
Lazarillo
Con la muerte del filósofo Zygmunt Bauman el
pasado 9 de enero, nos abandonó una de las voces con más renombre y
presencia pública de la actualidad. Retrotopía, título de un ensayo póstumo suyo que ahora acaba de publicar ediciones Paidós, nos propone una crónica lúcida e incisiva sobre la nostalgia por un pasado que no siempre fue mejor.
Sinopsis de Retrotopía:
Hace tiempo que perdimos la fe en la idea
de que las personas podríamos alcanzar la felicidad humana en un estado
futuro ideal, un estado que Tomás Moro, cinco siglos atrás, vinculó a un
topos, un lugar fijo, un Estado soberano regido por un gobernante sabio
y benévolo. Pero, aunque hayamos perdido la fe en las utopías de todo
signo, lo que no ha muerto es la aspiración humana que hizo que esa
imagen resultara tan cautivadora. De hecho, está resurgiendo de nuevo
como una imagen centrada, no en el futuro, sino en el pasado: no en un
futuro por crear, sino en un pasado abandonado y redivivo que podríamos
llamar retrotopía.
Fiel al espíritu utópico, la retrotopía es el anhelo de rectificación de los defectos de la actual situación humana, aunque, en este caso, resucitando los malogrados y olvidados potenciales del pasado. Son los aspectos imaginados de ese pasado —reales o presuntos— los que sirven hoy de principales puntos de referencia a la hora de trazar la ruta hacia un mundo mejor.
Fiel al espíritu utópico, la retrotopía es el anhelo de rectificación de los defectos de la actual situación humana, aunque, en este caso, resucitando los malogrados y olvidados potenciales del pasado. Son los aspectos imaginados de ese pasado —reales o presuntos— los que sirven hoy de principales puntos de referencia a la hora de trazar la ruta hacia un mundo mejor.
DdA, XIV/3536
No hay comentarios:
Publicar un comentario