Félix Poblacion
Gracias a Luis Alberto Egea, que maneja mucha, olvidada y buena bibliografía y hemerografía republicanas, recibo dos recortes de sendas colaboraciones periodísticas en verso, propias de aquellos medios de los primeros decenios del siglo pasado, cuando se glosaba la actualidad a base de coplas. Pertenecen a un semanario que tuvo muy corta vida -poco más de un año-, entre febrero de 1931 y julio de 1932. Se publicaba en Barcelona y fue, antes de la proclamación de la segunda República, de marcada tendencia federal, sensiblemente mitigada a partir del 14 de abril de 1931. La calle, que así se llamaba, era una revista gráfica de izquierdas, tal y como se definía, y tenía como director a Juan Guixé Audet, de quien el propio Egea hizo una sinopsis biográfica, completada con una exhaustiva bibliografía.
Escribe Luis Alberto: "Juan
Guixé Audet fue un ilustre periodista y escritor republicano, nacido
en Castelló de Farfaña (Lérida), el 9 de octubre de 1886. Viajó como
corresponsal por diversos países europeos y africanos, residiendo por
algún tiempo en Francia, Inglaterra y Alemania. Colaboró en El Mercantil valenciano, La Voz de Córdoba, El Noticiero Universal, El Imparcial, Política, El Liberal, entre otros; fue secretario de redacción de España Nueva, redactor jefe de El Heraldo de Madrid, y dirigió La Palabra Libre, periódico que se publicó en Madrid en 1911, y La Jornada, también de Madrid, de 1918 a 1919. Director de la Voz de Guipúzcoa, director La Calle,
semanario gráfico de izquierdas que fundó con la cooperación de
Publicaciones Gráficas S.A. y que abandonó para ocupar el cargo de jefe
de Negociado de Prensa en el Ministerio de Gobernación, cargo que ocupó
en 1932 y posteriormente en 1936.Muy
interesado por los estudios sociológicos y de filosofía de la historia,
dejó algunos trabajos de notable mérito. Juan Guixé, sería uno de los
miles de inmigrantes republicanos que se instalaron en Chile tras la
guerra civil española, falleciendo en el exilio en Santiago de Chile el
22 de noviembre de 1942".
Añade Luis Aberto que el hijo del director de La Calle, José Guixe Cañizares (Madrid 1922), radicado también en Chile, fue un
destacado periodista, reportero y autodidacta del teatro y la
televisión. Falleció en Santiago de Chile, el 4 de
noviembre de 2016.
Le pregunto a Egea por el autor que se esconde tras el seudónimo de El loco cantor, sin que me lo sepa decir, y después de comprobar que en La Calle colaboraban, entre otros, periodistas y escritores como José Martínez Ruiz "Azorín" -que entonces apoyaba una república federal-, Roberto Castrovido, Ángel Samblancat, Álvaro de Albornoz y Luis de Tapia, me decanto sin duda por don Luis, sin que pueda asegurarlo, pues no había por esos años quien mejor manejara el verso como género periodístico, con numerosas colaboraciones en diversas diarios y revistas. Oficio sí hay, y mucho, en el loco cantor.
Las que más popularidad le dieron a Tapia fueron sin duda alguna sus Coplas del día, que ocupaban una de las columnas de portada del periódico La Libertad, similares por su cabecera a La canción del día del semanario La Calle. Fue entonces cuando Antonio Zozaya distinguió a Tapia con el titulo de poeta del pueblo. Se le consideró también el poeta satírico por excelencia de la República, y de él cuenta Andres Trapiello en Las armas y las letras -según recuerda Arturo Mori- que fue tan hondo el sentimiento de desolación que le produjo el derrumbamiento de las libertades, que enloqueció y fue internado en un sanatorio de Cuart de Poblet (Valencia). Allí falleció en 1937, acusando a la Compañía de Jesús de todos sus desdichas.
La editorial Renacimiento de Sevilla publicó hace unos años una excelente edición de Álvaro Ceballos, Poemas periodísticos, en la que se ofrece una antología de las coplas de Tapia. No recuerdo haber leído en la misma los versos que aparecen en estos dos recortes del semanario La Calle que Luis Alberto Egea ha tenido la amabilidad de mandarme y que creo son obra de don Luis, que ya a finales del siglo XIX inició sus colaboraciones en El gato negro, con poco más de veinte añosde edad, y cuyo compendio total de poemas periodísticos a lo largo de su vida daría con seguridad para más de un volumen.
DdA, XV/4.076
No hay comentarios:
Publicar un comentario