Ángel Viñas
En la Biblioteca Central de la Universidad de Valencia se ha estado
exhibiendo una exposición sobre la biblioteca particular que Juan Negrín
conservó en París, ciudad en la que vivió de 1946 a 1956 tras su
regreso de Londres. La selección de los libros que integran la
exposición ha corrido a cargo del profesor Salvador Albiñana, que ha
procurado representar en ella los múltiples intereses intelectuales del
polifacético hombre de Estado. No es este el momento
de abordar los significados de los libros representados, entre los que
abundan varios de los publicados por la famosa Editorial España que
Negrín fundó junto con Luis Araquistaín y Julio Álvarez del Vayo a
finales de los años veinte. Sí quiero señalar que, para celebrar el
cierre de la exposición, la Universidad de Valencia me había invitado
el pasado mes de mayo a dar una conferencia conmemorativa. Cumplí el
encargo y elegí como tema de la misma la relación que Negrín tuvo con
Cataluña durante la guerra civil. La conferencia se publicará, espero,
en la red de la Universidad. Sin embargo, teniendo en cuenta que el
contenido podría interesar tal vez a los amables lectores que me hacen
el honor de seguir este blog, y el hecho de que el tema catalán haya
ocupado un lugar central en la política y discusiones del presente, voy a
tratar de ampliarla, siquiera sea un pelín, en este y en los próximos
posts. Innecesario es señalar que tanto una como otros se aferran a la
máxima que aspiro a poner en términos operativos de que la historia no
se escribe con mitos. Ni para la derecha, ni para la izquierda. Todavía
no he podido, ni querido, apearme del burro de que los valores de la
Ilustración siguen teniendo vigencia, incluso en estos tiempos de
mentiras, fake news y populismos baratos. En el presente post recordaré
algunos rasgos de Juan Negrín que me parecen imprescindibles para
comprender los siguientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario