Irán y Corea, y de Wuhan nos
llega la noticia de 2.600 muertos. Los hospitales de España ultiman planes de
contigencia y protocolos, leemos. Un turista italiano en Tenerife resulta ser el tercer caso positivo en España.
El día 27 se nos dice a dos columnas que un vecino de Huelva de 62 años,
ingresado en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla, es la primera víctima en
España. El fallecido no había salido del país. En número total de infectados entonces
no pasa de 13. Mientras, otros asuntos ocupan un mayor espacio en las portadas:
Sánchez y Torra fijan la “seguridad jurídica” como límite para acuerdos, la
mesa de dialogo entre el Gobierno y la Generalidtat que se reunirá una vez al mes, alternando Madrid y Barcelona como lugar de
la cita.
El 28 de febrero el número de infectados
se cifra en 25 y hay uno solo en grave estado. No parecen muchos para que Sanidad estudie ya
medidas más drásticas, según leemos. O para que en Barcelona la epidemia
empiece a desbordar las emergencias, aunque sea más relevante en la tipografía
que ERC allane al Gobierno el camino de los presupuestos. El día 29, por debajo
del interés informativo que se le da a la tensión que hay en las fronteras de
Siria, aparece un titular en el que se dice que la expansión del coronavirus aleja
la recuperación económica. Es ese día del año bisiesto en que estamos, cuando
la OMS advierte del riesgo muy alto de expansión del virus. Pese a esa
advertencia, Puigdemont sigue a lo suyo y llama a la lucha definitiva a los
independentistas, según leemos a tres columnas con fotografía del exhonorable.
A dos columnas se nos dice que la sociedad española vive muy pendiente del
virus, pero sin alarma.
El mes de marzo se estrena con
estadísticas: el 59 por ciento de los españoles ha reforzado sus hábitos de
higiene, con un lavado de manos más frecuente, y un 37 por ciento elude los
lugares de concurrencia masiva. Se da noticia de una concentración de casos
positivos en Torrejón de Ardoz. El día 2 manda en la portada del periódico la
visita de Rajoy a Galicia, para reforzar la candidatura de Núñez Feijóo en la
campaña electoral para los comicios autonómicos. Menos destacada leemos la
información según la cual Sanidad extrema la vigilancia en Torrejón de Ardoz,
el País Vasco Málaga. Italia –leemos
igualmente- destina 36.000 millones de euros con destino a los efectos de la
epidemia. La economía global crecerá la mitad si la crisis se alarga, según la
OCDE. Los bancos centrales frenan las caídas de las bolsas. Los números que
revelan que la Covid-19 es más dañina que la gripe. El Madrid de baloncesto juega
en Milán a puerta cerrada.
Será el 4 de marzo cuando
tengamos noticia de la primera muerte por coronavirus, pero el fallecimiento se
produjo el 13 febrero en Valencia, antes incluso de que se conociese el brote
de la enfermedad en Italia. El 27 de febrero Sanidad había encargado que se
analizaran todos los casos de muerte por neumonía, y la necropsia realizada a
un varón de 69 años que murió el 23 de febrero descubrió que la causa había
sido la Covid-19. Ese día sabemos que hay 200 sanitarios en cuarentena en el
País Vasco, Madrid y Andalucía, y que el número de infectados está en 160.
Italia cierra colegios y
universidades el 5 de marzo durante diez días. Nuevo fallecimiento en Bilabao.
Se trata de un hombre de 86 años con enfermedades previas. Los hospitales de
Madrid restringen ese día los movimientos de los médicos. Siguen mandando en la
portada noticias como las que nos llegan de Estados Unidos con el candidato
demócrata Joe Biden y las que abudan en la cuestión catalana: ERC exige a Torra
que aclare si apoya la mesa de diálogo. El pacto de alto el fuego entre Putin y
Erdogan abre la piortada del día siguiente a tres columnas, aunque también se
destaca en esa edición este titular: “Un muerto sin detectar destapa el mayor
foco de coronavirus”. Se trata del fallecimiento de una mujer de 99 años en una
residencia de Madrid: “Una residencia de ancianos de Madrid se ha convertido en
el mayor foco del coronavirus descubierto en España”, leemos. La enferma padecía
una neumonía pero la necropsia detectó el coronavirus. Una decena de residentes
en el mismo centro dieron positivo. “Hasta la fecha –seguimos leyendo- ninguno
de los tres fallecidos en España había sido diagnosticado previamente del
virus, lo que abre nuevos interrogantes sobre su llegada y propagación por el
territorio”. Esta información podría considerarse de interés para indagar los
más de mil fallecimientos en la residencia de mayores en la Comunidad de
Madrid.
