Diario del Aire

jueves, 1 de agosto de 2019

LOS RESTOS DE PACHÍN EL DE LA BÁRZANA, CAPITÁN REPUBLICANO EN EL FRENTE DEL PUERTO VENTANA*

Félix Población

En la localidad asturiana de San Martín de Teverga se iniciaron estos días los trabajos de prospección para localizar los restos de Francisco Fernández García, al que se le conocía como Pachín el de Bárzana. A tal fin trabajan en el lugar llamado "la huerta de Chalo", donde se cree fue fusilado el 21 de noviembre de 1937, una decena de voluntarios de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Asturias y Ponferrada. 

Se piensa que la fosa se encuentra en la parte trasera de la que fue en su día la casa de los panaderos del pueblo, los únicos que escucharon las últimas voces de Pachín antes de que fuera asesinado, después de haber defendido República del avance de las tropas golpistas en el puerto de Ventana con el grado de capitán. Dos nietos y una sobrina de Francisco Fernández García han estado presentes en esos primeros trabajos de prospección que continuarán en los próximos días y que quizá puedan concluir con la recuperación de los restos mortales de su abuelo y tío. 

El escritor y periodista Celso Peyroux, cronista oficial de Teverga y autor, entre otra literatura e investigaciones, de Matar para seguir viviendo. La guerra civil en Teverga y Quirós, Proaza, Somiedo, Tameza y Babia, dedicó un capítulo a lo que fue el frente de Ventana, constituido por el comité de guerra republicano para defender los concejos de Teverga y Quirós del avance de las tropas sublevadas que habían ocupado las cumbres de las Ubiñas, Socechares y Ferrerúa.

Explica Peyroux en ese texto que una de las mayores preocupaciones por parte de los dirigentes de ese comité era la defensa de la cordillera Cantábrica, además del llamado pasillo de Grado, conscientes de que tarde o temprano -al margen de las columnas gallegas entrando por occidente-, los ataques se producirían por el sur a través de puertos y collados. Peyroux cita en su artículo al capitán Francisco Fernández García, Pachín el de la Bárzana, que estaba al mando de la tercera y cuarta compañías del sector tevergano, junto al también capitán Ángel Suárez Suárez (Angelín el de Prao), los dos a las órdenes a su vez  del capitán jefe Rafael Barredo (Falín el de Grao). Meses más tarde se incorporaría Amadeo Tuñón, del pueblo de Fresnedo, como comisario socialista con el rango de capitán. 

Según el mencionado investigador, los efectivos de las milicias populares en el sector de Teverga en marzo de 1937 sumaban un total de 261 soldados, dos capitanes, seis tenientes, dos brigadas, siete sargentos y veinticuatro cabos. Tuvieron su cuartele en el palacio de Entrago, en cuya explanada llevaban a cabo la instrucción y las maniobras. El comandante del batallón era el dirigente socialista David Antuña y la comandancia general estaba a cargo del comisario político Ángel Rivero, perteneciente a las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC). 

“De las cuatro compañías, salvo para la operación de la batalla de Ventana, en la que estuvo una buena parte del grueso del batallón, sólo operaban dos: una en cada sector. Esto es, mientras dos de ellas se encontraban en el frente, las otras dos se replegaban a sus acuartelamientos, relevándose unas y otras cada semana. En cuanto al armamento -según Peyroux-, a muchos soldados de las milicias populares que se habían presentado sin ningún tipo de arma de fuego, con sus escopetas de caza y otros con armas diferentes escondidas de cuando la Revolución de Octubre, se les suministraron mosquetones «mauser» que habían llegado a Gijón desde México”.

Leemos en el periódico La Voz de Trubia que los trabajos de prospección para la búsqueda de los restos de Pachín el de la Bárzana están siendo coordinados por la arqueóloga Arantza Margolles y ya han sido localizados algunos casquillos de bala de 35 milímetros que datan de 1935, así como unas monedas de la época, en la finca próxima a la panadería. Acerca de la localización de la fosa se tuvo conocimiento por la investigación realizada por el historiador Alejandro Fernández Martínez y los testimonios orales recogidos en los últimos años por los familiares de Pachín, que permitieron su catalogación en el Mapa de Fosas Comunes.


