Félix Población
Agradezco a mi estimado amigo Joaquín Álvarez mi inclusión en la presentación  de un evento que tiene a la poesía por asunto, con José Luis Piquero, Eva Vaz, Xuan Bello, Miguel Rojo, Estefanía González, Azucena Couso y Alejandro Céspedes como poetas. El acto tuvo lugar ayer en El Manglar de Oviedo, centro cultural de cuya comisión organizadora forma parte Joaquín con una capacidad de gestión digna de elogio, y que además de felicitar a los poetas también agradece la colaboración de Нереа Лоренцеc por el diseño del cartel y la de Teresa Rodríguez Álvarez por las exquisitas viandas degustadas al término del recital, a las que hay que añadir los vinos y embutidos preparados por Nacho Sánchez, Carlos de la Parte Huerta y Jaime Lisa. Esta fue la presentación, leída por Joaquín:
Bienvenidos
a esta tarde de versos, para lo que contamos con la generosa voz y estimada 
palabra de quienes la protagonizan. Hacerlo en agosto es mucho más 
encomiable cuando se trata de abrir cauces públicos a la poesía, que 
desde Celaya por lo menos debería haber llegado a la calle. Ahora 
Carmena quiere ensayar este otoño en Madrid Versos al paso: versos en los
 pasos de cebra, por ver si hay en esos segundos de pausa en el trasiego
 peatonal una mirada reflexiva de interior para la razón y la emoción. 
Eso es la poesía: poner voz a estas dos facultades para hacer un poco 
más hondas nuestras vidas, cada vez mas disparadas o disparatadas por la 
atrofia de la urgencia, la obsolescencia y la superficialidad. Por eso, 
acoger a los poetas para escuchar sus versos debería rebasar lo 
culturalmente necesario para entrar a formar parte casi de lo 
terapéuticamente recomendable. Ya ocurre con la música, con buenos 
resultados, y no sería descartable que sucediera con la poesía. Vivimos 
en una sociedad en la que se desaprende cada vez con más éxito a pensar y
 sentir, por eso los poetas siguen teniendo -puede que más que nunca- un
 papel fundamental para actuar a la contra. Lo que permanece lo fundan 
los poetas, dijo Hölderlin, y necesitamos que nuestra humanidad 
permanezca frente a todo lo que la cuestione o vulnere, que es mucho y 
muy prolífico. De momento, contamos hoy en http://manglar.es/  con la colaboración desinteresada de quienes están en ello en su medida. 
Información publicada en el diario El Comercio
Hay quien dice que la poesía es el género artístico más elevado, el 
arte de lo sublime, y en sagrada dualidad contrapuntísitca, los hay que 
afirman justo lo contrario y defienden la línea llana; sin embargo, «el 
verso es verso, un objeto puro en sí mismo para bien o para mal». Al 
menos eso comentaba en la tarde de ayer el escritor Xuan Bello (Tineo, 
1965), momentos antes de que diese comienzo la Timba Poética de El 
Manglar, un recital que reunió a algunos de los grandes autores de las 
letras asturianas en la misma sala. Los asistentes no dejaron ni una 
sola butaca vacía.
Siete fueron los escritores elegidos 
para deleitar con sus textos a los presentes: Alejandro Céspedes, 
Azucena Couso, José Luis Piquero, Eva Vaz, Miguel Rojo, Estefanía 
González y Xuan Bello. No obstante, no fue una reunión de escuelas, sino
 «una reunión de amigos», aseguraba Bello. Entre los oyentes, además, 
tampoco faltaron escritores como el ovetense Pelayo Fueyo.
La
 velada estuvo marcada desde las primeras palabras del discurso inicial 
de Piquero -en llingua asturiana- por ese «cierto carácter 
reivindicativo que tiene la literatura de nuestra región por sí misma y 
que renació con el 'Surdimientu'», contaba Miguel Rojo, otro de los 
nombres propios que definieron, junto a Bello o al propio Piquero, una 
generación poética que nació a finales de los años setenta y que se 
«supo mantener en el tiempo». Para rellenar este catálogo tan rico de 
autores «faltaron algunos como Esther Prieto, Lourdes Álvarez o Pablo 
Texón», afirmaban.
«No se puede entender Asturias sin la 
literatura en asturiano, porque ha sabido crecer y adaptarse a los 
nuevos tiempos y a los nuevos cauces de expresión», exponía el orgulloso
 autor de 'El llibru nuevu' (Saltadera, 2017). «Asturias es un país, en 
el sentido etimológico del término (hace referencia a pueblo o región) 
en el que se ha dado un milagro cultural; la riqueza del Principado en 
lo lingüístico y lo social ha hecho que a día de hoy, los poetas sean de
 una calidad incomparable, sea cual sea la lengua elegida».
Joaquín
 Álvarez, miembro de la comisión de organización de eventos de El 
Manglar, reivindicaba que «nosotros ofrecemos eventos culturales también
 en agosto».
DdA, XIV/3934 
No hay comentarios:
Publicar un comentario