7 de marzo, 11.000 millones
cuesta ya a la Bolsa el coronavirus. El Gobierno revisa toda su estrategia
económica por la crisis. Más de 60 personas se contagiaron en un funeral en
Vitoria. Madrid cierras sus 213 centros de mayores para evitar contagios. Movilización
estudiantil contra la violencia machista en vísperas del Día de la Mujer
Trabajadora.
8 de marzo: El virus que
bloquea el mundo, titular a tres columnas. En 3 meses el patógeno ha golpeado
la economía, alterado la vida diario, sometido a cuarentena regiones enteras y
reavivado miedos ancestrales. Italia se prepara para aislar en el norte a 16
millones de personas.
9 de marzo: Titular a tres
columnas: Giuseppe Conte: Habría sido criminal ocultar datos del virus o
minimizarlo. La epidemia da un salto en España con siete muertos. Madrid, La
Rioja y País Vasco centran la atención de las autoridades sanitarias.
10 de marzo: Los titulares de eta fecha son un tanto alarmantes, aunque no tengamos cifras en las informaciones de portada: Madrid y Vitoria
cierran las aulas ante el avance sin control del virus, las autoridades
recomiendan el teletrabajo. Italia extiende la orden de aislamiento a todo el
país. Una sanidad desbordada se enfrenta a los focos de contagio local en Madrid.
El pánico se apodera de las bolsa por la epidemia y la guerra del petróleo.
11 de marzo: A cuatro columnas leemos que Sánchez anuncia semanas difíciles y ayudas para familias y empresas. El Consejo
de Europa abre la puerta a relajar el déficit de España e Italia por el virus.
La Comisión Europea moviliza 25.000
millones de euros para afrontar la crisis. Desde Madrid se advierte: "Nos
podemos quedar sin camas de UVI". La sanidad está al límite. Se suspenden Las Fallas
en Valencia y la Liga de fútbol en el país, así
como los actos de más de 1000 personas en Madrid, Álava y La Rioja.
12 de marzo: EL Banco Central
Europeo reclama a Europa una respuesta contundente al virus. Lagarde advierte a cuatro columnas que
la crisis venidera puede ser igual a la de 2008. Italia cierra todo
el comercio, salvo alimentación y farmacias. Ese día la OMS declara la pandemia.
Se cierra el Museo del Prado. No tenemos noticias en portada del número de
contagios y fallecidos, como si primara más la información económica hasta
entonces.
13 de marzo: Sí habrá datos en esta fecha. Y un titular acorde con la realidad: España en emergencia,
a cinco columnas. El ejecutivo inyecta 14.000 millones de euros en la economía y 3.800
millones en sanidad. De golpe nos enteramos de que ya somos segundo país de Europa con más contagiados, 3142, con un total de 85 muertos en crecimiento
exponencial. La Bolsa sufre la mayor caída de su historia. Diez millones de
alumnos se quedan sin clases, Cataluña confina a 70.000 personas en Igualada, Madrid pide
que no se salga de casa, quedan prohibidos todos los actos públicos en todo el país.
Portada de El País del 14 de marzo
14 de marzo: A cinco columnas se da la noticia esperada por algunos desde hace días: El Gobierno declara el estado de alarma durante 15 días. Se registran 5.100
contagiados y 132 fallecidos. La OMS sitúa a Europa como centro de la epidemia, el virus avanza con más rapidez que en China. El alcalde de Madrid cree que el cierre de
Madrid está más cerca de lo que creemos. El número de infectados en esa Comunidad se cifra en 2659 y son hasta ahora 86 los fallecidos, más de la mitad de los que se
contabilizan en todo el país.
DdA, XVI/4451
No hay comentarios:
Publicar un comentario