Pachín el de Bárzana tenía 33 años cuando se entregó a las fuerzas falangistas de Teverga después de que estas irrumpieran repetidamente en su casa de Bárzana (una pequeña localidad de Teverga), en la que vivían su mujer y sus tres hijos mientras él permanecía escondido tras la toma de la zona por las tropas sublevadas. Su arresto no pasó de dos días, primero en Bárzana y después en un centro de detención en San Martín, hasta la noche del 21 de noviembre de 1937. Aquella madrugada una familia que regentaba la panadería del pueblo escuchó los disparos que acabaron con la vida del capitán republicano.

Gracias a la memoria oral popular se sabe que la voz de Pachín fue reconocida por esa familia, mientras preparaba el pan para el día siguiente en su establecimiento, cuando el capitán republicano solicitaba a sus ejecutores que le permitieran despedirse de su mujer e hijos. No tenemos noticia de que ninguno de ellos, por los decenios de indiferencia y olvido que han pesado sobre las víctimas del franquismo a lo largo nuestra vigente democracia, pueda experimentar estos días la vivencia sin duda anhelada de asistir a la digna inhumación de los restos de su marido y padre. Puede que el último pensamiento de Pachín el de Bárzana  fuera para los suyos, al tiempo que respiraba el  olor del pan reciente que ya no llevaría nunca más a su casa:

Todos los seres
tendrán derecho
a la tierra y a la vida,
y así será el pan de mañana,
el pan de cada boca,
sagrado,
consagrado,
porque será el producto
de la más larga y dura
lucha humana.

(Oda al pan. Pablo Neruda)

PS. Escrito el artículo y publicando, me entero por la ARMH de que Antonio y Maruja, hijos de Francisco Fernández, con noventa años de edad, viven y esperan encontrar los restos mortales de su padre.




La imagen puede contener: 1 persona, de pie, montaña, árbol, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: 1 persona, de pie, exterior y naturaleza
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica - ARMH
3 h ·






*Artículo publicado también en elsaltodiario.com


                       DdA, XV/4236                     
Publicado el 1.8.19
Secciones: MEMORIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

PUNTOS DE PÁGINA


Cubierta del libro.


















LA CENSURA EN EL PERIODISMO DE PROVINCIAS

Publicado por Ediciones El Boletí­n y con ilustraciones de Andrés Vázquez de Sola, el libro se nutre de experiencias vividas en primera persona por el autor sobre casos de censura por motivos económicos de las empresas para las que ha trabajado en la provincia de Cadiz, que intentaban no perjudicar sus intereses o el interés de sus socios o clientes. Y también en los que narra cómo las empresas utilizan su poder de influencia social para que alcaldes, delegados provinciales, dirigentes polí­ticos o empresarios se avengan a contratar publicidad a cambio de evitarles campañas de desprestigio o de facilitarles un tratamiento amistoso sobre sus actividades. No sería mala idea que otros periodistas con la dignidad e independencia crítica que muestra el autor de este pequeño libro, Juan Miguel León Moriche, se animaran a hacer lo propio en otras provincias del país, para así hacer un balance final aproximado de lo que es o no es la libertad de prensa en este país. Las pocas páginas de este trabajo, en palabras del autor, son un desahogo emocional y un lavado de conciencias, además de una necesidad por dar a conocer cómo funcionan las cosas en el mundo de la prensa.

Ed. EL BOLETÍN, 73 PAGS.

El Viejo Topo - núm. 396

QANON, ¿IDEOLOGA O RELIGIÓN?

Tres artículos destacan en el número de enero del año cuadragésimo quinto de El viejo topo. El primero, con el que se abre la revista, se pregunta si el movimiento QAnon es una ideología o una religión. Gracias a la crisis global originada por el coronavirus, el movimiento ha recibido un fuerte impulso, con Trump como figura central en la narrativa del mismo y el asalto al capitolio como colofón. El segundo artículo es el del politólogo Manuel Monereo, que apuesta por una izquierda republicana, socialista y patriótica, y es un texto extraído de su último libro, publicado por la editorial de la revista: Oligarquía o democracia. España nuestro futuro. El autor cree necesario disputar a las derechas la idea e imaginario de España, pero desde una alternativa republicana, federal y socialista. El tercer artículo consiste en una serie de reflexiones cherstertonianas de Yesurún Moreno acerca de la segunda venida de la pandemia: si la COvidad-19 ha perjudicado más a las clases trabajadoras es a causa de los trabajos precarios, el hacinamiento y las enfermedades previas. El topo, por medio de Hèctor Xaubert, da la réplica en este número al artículo de Antonio Santamaría sobre la inmersión línguïstica y la izquierda abducida con el titulado La izquierda confundida y la inmersión lingüística. López Arnal entrevista a Antonio Turiel sobre la imposibilidad del capitalismo verde y Cristina Muñoz nos habla de las elecciones en Ecuador, entre la violencia y la confusión. Es interesante asimismo el artículo de F. Javier MoReno sobre las alianzas con EH Bildu y la visita que Higinio Polo hace a las casas de Tolstoi en Rusia.

