Diario del Aire

sábado, 13 de mayo de 2017

EL DIARIO EL PAÍS Y PODEMOS: TODO POR SUSANA DÍAZ

Portada de 'El País' en su edición del 12 de mayo de 2017. Lazarillo

A los editócratas del diario El País les está haciendo mucho daño su sectarismo y el nerviosismo que les reconcome ante la posibilidad de que Susana Díaz sea derrotada en las próximas primarias del Partido Socialista. Únicamente así se puede interpretar la manipulación de unas declaraciones de Pablo Iglesias con relación a un senador de Compromís que rompió una fotografía de la mentada y manifestó una comentario despectivo hacia ella. Llevar esa manipulación a la portada, con el titular y la gran fotografía de Díaz a tres columnas que ilustra esta líneas, evidencia hasta qué punto el citado rotativo muestra su inquietud ante la previsible derrota de la baronesa andalusí. Podemos ha exigido que El País rectifique esa información, publicada ayer. Lo que dijo el secretario general del partido morado fue que prefería "mantener cierta distancia" al opinar sobre las actuaciones del senador de una formación que no es la suya. "Desde luego, no es mi estilo y yo no lo haría así. Creo que se puede criticar a los rivales políticos sin necesidad de romper fotos, pero tampoco me parece que eso sea grave". Iglesias añadió que grave es lo que está haciendo el Partido Popular con las instituciones y aseguró que el hecho de que Carles Mulet, senador de Compromís, rompiera una foto de la socialista andaluza es tan sólo "una anécdota". Iglesias también ha insistido desde su cuenta de Twitter en que el diario ha hecho una mala interpretación de sus declaraciones. "Entendemos que la dirección de su periódico sabe perfectamente discernir entre contextualizar, relativizar y justificar", concluye el comunicado de Podemos, exigiendo la rectificación de El País en el mismo espacio y formato y a la mayor brevedad posible. Añado a la noticia de esa portada la información que acabo de leer en el diario Hoy, segun la cual muchos dirigentes socialistas -muchos- están de acuerdo en hacer desaparecer el proceso de primarias en el congreso del partido que tendrá lugar en junio, ante el sumo desgaste que está ocasionado a la baronía hacer valer la candidatura de Susana Díaz frente a la de Pedro Sánchez. Ese desgaste alcanzó ayer de modo bochornoso a la profesionalidad del periódico de Prisa, sumamente ulcerada en los últimos años.

DdA, XIV/3535
Publicado el 13.5.17
Secciones: Comunicación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

OTRA HISTORIA DEL CONFLICTO RUSO-UCRANIANO

Utilizando la frase que en su día pronunció Serrano Suñer para combatir a la Rusia soviética con la División Azul que se unió a las tropas nazis, Pedro Costa Morata nos ofrece en este libro la versión analítica del conflicto ruso-ucraniano que no leeremos o escucharemos en la gran mayoría de los medios de comunicación occidentales. El monolitismo informativo sobre este asunto ha llegado a unos niveles insólitos en el tratamiento de una guerra, con la censura impuesta a los medios de comunicación rusos. Como no puede ser de otro modo, el autor condena el papel jugado por nuestro país en esta crisis, describe la evolución seguida por Rusia luego de la desintegración de la URSS, así como la expansión experimentada por la OTAN cercando a Rusia en contra de las promesas formuladas en sentido contrario en 1990-1991. No puede faltar en el libro la crítica al providencialismo que se le atribuye a Estados Unidos al frente de ese acoso otánico con el que una vez más pretende salvar al mundo. Costa Morata no olvida analizar la preocupante y conflictiva trayectoria seguida por Ucrania a raíz de su independencia. EDITORIAL EL VIEJO TOPO

