
Félix Población
La caída del papel en estos tiempos nuestros tan digitales
se llevó consigo muchas y diversas publicaciones, pero no ha podido con una
revista que, además, tiene por materia la literatura en un país donde se siguen
leyendo pocos libros. Es como para
celebrarlo con Quimera, que este mes de marzo ha llegado a su número 400
gracias a la tenacidad de su editor, Miguel Riera, y al plantel de
colaboradores que contribuyen a su mantenencia.
Ha querido la revista conmemorar el hecho de dos modos. Por
un lado ofrece a sus lectores y suscriptores un nuevo diseño, más limpio,
sobrio y apto para una lectura más fácil, al que yo recomendaría un entintado de
letra más negro en la presentación de la tercera página. Por otro lado, Quimera ha
querido hacer un resumen de su historia con aquellas colaboraciones y
entrevistas más notables.
Se abre esta galería de la memoria con el escritor argentino
Julio Cortázar, al que María Dolores Aguilera entrevistó para la publicación en
el número 8, publicado en junio de 1981, bajo el titular La escritura del exorcismo: “Soy realista porque me niego a dejar
fuera de la realidad hasta la última migaja del sueño, soy naturalista porque
la naturaleza repite sus ejemplares, pero no sus combinaciones”.
Un artículo de Louis-Ferdinand Celine (Celine os habla), publicado en el número 12, y otro de la escritora
Djuna Barnes sobre Joyce, publicado en el número 14, siguen a la interviú con
Cortázar. Hubert Fichte firma a continuación una larga entrevista con Jean Genet, que apareció en el número de
febrero de 1982: “Las que se llaman revoluciones poéticas o artísticas no son
exactamente revoluciones. No creo que cambien el mundo”.
Juan Goytisolo es el siguiente colaborador de este número
extra, con su artículo Sobre literatura y vida literaria, publicado en el
número 23 de Quimera, y Vasos
comunicantes es el titular del diálogo entre Susan Sontag y Jorge Luis Borges
que se desarrolla en las páginas siguientes, donde uno y otro contrastan sus
metodología para la escritura y el valor que les merecen algunas de sus obras. El encuentro pertenece al número 353 de la
revista, publicado en abril de 2013, número que también recuperó una entrevista
realizada en 1975 a Pier Paolo Pasolini por Eugenia Wolfowicz para la revista
neoyorkina Anteaus.
Las últimas páginas de este número 400 de Quimera están
dedicadas al escritor portugués António
Lobo Antunes y al poeta chileno Raúl Zurita, con sendas interviús publicadas en
2015 y 2016. ¡Larga vida en papel para Quimera y quienes hacen posible su
salida a la calle mes tras mes!
DdA, XIV/3487
No hay comentarios:
Publicar un comentario