EL VIEJO TOPO, ENERO, 2021



ALMA MAHLER NO TARDARÁ EN SER CINE

Leyendo esta documentada biografía de quien pasaría a la historia con el apellido del gran compositor Gustav Mahler, con el que estuvo casada y mantuvo una compleja relación digna por sí misma de estudio, esta biografía de Alma nos lleva a través de sus más de cuatrocientas páginas a imaginar lo que podría ser un film sobre la base argumental de este libro. La personalidad de Alma Malher, sus vínculos sentimentales con artistas y escritores como Oskar Kokoscka, Walter Gropius y Franz Werfel, la intensa vida social que mantuvo en Viena con los círculos más avanzados de la música y la cultura, así como el siempre intenso y enjundioso escenario de Europa central en el periodo de entreguerras, haría sin duda muy interesante esa película a la que no habría que titular como la obra de Cate Haste, Alma Maher, un carácter apasionado, pues tal título peca de convencional y reduccionista en extremo para cuanto de trata en la biografía. Alma sacrificó sus propias dotes creativas como compositora para estar a disposición de Mahler, lo cual contribuyó a que no se sintiera satisfecha de su papel, si bien en ocasiones se mostró entregada al mismo, a juzgar por lo que escribe en sus diarios. Tormentosa fue la relación con Kokoschka y nada convencional la que mantuvo con Werfel o con el arquitecto Walter Gropius. La vida de Alma estuvo ensombrecida por la muerte de tres de sus hijos y el abundante recurso de su biógrafa a los diarios y memorias que escribió, así como la utilización de las conversaciones con su hija Anna por parte del biógrafo de Werfel, hacen muy recomendable la lectura de este libro, que tiene en sus últimas páginas -como colofón a esa historia cinematográfica- la azarosa huida de Austria de Werfel y Alma tras la ocupación nazi y su peregrinar por varias capitales hasta conseguir el viaje a Estados Unidos.

EDITORIAL TURNER, 423 PAGS.

Ortega y Gasset y Antonio Machado




















ORTEGA Y GASSET Y ANTONIO MACHADO

Por interesarme la relación entre uno y otro, nunca estudiada hasta ahora, y las personalidades de uno y otro, este libro de Pedro Menchén me sedujo desde los primeros capítulos. Apunta el autor en el prólogo que si no se ha tratado esa relación habrá sido quizá porque «nadie pensó que podría ser interesante la relación entre dos personas tan dispares, tan alejadas entre sí, humana e ideológicamente, o incluso que pudiera haber material suficiente para construir un libro con los elementos de su relación. Y sin embargo, lo hay, abundante incluso, y también sobre la intrahistoria de cada uno de ellos». Sorprenden en este sentido algunas de las noticias que nos llegan sobre la personalidad de don José y don Antonio. En la primera parte el autor indaga en la relación personal y literaria de ambos personajes y analiza, de manera exhaustiva y rigurosa, las posibles afinidades o divergencias entre el poeta y el pensador en el orden filosófico, ideológico o simplemente humano, además de los factores que pudieron influir en la relación entre ambos. En la segunda parte explora otros asuntos, tales como el entorno social y familiar de cada uno de ellos, sus experiencias amorosas, sus creencias religiosas, sus diferentes actitudes respecto de la Guerra Civil y lo que el autor ha dado en llamar sus zonas oscuras (aspectos polémicos o no muy conocidos sobre sus vidas). Finalmente, en la tercera parte, nos presenta un bosquejo biográfico de cada uno de ellos, tan breve como conciso, aunque sin llegar a ser una mera cronología, lo que le permitirá al lector hacerse un retrato socio-psicológico o histórico-antropológico de cada personaje y confrontarlo con el otro. No hay duda de que Ortega apreciaba a Machado más que a ningún otro poeta de su generación. Machado, por su parte, también admiraba al filósofo. Sin embargo, a partir de la publicación de La rebelión de las masas, cuya tesis contradecía los principios más elementales de quien se calificaba a sí mismo como un «demófilo incorregible», el poeta comenzó a criticarle y a discrepar de sus ideas.