LA EXPERIENCIA DEMOCRÁTICA DE LA PRIMERA REPÚBLICA

Este año se cumple siglo y medio desde la instauración en España de la primera República, un breve periodo de tiempo -apenas dos años- sobre el que suele resaltarse el caos y el fracaso que representó, al igual que ocurrió con la historiografía franquista al referirse a la segunda República. Este muy bien documentado libro de la profesora Florencia Peyrou contribuye a ofrecernos otra versión, tal como señala con el subtítulo del mismo: "Auge y destrucción de una experiencia democrática". Esto es muy de agradecer y hace especialmente interesante la lectura de la obra. La autora ha logrado analizar la primera República en su contexto desde una perspectiva diferente a la del fracaso. Los republicanos de entonces defendieron unos proyectos de nación que ahora nos pueden parecer más o menos realistas, pero que tuvieron sentido para capas crecientes de la ciudadanía. Se defendieron en ese periodo derechos políticos y civiles, ciertas medidas de reforma social, un gobierno dependiente de la voluntad de los gobernados, una administración económica y racional, y una sociedad integrada por ciudadanos participativos, autónomos y responsables. También el federalismo como una forma más directa de democracia en medio de unas circunstancias históricas adversas. "Nunca conoceremos los caminos que se habrían ido abriendo -escribe Peyrou- de no ser por el golpe de Estado de Martínez Campos, que terminó con la experiencia republicana y que debe ser considerado como responsable último de este resultado. Un golpe de Estado del que quedan todavía muchas claves en la oscuridad, aunque todo indica que movilizó a una gran coalición de intereses políticos y socioeconómicos, desde los altos mandos del ejército y dirigentes del partido alfonsino hasta los sectores esclavistas cubanos y los comerciantes e industriales que se beneficiaban del statu quo colonial". EDITORIAL AKAL, 372 PAGS.

LA HISTORIA DE CHAIKOVSKI MÁS A FONDO QUE NUNCA

Para quienes admiramos buen parte de la obra musical de Chaikovski y tuvimos oportunidad de ver y leer alguna película y artículo sobre su personalidad, esta voluminosa biografía del compositor ruso es, ante todo, una buena lectura para aprovechar a fondo las jornadas vacacionales, con tiempo material y mental para cavilar sobre lo que nos cuenta el autor. Se trata, sin duda, de la biografía más completa publicada hasta la fecha, basada en una copiosa documentación que con su sola exposición viene a dar una imagen nada favorable acerca de la personalidad del músico. Esto se deja notar, sobre todo, en la conflictiva relación que tuvo con su esposa como consecuencia de la homosexualidad vergonzante de Chaikovski, que en buena medida se sirvió del matrimonio para ocultar su tendencia sexual. En este sentido, a través de la plataforma Filminn, hemos tenido la oportunidad de ver -al tiempo que leíamos este libro- la película La mujer de Chaikovski, en la que la protagonista es la esposa del compositor. Resulta muy interesante comprobar la trayectoria que siguió la obra del músico en su propio país, siempre admirado por la ciudadanía, pero puesto en entredicho por la crítica después de su muerte, repudiado en las primeras décadas de la Unión Soviética y ensalzado después, eso sí, eludiendo siempre su homosexualidad. La obra de Alexander Poznansky ofrece, además de esa abundante documentación procedente de la correspondencia del compositor y los archivos rusos, un panorama muy completo de la sociedad de la época, tanto en el ámbito musical como en el político, cultural y social. La relación epistolar entre Chaikovsky y su mecenas Nadezhda F. von Mech ocupa buena parte del libro y bien merecería otra película con esta singular mujer como protagonista. EDITORIAL AKAL, 726 PAGS.

LA RIQUEZA DEL SILENCIO

Nuestro tiempo no es propicio a guardar silencio porque está lleno de ruido. El ruido impide escuchar la palabra interior que calma y apacigua. Se nos conmina a someternos al ruido para así someternos mejor, porque el silencio no es sólo la simple ausencia de ruido. Hace posible la fortaleza interior donde los grandes escritores, pensadores, eruditos y creyentes se han recogido durante siglos. Requisito indispensable para la contemplación, la fantasía, la plegaria y la creación, el silencio es la íntima fuente de la que mana el lenguaje, e impregna nuestros espacios más privados y sagrados, del dormitorio a la catedral. Pero pese al papel fundamental que desempeña en algunas de las experiencias más profundamente humanas, el silencio ha sido desterrado de nuestras existencias por el bullicio incesante de los espacios urbanos y los aparatos tecnológicos. En nuestro ensordecedor presente, Alain Corbin recupera, a través de la obra de escritores, artistas y filósofos que atesoraron el recogimiento y la calma, la historia de un tiempo en el que la palabra era inusual y preciada, y nos invita así a redescubrir el silencio o, dicho de otro modo, la vida interior. EDITORIAL ALCATILADO, 2019, 159 PAGS.

