En su búsqueda por encontrar aquel medio que mejor y más pofesionalmente atendiera y respetara el trabajo de investigación de este Lazarillo en temas relacionados con la Memoria Histórica, a la que ha dedicado hasta ahora más de veinte años de su vida, comunico a los lectores de este modesto diario que desde hace un par de meses he encontrado una respuesta satisfactoria en la Redaccción del Elsaltodiario.com, un periódico independiente y crítico, qie solo se debe a sus profesionales, socios y lectores. Gestado a partir de lo que fue Diagonal, este medio lleva casi un año realizando una interesante y muy cualificada actividad periodística que espero tengan la oportunidad de comprobar quienes tenga la curiosidad de leerlo.
Félix Población
Considerada por Chaplin como una de las “mejores actrices” que había
conocido o la “sonrisa de la República” por otros, la prensa anunció el
fusilamiento en 1937 de la actriz Rosita Díaz Gimeno. No fue así, siguió
viviendo en el exilio. Aunque no pudo salvarse del olvido de gran parte
del público español.
El 23 de febrero de 1937, un mes después de que el diario socialista Avance
iniciara su tercera época en Gijón, tras quedar Oviedo en poder del
coronel golpista Aranda durante la Guerra de España, apareció una
noticia en la portada del periódico en la que se daba cuenta del
fusilamiento de una artista de cine por los facciosos, tal como se
calificaba en el titular a Rosita Díaz Gimeno. Díaz Gimeno fue detenida, juzgada y ejecutada por los fascistas en consejo de guerra el mes anterior, acusada de un delito de espionaje, se dice en el diario.
Lo cierto fue que quien era sin duda
una de las actrices más populares durante los años de la segunda
República -no en vano se la calificó como la sonrisa de aquel régimen-
tuvo mucho más larga vida. Rosita Díaz Jimeno, que había nacido en
Madrid en 1911 o 1908, fallecería lejos de España el 23 de agosto de
1986. Rosita fue la esposa de Juan Negrín, no del jefe del gobierno
republicano sino de su hijo mayor, del mismo nombre y profesión
(médico), con el que Rosita se casó un día antes de abandonar España en
enero de 1939
Cuando
se dio noticia de su fusilamiento en el citado diario, Rosita se
encontraba en Sevilla, ciudad en la que rodaba una película meses antes
de tener lugar el golpe de Estado franquista. Con toda seguridad ese
film era El genio alegre, dirigido por Fernando Delgado, que
interrumpiría al estallar la
guerra para acabar siendo estrenado precipitadamente en diciembre de
1939, sin que la actriz protagonista figurara en los títulos de crédito,
caso a no dudar insólito en la historia del cine. La protagonista había
sido tomada como rehen por los golpistas, creyendo que se trataba de la
amante de Juan Negrín padre, no de su hijo, médito también y con el
mismo nombre.
Según
Carmen Negrín, nieta del político socialista, para el canje de la
actriz intervino gente de Hollyood y puede que las circunstancias
hubieran sido lo suficientemente graves como para temer por su vida,
pues Díaz Gimeno se había caracterizado, además, por sus opiniones
claramente favorables al voto femenino, al divorcio y otras cuestiones
en relación con la emancipación de la mujer que denotaban su mentalidad
avanzada. Quizá por eso el periódico asturiano adelantó erróneamente ese
trágico final, con una ditirámbica glosa de su personalidad a cargo
posiblemente del periodista Ovidio Gondi, especialzado en la sección de
cine del diario.
Rosita
Díaz fue muy amiga de Luis Buñuel, al que conoció en los estudios de la
Paramaount en Joinviville (París) antes de la guerra. Ya en el exilio,
mantuvieron su amistad en Estados Unidos, hasta el punto de ser la
actriz y su marido los padrinos de Rafel, hijo del director de cine
aragonés. Se ha llegado a decir que Luis Buñuel estuvo muy enamorado de
Rosita, una mujer con ideas, adelantada a su época, muy distinta a
Jeanne (esposa de Buñuel) y también muy diferente al tipo de mujer que
sobrevía en la España de la posguerra. Jeanne
Rucar, la esposa de Buñuel, dijo de ella: «Era una mujer guapa, con
personalidad, a Luis le encantaba. Desde antes eran amigos de Luis, pero
yo los conocí en Nueva York... Tenían bastantes joyas. Nos hicimos íntimos».
Según recoge Manuel Fructuoso (Las mujeres en la vida de Luis Buñuel. Sus amores II), el cineasta de Calanda le contó al escritor Max Aub lo que sigue respecto a su relación con la actriz madrileña:
Rosita y Buñuel, 1940 |
En Hollywood Rosita protagonizó Angelina o el honor de un brigadier, Vida bohemia y Rosa de Francia; en México, que le brindó numerosos premios y homenajes, rodó también Pepita Jiménez, El último amor de Goya y Me enamoré de una sirena, recibiendo numerosos premios y homenajes. Fueron también notables sus éxitos en teatro, como en su papel de Saini en La casa de té de la luna de agosto, representada en inglés en Broadway, y en español en México y varios países latinoamericanos. En la ciudad de México representó con gran repercusión pública Jano es una muchacha y La visita, de Dürrenmatt.
Rendueles destaca su gran labor como difusora de la cultura española, gracias a sus múltiples clases y conferencias en universidades y colegios norteamericanos. Fue elegida miembro de honor de la universidad de Hoffstra, antiguo centro docente de gran prestigio, declarándola "extraordinario paladín de la cultura española en Estados Unidos". Participó con su esposo en sesiones sobre literatura y cultura española en otras importantes instituciones, tales como la universidad de Yale. Perteneció al consejo asesor de Lengua y Literatura Romances de la Universidad de Princeton. También fue miembro de honor de la Asociación de Licenciados y Doctores de Estados Unidos, junto al doctor Severo Ochoa y otras distinguidas personalidades.
Tal como concluye su carta Roberto Rendueles, que conoció a la actriz y pretendió paliar con su carta el lamentable silencio de la prensa española ante la muerte de la actriz, "es una lástima que España haya olvidado a esta eminente artista, que fue considerada por Chaplin como una de las grandes actrices que había conocido y a la que Román Gubern calificó como la sonrisa de la República. Una mujer -concluye- de gran talento, entrañable, bellísima, de gran generosidad y bondad".
Artículo publicado también en Elsaltodiario.com
DdA, XIV/3759
No hay comentarios:
Publicar un comentario