ARS POETICA, 2020, 294 PAGS.

Usos amorosos de las mujeres en la época medieval












EL AMOR Y LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA

Un acercamiento a los sentimientos, emociones y vivencias de las mujeres de la Edad Media a través de los documentos que partieron de su voz es lo que pretende la autora con este interesante libro. Se trata de una valiosa aportación a la historia de las mujeres que tiene, por ello, un rico contenido como aportación a la historia humana y que indaga en los testimonios de la cultura femenina, muy diferente a la masculina y dominante. La historia de las mujeres, disciplina relativamente reciente en los estudios históricos, ofrece una visión documentada de la presencia femenina en la sociedad, tradicionalmente invisibilizada y silenciada, y un acceso a la esfera de los sentimientos y sometimientos femeninos. Clérigos, moralistas, legisladores, novelistas o tratadistas son las voces masculinas que de modo preeminente han descrito y prescrito los usos amorosos de las mujeres. Sin embargo, existen magníficos ejemplos que nos acercan directamente al pensar y sentir femenino. En este libro, podremos oír sus voces, sus esperanzas, anhelos y lamentos, a través de los asombrosos testimonios —plasmados en cartas, poemas, canciones, memorias, tratados, pero también documentos judiciales como interrogatorios y testamentos— de mujeres de distinta clase y condición, algunas conocidas e ilustradas, como Eloísa, Dhuoda de Uzés, Hildegarda de Bingen, Margarita Porete, Christine de Pizan, Leonor López de Córdoba, Isabel de Villena, etc., y otras muchas desconocidas e iletradas, pero depositarias y transmisoras de unos saberes y prácticas surgidos de la vida cotidiana, también de la abnegación y del amor. Un recorrido conjunto por la historia de las emociones y sentimientos que nos permite conocer sus ideas acerca del cuerpo y sus cuidados; los ideales de belleza; la sexualidad; los modelos amatorios, con una parada obligatoria en el amor cortés; los amores prohibidos; los amores entre mujeres o el amor a Dios; el matrimonio y los enlaces forzosos o secretos, las violencias y castigos maritales, también la armonía conyugal; la maternidad o la hermandad entre mujeres. Un acercamiento a los sentimientos, emociones y vivencia de las mujeres de la Edad Media a través de los documentos que partieron de sus propias manos es lo que pretende la autora con este interesante libro. Se trata de una valiosa aportación más a la historia de las mujeres que tiene, por ello, un vivo trasfondo de historia humana, más allá de la historia social; nos habla de otra cultura, diferente a la masculina y dominante. La historia de las mujeres, disciplina relativamente reciente en los estudios históricos, ofrece una visión documentada de la presencia femenina en la sociedad, tradicionalmente invisibilizada y silenciada, y un acceso a la esfera de los sentimientos y sometimientos femeninos. Clérigos, moralistas, legisladores, novelistas o tratadistas son las voces masculinas que de modo preeminente han descrito y prescrito los usos amorosos de las mujeres. Sin embargo, existen magníficos ejemplos que nos acercan directamente al pensar y sentir femenino. En este libro, podremos oír sus voces, sus esperanzas, anhelos y lamentos, a través de los asombrosos testimonios —plasmados en cartas, poemas, canciones, memorias, tratados, pero también documentos judiciales como interrogatorios y testamentos— de mujeres de distinta clase y condición, algunas conocidas e ilustradas, como Eloísa, Dhuoda de Uzés, Hildegarda de Bingen, Margarita Porete, Christine de Pizan, Leonor López de Córdoba, Isabel de Villena, etc., y otras muchas desconocidas e iletradas, pero depositarias y transmisoras de unos saberes y prácticas surgidos de la vida cotidiana, también de la abnegación y del amor. Un recorrido conjunto por la historia de las emociones y sentimientos que nos permite conocer sus ideas acerca del cuerpo y sus cuidados; los ideales de belleza; la sexualidad; los modelos amatorios, con una parada obligatoria en el amor cortés; los amores prohibidos; los amores entre mujeres o el amor a Dios; el matrimonio y los enlaces forzosos o secretos, las violencias y castigos maritales, también la armonía conyugal; la maternidad o la hermandad entre mujeres.