LAS ELECCIONES QUE TRAJERON LA SEGUNDA REPÚBLICA

Aclarando previamente que el 12 de abril vendría a coincidir con el 22 de Germinal del advenimiento de la Primera República, el autor nos ofrece en este libro un pormenorizado seguimiento de los hechos que desde los años veinte desembocaron en la instauración de nuestra Segunda República después de las elecciones celebradas el 12 de abril de 1931. Según señala Sánchez Pérez, rara vez en la historia de este país se suscitó tal nivel de unanimidad política como el que se dio ese 22 de Germinal, aunque nuestra República no tuviera el desarrollo ni la trascendencia que en Francia. Con el régimen del 14 de abril, como indica el profesor Ángel Viñas en el prólogo, irrumpió la democracia de masas en España. Mediante un amplio movimiento liberal interclasista, liderado por las elites culturales del país, la República de 1931 trajo -en palabras del autor- la modernidad urbana. No fueron las izquierdas ni las derechas, ni el movimiento obrero ni las universidades los que trajeron ese régimen. Fueron las ciudades, pensando que la bandera tricolor les abría la puerta de una nueva era que liderarían las ciudades. Así se ganaron las elecciones por el 60, 65 o 70 por ciento en esos ámbitos urbanos. Los increíbles resultados de ese plebiscito, que levantó tantas expectativas y tanto júbilo, fueron una espectacular explosión de las ciudades -dice el autor-, anhelantes de una democracia moderna después de ocho años de autoritarismo obsoleto y, por desgracia -añado- no acabado como fórmula dictatorial en la historia de este país. Se trata de un libro de referencia indispensable, apunta Viñas. Totalmente de acuerdo. EDITORIAL AKAL, 2023, 496 PAGS.

EL VOTO IGNORADO DE LAS ARMAS

Tal como indica el autor en la introducción de este libro, con esta obra se trata de demostrar que la violencia presidió la Transición. El corolario argumental en el que Casals basa su trabajo es que durante la Transición el voto de las urnas coexistió con otro difícil de calibrar e imposible de obviar: el de las armas. Para ello desarrolla su ensayo en tres partes. La primera, centrada en el asesinato de Carrero Blanco, que otorgó centralidad a la violencia y a ETA. La segunda parte aborda los episodios violentos más relevantes que ocurren en el país entre 1975 y 1980. En la tercera, el autor analiza la crisis de gobierno de enero de 1981 que daría lugar al golpe del 23 de febrero. Con ello, Casals quiere demostrar que la violencia política influyó en el desarrollo de la Transición contribuyendo a estabilizarla. A través del seguimiento del papel del ejército y las fuerzas armadas, desde el asesinato de Carrero Blanco hasta el 23-F, Xavier Casals construye un amplísimo fresco histórico donde analiza el papel de la ETA, la intervención de la CIA y el KGB, la ambivalente posición del Rey, la guerra del Sáhara, los Grapo, Salvador Puig Antich, Fraga y los hechos de Montejurra, Carrillo, Suárez y muchos otros aspectos ocultos y novedosos que arrojan luz sobre un proceso que distó mucho de ser pacífico y transparente como se ha venido afirmando hasta la saciedad. La Transición estuvo profundamente definida por la presión del ejército y distintos grados de violencia que condicionaron los tempos y modos de una balbuceante democracia y una dictadura agónica. La Transición fue sin duda una Transición de Plomo que ahora nos está pesando cada vez más. EDITORIAL PASADO&PRESENTE

EL ESTORNINO DE MOZART Y EL DE LYANDA LYNN

La autora de este excelente libro, tan recomendable para quienes aman la música como los pájaros, visitó la hoy casa-museo de Mozart en la Domgasse de Viena, próxima a la catedral, interesada por el lugar en donde el genial compositor vivió con su esposa Constanze y su estornino Star. Esta es la historia que sirve de título al libro, pero Lyanda Lynn Haupt también cuenta con sumo detalle su propia historia y la de Carmen, el estornino con el que comparte existencia en su propio domicilio. Tres años vivió Mozart con su estornino, un pájaro de los más vilipendiados, incluso por los conservacionistas más compasivos, por invadir hábitats sensibles, competir con las aves locales por los lugares de anidación y alimento, y también por diezmar los cultivos. Con toda, esta ornitóloga estadounidense, que ha estudiado y estudia las complicadas conexiones entre los seres humanos y el mundo animal, no ha podido resistirse a la experiencia de criar a un estornino y observar el desarrollo de su crecimiento a través de una relación cotidiana. Si Mozart la mantuvo con Star, la autora de este libro nos detalla minuciosa y delicadamente los sorprendentes resultados que le depara la suya con Carmen. Se trata de dos interesantes historias que se entrelazan, narradas con tanto celo científico como sensibilidad descriptiva, con un mismo y muy especial protagonista al vuelo a los largo de algo más de 200 páginas. La del estornino de Mozart, y la del libro, concluye, en el cementerio St. Marx donde fue enterrado el músico, con un último recuerdo para su estornino. EDITORIAL CAPITÁN SWING

