Lazarillo
Juan Rejano (Puente Genil, Córdóba, 1903-México D.F., 1976) fue periodista, 
poeta y ensayista. Sus primeras colaboraciones en la prensa datan de los años veinte y se caracterizan por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Estuvo vinculado a 
la malagueña revista Litoral, que empezaron a editar en 1926 los poetas 
Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Rejano vivió sus años de 
aprendizaje literario entre Córdoba, Málaga y Madrid,  en donde llegó a 
ser secretario de la editorial Cenit, una de las más importantes del periodo republicano. Militante del Partido Comunista de
 España desde 1930, fue subdirector en Málaga durante esos años del diario Amanecer y de El Popular. Durante la
 Guerra de España trabajó en Barcelona al servicio de la causa popular como 
redactor del periódico La Vanguardia y colaborador de Frente Rojo. 
Tras una corta estancia en el campo de concentración francés de Argelès,
 en 1939 viajó a bordo del Sinaia para vivir todo su exilio en México. 
Director de las revistas Romance y  Ultramar, colaboró en publicaciones tan 
significativas del exilio republicano corno España Peregrina, 
Cuadernos Americanos, la segunda época de Litoral o Las Españas, además 
de intervenir activamente en revistas del PCE como España Popular y 
Nuestro Tiempo. Dirigió entre en varias etapas entre 1947 y 1975  la Revista Mexicana 
de Cultura, suplemento literario dominical del periódico El Nacional. 
Autor de una extensa y valiosa obra poética que publicó en libro a 
partir de 1943, se reproduce en el libro publicado ahora por la editorial Renacimiento un antología de sus artículos y ensayos del exilio, materiales que vienen a completar la 
compleja y rica personalidad literaria del autor y a confirmar la 
calidad ética y estética de su prosa. La edición del libro Periodismo, política y cultura en la segunda República ha corrido a cargo de de  
                                                
                                                
                                                                        
                        
                                                
                                                 
                                                                        
                                                                        
          
                                                     
                                            Fernando Arcas Cubero y Luis Sanjuán Solís.El periodismo de Rejano muestra un 
compromiso intelectual de hondo contenido moral, que une modernidad y 
calidad literaria con una preocupación político-social, y que se inserta
 en el movimiento de las vanguardias culturales y las corrientes 
intelectuales de la izquierda española y europea. Su escritura estuvo al servicio del proyecto de regeneración de la atrasada España de la II 
República, simbolizada en la admiración de Rejano por la figura de 
Manuel Azaña. Sus artículos de crítica cultural aportan una visión 
inédita de la vida en una ciudad de provincias la Málaga de la 
generación del 27 durante la II República. Una ciudad en la que Rejano 
percibe con lucidez la dualidad de los años treinta: un atraso secular y
 la brillantez y limitación de sus destellos creativos y culturales.
+@Para más información sobre este autor, visítese la página de la Fundación Juan Rejano, ubicada en la localidad de Puente Genil (Córdoba).
+@Para más información sobre este autor, visítese la página de la Fundación Juan Rejano, ubicada en la localidad de Puente Genil (Córdoba).
DdA, XIV/3538
No hay comentarios:
Publicar un comentario