LIBROS DE LA CATARATA, 238 PAGS.




FILOSOFÍA Y CONSUELO DE LA MÚSICA

“La música es el mayor consuelo ya por el hecho de que no crea palabras nuevas […] Cuanto más densamente poblada está la Tierra y cuanto más mecánica sea la configuración de la vida, más imprescindible tendrá que ser la música. Llegará un tiempo en el que sólo a través de ella podremos escabullirnos de las estrechas mallas de las funciones; y conservarla como una reserva de libertad poderosa y no influida deberá considerarse como la tarea más importante de la vida espiritual futura”. Con esta cita del escritor Elías Canetti, procedente de su obra La provincia del hombre, abre Ramón Andrés (Pamplona, 1935) uno de los libros más interesantes que se han publicado en los últimos años sobre la historia de la filosfía de la música, siguiendo el camino emprendido por Boecio al hablar del “consuelo de la música”. El índice de esta obra imprescindible para los melómanos y quienes se dediquen profesionalmente a la música es denso y el contenido, materia de estudio reflexivo y compartible para disfrutar de cada uno de sus capítulos. En el libro se tiene como cometido, según reconoce el autor, recordar a aquellos pensadores que se entregaron a reflexionar sobre este arte o ciencia y mantener con ello el interés de cada época por la música, a la sombra de los compositores e intérpretes, que son los que en verdad afronta la intrincada y gozosa aventura del sonido. Ramón Andrés cumple su objetivo y añade prestigio a su dilatada bibliografía musical, editada por Acantilado desde hace algunos lustros, entre cuyas obras es obligado citar sus textos sobre Mozart y Johan Sebastian Bach, así como El nacimiento de la música en la cultura y el Diccionario de música, mitología, magia y religión. Ramón Andrés también es poeta.

EDITORIAL ACANTILADO, 1157 PAGS.

























LA VIOLENCIA EN EL SIGLO XX EUROPEO

Esta nueva e interesante obra del historiador Julián Casanova no versa sólo sobre el siglo XX en la Europa Occidental sino sobre esa centuria en toda Europa, a partir del asesinato de la emperatriz Isabel de Baviera. El contenido del libro llega hasta los atroces episodios de violencia contra las mujeres musulmanas en la pequeña ciudad bosnia de Foca en 1992. En los dos primeros capítulos analiza el autor la tensión que se vivía en el mundo de privilegios, lujo y poder anterior a 1914. En los dos siguientes, Casanova ha investigado sobre las que llama culturas de guerra y revolución, con esa gran oleada de violencia masiva que fue la primera Guerra Mundial, las revoluciones en Rusia y las secuelas de paramilitarismo que dejó la quiebra de los imperios y el sistema tradicional de poder en Europa Central y del Este. En el capítulo quinto, titulado Violencia sin fronteras, el historiador aragonés revisa transversalmente los diferentes casos extremos de violencia, centrándose sobre todo en la limpieza étnica, el genocidio y la violencia sexual. Los sistemas de persecución, desde linchamientos hasta sentencias de muerte, prisiones y trabajos forzados ocupan a Casanova en el capítulo sexto. En el séptimo estudia el autor diversos escenarios de confrontación en Europa Central y del Este, con las revueltas de Hungría y Checoslovaquia, finalizando el libro con un análisis de lo vivido en la antigua Yugoslavia en los años noventa. Se trata de una obra muy minuciosa y documentada a la que quizá le sobra el calificativo que se le da en el título a la violencia y que no acabo de entender en referencia al siglo XX europeo.

EDITORIAL CRÍTICA, 2020, 394 PAGS.

Trabajé el aire,
se lo entregué al viento:
voló, se deshizo,
se volvió silencio.
Por el ancho mar,
por los altos cielos,
trabajé la nada,
realicé el esfuerzo,
perforé la luz,
ahondé el misterio.
Para nada, ahora,
para nada, luego;
humo son mis obras,
cenizas mis hechos.
...Y mi corazón
que se queda en ellos.

Ángel González

 

Memoria republicana 75 años después

___

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Etiquetas

  • América Latina
  • ASTURIAS
  • Comunicación
  • Cultura
  • INTERNACIONAL
  • MEMORIA
  • POESÍA
  • Política
  • Sociedad
Félix Población. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.