LA HOMOSEXUALIDAD EN LA DICTADURA

Es de celebrar que la editorial Dos Bigotes haya hecho una nueva edición del más completo de los libros que se escribieron en este país sobre la represión de la homosexualidad en la España de la dictadura. El látigo y la pluma fue publicado por primera vez en 2004 y requería que las más jóvenes generaciones, aquellas que votarán en las próximas elecciones por primera vez, tuvieran la posibilidad de comprobar hasta qué grado un régimen de extrema derecha como el franquista represalió a los homosexuales con la colaboración de la iglesia católica, algo que en la obra de Olmeda debería haberse considerado con más desarrollo. Tal como señala Bob Pop en el prólogo de esta edición, dirigiéndose a esas nuevas generaciones, sabrán “gracias a este relato quiénes somos y de dónde venimos. Te palparás para asegurarte de dónde estamos y entenderás que vivimos en duda con quienes nos precedieron para configurar una ruta sólida, luminosa, multicolor y diversa”. Entre aquella primera edición y esta han pasado dos décadas y se ha avanzado en el reconocimiento de derechos, pero hacer memoria de aquel pasado infausto sigue siendo necesario. EDITORIAL DOS BIGOTES, 2023

LA EXTREMA DERECHA Y LA HISTORIA

Los autores que intervienen con sus artículos en esta edición preparada por Jesús Casquete para la editorial Akal, se propusieron su trabajo por un imperativo cívico: salir al paso de los interesados intentos de poner la historia de nuestro país al servicio de un proyecto ultranacionalista que, por definición, es acrítico del pasado propio. No se trata de un análisis exhaustivo del discurso que presenta la extrema derecha en España, pero si se repasan en este libro aquellos episodios históricos por los que ese partido siente especial querencia, partiendo de una apelación a la historia como instrumento de lucha política y afirmación ideológica. Se trata de recuperar la tradición histórica conservadora del siglo XIX, cuyas líneas centrales se mantuvieron durante el franquismo. Para ello se parte en el libro de Vox y la Reconquista, continuado por los Reyes Católicos, Vox y los naturales de América, Vox y el liberalismo decimonónico, Vox, los símbolos nacionales y la monarquía, Vox y el 12 de octubre, la nación de Vox, Franco y Vox (una admiración interiorizada y poco explícita), Vox y la historia de la Guerra Civil y la dictadura de Franco. A la espera de lo que pueda ocurrir en las próximas elecciones generales, con 52 escaños en el Congreso, la extrema derecha está llevando a cabo la revitalización de un discurso histórico en buena medida abandonado y académicamente desacreditado. Si lo hace con provecho, se deberá sobre todo a que no se ha puesto al alcance de las jóvenes generaciones el conocimiento de la historia propio de un país democrático. EDITORIAL AKAL, 2023

LA MUERTE DE MATILDE LANDA

Fue esta mujer la más importante representante del Partido Comunista de España en su país cuando se proclamaron victoriosas las tropas sublevadas el 18 de julio de 1936. Se trata, por lo tanto, de una de las mujeres antifascistas más destacadas de los años treinta y cuarenta del pasado siglo. Educada en relación con la Institución Libre de Enseñanza, su afiliación al PCE data del periodo de la segunda República. Tuvo un importante papel en la ayuda a los refugiados republicanos durante la Guerra Civil, al igual que lo tendría en las cárceles franquistas con sus compañeras, promoviendo en la de Ventas de Madrid movimientos de solidaridad con las mujeres condenadas a muerte. El caso de su muerte en la cárcel de Palma de Mallorca, nunca fue aclarado del todo, pues la versión oficial dio por hecho de que se trató de un accidente o un suicidio, al caer al vacío desde una ventana. Fuentes familiares siempre creyeron que Matilde Landa (1904-1942) jamás se habría suicidado, aunque se viera pertinazmente acosada por las autoridades eclesiásticas para que se bautizara, habida cuenta su formación y pensamiento laicista y el furor proselitista de los catequizadores del penal mallorquín. El autor, David Ginard Féron, que aporta con este libro más documentación inédita de la empleada en otro trabajo precedente, da información muy valiosa sobre el trágico final de esta mujer culta muy singular. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, 2023

