Lazarillo
Nada que añadir al elocuente y hermoso comentario de la escritora aragonesa Patricia Esteban Erlés sobre la imagen que lo ilustra: "Yo
procuro curarme del dolor de vivir en este mundo mirando imágenes como
esta. Cuando miras la foto de este niño muerto de miedo y de frío que no
olvidó a su perro en casa el día en que la ciudad en que vivían se
inundó te acuerdas de que hay seres habitables, personas que son lugares
en los que aún puedes refugiarte. Esos bracitos flacos y tenaces valen
más que un palacio de oro puro. Esos bracitos saben que tu perro es un
corazón que late por ti, dentro de otro cuerpo".
Sí se me ocurre tener en cuenta, a propósito de lo comentado por Patricia, la historia de Hachiko, que tuvo lugar en 1924, cuando Hidesaburo Ueno, profesor de la Universidad de
Tokio especializado en ciencia agrícola, quiso encontrar un compañero leal que lo liberara un poco de su soledad. Así
que empezó a buscar a un perro inteligente, autónomo y valiente,
características que se adecuaban a los antiguos guardianes de los
emperadores: los akita. Tardó bastante tiempo en encontrar un cachorro
akita, pues para la fecha escaseaban en la región. Se dice que quedaban
sólo 30 ejemplares puros de la especie en todo Japón, en Odate, una
ciudad en la prefectura de Akita. Ahí, Ueno escogió a su mascota y lo
bautizó como Hachiko o Hachi.

Con el paso de las semanas, Ueno y Hachi
se volvieron inseparables. Su amistad y lealtad mutua creció: cada día
caminaban un largo tramo uno junto al otro hacia la estación de tren
Shibuya, en el centro de Tokio. El profesor si iba cada día en un tren a su
trabajo y regresaba por la tarde; el perro lo esperaba en la estación
para caminar juntos a casa. La rutina duró 2 años, hasta que el 21 de
mayo de 1925 Ueno falleció de un derrame cerebral mientras daba una
clase en la universidad. Pero Hachi lo siguió esperando en la estación nueve años más, hasta el día de su propia muerte, que recoge la segunda imagen. La historia llegó al cine norteamericano, por supuesto, hace unos pocos años.
DdA, XIV/3695
No hay comentarios:
Publicar un comentario