LA ESCLAVITUD EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Según los cálculos más actualizados y conservadores, al menos 12,5 millones de cautivos africanos fueron embarcados contra su voluntad en algún puerto del continente africanos para ser vendidos como esclavos en América. Se estima que dos millones de africanos más murieron por efecto de ese tráfico de seres humanos. Armadores y comerciantes de países como Gran Bretaña, Francia, Dinamarca, Países Bajos, Suecia y España fueron partícipe en el tráfico transatlántico de africanos esclavizados. Más de un millón de aquellos cautivos fueron embarcados en buques de pabellón español. Martín Rodrigo y Alharilla incluye en este interesante y documentado libro artículos que nos hablan de las repercusiones que tuvo ese negocio entre los indianos enriquecidos que invirtieron sus rentas en el urbanismo de ciudades como Madrid, Barcelona, Sitges, Vilanova i la Geltrú, Torredembarra, Cádiz, las Islas Baleares y el País Vasco. La historia de esos 350 años de actividad no cuenta en nuestro país, a pesar de su importante participación en ese comercio. Aquí no existe la memoria pública que se está recuperando en otros países europeos, por eso en el último artículo de esta obra se trata de las reparaciones por la esclavitud, el debate internacional al respecto y una serie de reflexiones sobre el caso español. En 2001, a raíz de la Conferencia Mundial sobre Racismo, se acordó declarar la trata transatlántica de esclavos y la esclavitud como crímenes contra la humanidad y se recomendó iniciar un proceso de justicia reparadora. También la ONU elaboró un documento al respecto que sería aprobado por la Asamblea General. ICARIA EDITORIAL, 344 PAGS.

EDADES DE TERCERA, UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

Precedido por una elocuente introducción que mueve desde las primeras líneas a interesarnos por el contenido del libro, Juan Cruz López, licenciado en Humanidades y Antropología Social y Cultural ha elaborado y documentado una magnífica obra que recomiendo especialmente en circunstancias históricas tan espeluznantes como las que dejó la pandemia de COVID en las residencias y geriátricos, no solo en este país. Dividido en dos parte, "Edades de tercera" estudia a fondo en la primera la vejez como producción social y la vejez en la historia, desde la Prehistoria a la revolución industrial, pasando por la vejez en las primeras civilizaciones y en la edades media y moderna. En la segunda parte, la más interesante del libro, el autor estudia la vejez como problema y los problemas de la vejez. Se tratan en la misma el envejecimiento poblacional, el mito de la improductividad de los mayores, la vejez en el espejo de la sociedad moderna y la violencia contra los mayores en la sociedad contemporánea. “En una sociedad en la que las tasas de población mayor de 65 años no paran de crecer y donde buena parte de nuestra vida estará condicionada por ciertos niveles de dependencia severa, preguntarnos qué mecanismos sociales, culturales y políticos operan en la devaluación de la vida de los ancianos debería ser fundamental para afrontar los retos que tenemos por delante; un cuestiona¬miento que debería ser prioritario para los movimientos sociales y las gentes diversas que luchan por una sociedad más justa y libre. Conectar, además, los análisis sobre las formas de violencia contra los mayores con aquellas investigaciones que pretenden desvelar cómo el poder margina los cuerpos que no son rentables para el sistema, se nos antoja imprescindible si queremos aspirar a una crítica integral del modelo político, económico, social y cultural en el que vivimos, y que sin duda nos conforma.” DESCONTROL EDITORIAL

 

Memoria republicana 75 años después

___

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Etiquetas

  • América Latina
  • ASTURIAS
  • Comunicación
  • Cultura
  • INTERNACIONAL
  • MEMORIA
  • POESÍA
  • Política
  • Sociedad
Félix Población. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.